En el tercer módulo del curso de latín desde cero vamos a añadir dos nuevos tiempos a nuestro repertorio: el pretérito imperfecto de indicativo activo y el futuro imperfecto de indicativo activo. De ellos, el más importante y frecuente es el primero, ya que es un tiempo que aparece frecuentemente en los textos narrativos, históricos, etc.
Traduciremos un breve texto sobre la infancia de Rómulo y Remo, los fundadores de Roma.
Clases sobre el imperfecto y el futuro de indicativo
- El pretérito imperfecto de indicativo activo 12 m 56 s
- El futuro imperfecto de indicativo activo 12 m 17 s
Una vez estudiadas, ¡procedamos con la práctica de análisis y traducción!
Práctica de análisis morfosintáctico y traducción (3)
Ya estamos en el tercer módulo, así que vamos directamente con tus traducciones. Analiza y traduce el siguiente texto sobre la infancia de Rómulo y Remo, la loba capitolina y los pastores Fáustulo y Larencia:
Aquí tienes los enunciados de las palabras que aparecen en las traducciones de esta clase. Es importante que vayas memorizando el vocabulario. Para obligarte a ello, normalmente no voy a repetir las palabras de clases anteriores.
- secundum — según (preposición de acusativo)
- Romulus, Romuli — Rómulo
- Remus, Remi — Remo
- filius, filii — hijo
- deus, dei — dios
- familia, familiae — familia
- Terra, Terrae — Tierra
- lupa, lupae — loba
- in — en (preposición de ablativo)
- fluvius, fluvii — río
- ripa, ripae — orilla
- bibo, bibis, bibere, bibi, bibitum — beber
- cum — cuando (introduce una oración subordinada circunstancial temporal)
- duos — dos (acusativo masculino plural)
- invenio, invenis, invenire, inveni, inventum — encontrar
- nunc — ahora
- cogito, cogitas, cogitare, cogitavi, cogitatum — pensar
- mater, matris — madre (nominativo femenino singular)
- ambos — ambos (acusativo masculino plural)
- curo, curas, curare, curavi, curatum — cuidar
- regius, regia, regium — del rey
- cum — con (preposición de ablativo)
- gemellus, gemelli — gemelo
- capio, capis, capere, cepi, captum — coger
- diu — mucho tiempo
- Faustulus, Faustuli — Fáustulo
- sponsa, sponsae — esposa
- Larentia, Larentiae — Larencia
- educo, educas, educare, educavi, educatum — criar, educar
- tamquam — como (comparativo)
- amo, amas, amare, amavi, amatum — amar
- amplus, ampla, amplum — importante
Corrección del análisis y traducción
Una vez que hayas hecho el análisis y la traducción, ha llegado la hora de comprobarlos en la pizarra.
En fin, en este vídeo de ⏳ 34 m 48 s ⌛ de duración analizo y corrijo las oraciones:
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
En la próxima clase veremos la temida tercera declinación, que implica la memorización de varios paradigmas y la aplicación de nuevas reglas para la identificación de las palabras.
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
Siguiente: La tercera declinación →
Materiales antiguos
Actualmente estoy renovando y ampliando el curso de latín desde cero, con explicaciones más detalladas y nuevas prácticas de análisis y traducción, todo ello con mejores medios técnicos. Aun así, los contenidos antiguos en sí son buenos y pueden venirte bien si necesitas más prácticas antes de seguir con el siguiente módulo. Por ello, los contenidos antiguos siguen disponibles a continuación.
Oraciones para analizar y traducir
Libri antiquorum poetarum pleni bonorum consiliorum erant.
Romani magna templa aedificabant et argento auroque multa cura ornabant.
Lupus et agnus in fluvii ripa aquam potabant. Agnus parvus et innoxius erat, sed lupus causam iniuriae quaerebat. “Tua causa”, dicit, “aqua turbida est”. Sed agnus respondet: “aqua descendit a te”. Lupus iniustus agnum necat et vorat.
