En el decimosexto módulo del curso de latín desde cero vamos a estudiar las oraciones de relativo, para lo que estudiaremos el pronombre relativo, la sintaxis de estas oraciones y el pronombre interrogativo.
Clase sobre las oraciones de relativo
- Las oraciones de relativo 13 m 33 s
Una vez estudiada, ¡procedamos con la práctica de análisis y traducción!
Práctica de análisis morfosintáctico y traducción (16)
Como práctica de traducción para este módulo tenemos dos fragmentos extraídos (y algo modificados) de Julio César. Cada párrafo es un fragmento independiente del otro.
Caesar Ariminum cum ea legione venit, ibique tribunos plebis, qui ad eum confugerant, convenit. Reliquas legiones, quae conquiescebant, ex castris evocat. Eo L. Caesar adulescens venit, cuius pater Caesaris erat legatus.
Gallia est omnis divisa in partes tres, quarum unam incolunt Belgae, aliam Aquitani, tertiam qui ipsorum lingua Celtae, nostra Galli appellantur. Hi omnes lingua, institutis, legibus