Vocabulario
- servus, servi: esclavo, siervo
- hortus, horti: jardín, huerto
- rigo, rigas, rigare, rigavi, rigatum: regar
- liber, libri: libro
- antiquus, antiqua, antiquum: antiguo
- plenus, plena, plenum: lleno
- bonus, bona, bonum: bueno
- consilium, consilii: consejo
- magnus, magna, magnum: grande
- templum, templi: templo
- aedifico, aedificas, aedificare, aedificavi, aedificatum: edificar
- argentum, argenti: plata
- aurum, auri: oro
- multus, multa, multum: mucho
- cura, curae: cuidado
- lupus, lupi: lobo
- agnus, agni: cordero
- parvus, parva, parvum: pequeño
- innoxius, innoxia, innoxium: inofensivo
- sed: pero, sino
- iniuria, iniuriae: injuria, discusión
- quaero, quaeris, quaerere, quaesivi, quaesitum: buscar
- tuus, tua, tuum: tu, tuyo
- dico, dicis, dicere, dixi, dictum: decir
- turbidus, turbida, turbidum: turbio, sucio
- respondeo, respondes, respondere, respondi, responsum: responder
- descendo, descendis, descendere, descendi, descensum: descender
- a: desde
- te: ablativo del pronombre personal de 2.ª persona singular
- iniustus, iniusta, iniustum: injusto
- neco, necas, necare, necavi, necatum: matar
Corrección
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
Hola Javier, darte la enhorabuena por el curso. Quería preguntarte si conoces un diccionario latín-español para usar por el móvil. Conozco el Perseus pero traduce al inglés. Gracias
Pues yo siempre uso Perseus, y cuando por alguna razón no me vale entonces simplemente tiro del VOX. No sé de ninguno que se pueda usar con el móvil y en español. 🤷♂️
Hola Javier buenos días, en las traducciones del los módulos anteriores sólo intervenían verbos de la 1ª conjugación, y quiero preguntarte si en las traducciones de este módulo 3 ya intervienen verbos de todas las conjugaciones, con sus tiempos de presente, imperfecto y futuro.
Un saludo y gracias.
Sí, en este texto ya hay más verbos aparte de la primera conjugación. ¡A por ellos! 💪
Buenos días Javier, quiero comentarte una duda que tengo con la estructura «tamquam filios amabant» de la primera traducción. Yo había asignado a «tamquam filios» la categoría de complemento circunstancial de modo. Luego he visto que tú no lo hacías. Repito, ¿puede ser un complemento circunstancial de modo? ya que indica de qué modo los amaban.
Un saludo y gracias.
A mí me gusta más el análisis como complemento predicativo del objeto directo (aunque eso lo vemos más adelante en el curso).
El problema de analizarlo como CCM es que es forzado entender que a la pregunta «¿Cómo los amaba?» se responda con «Como a hijos» (en cambio encajaría mejor p. ej. «Con locura», etc.).
De todas formas, como digo en el vídeo, hay algunos sintagmas que no tienen un análisis inequívoco y tampoco merece la pena darle más vueltas.
Hola Javi, muy buena lección. Tengo una pequeña pregunta. Lo de ¨¨ Oración Subordinada…¨¨ ¿Hay que ponerlo a juro? Saludos y gracias por el contenido.
Si estás haciendo el análisis sintáctico completo, entonces sí.
Hola Javier. Sigo dandole vueltas a ambos y no tengo ni puñetera idea de dónde sale. Me creo que es acusativo plural porque lo dices tu, pero no tengo ni idea ni de si es un sustantivo o un adjetivo ni de dónde sale, porque busco en el diccionario y me sale ambo-ae-o
Esa palabra es «irregular» porque su número es dual/plural. Por eso mismo lo pongo directamente en el vocabulario 🙂
Pero es que tampoco soy capaz de identificar de qué columnas hay que sacar la declinación porque creo que no hemos dado ninguna declinación con nominativo en o.
Perdona ¿Le estoy dando muchas vueltas y es algo que explicas más adelante? Más que nada es por poder enfrentarme a algo similar eldía que no tenga tu vocabulario
Simplemente, es irregular. Puedes ver la declinación completa p. ej. aquí.
Hola Javier, tengo una pregunta… ¿Por qué Poetarum es masculino , si tiene la desinencia – arum ? ¿Esto se debe a que la profesión u oficio es propia de un hombre, en latín? ¿Como Nautae y agricolae? Solo quiero confirmar , gracias!
Sí, efectivamente.
Hola Paco
A lo largo de los vídeos me causa curiosidad que siempre dices: «vocativo no es porque no está entre comas». En muchas ocasiones he escuchado o leído que en latín escribían todo pegado sin espacios. ¿Cómo entonces determinan entonces, mera curiosidad, cuándo es vocativo o no en un texto de esos?
Entiendo que ahora los textos se simplifican con la puntuación y tal, pero bueno ya, mi duda es más de curioso que porque vaya a verlo en algún lado y vaya a hacer todo el análisis como profesional.
Te agradezco de antemano.
Saludos
Bueno, claro, aquí (y en general) trabajamos con textos ya editados, por lo que podemos fijarnos en la puntuación para ayudarnos.
Si te refieres a cómo determinan esas cosas los editores, sin ser yo experto ni gran conocedor de edición de textos, me imagino que simplemente sabiendo mucho latín y con la experiencia. 🙂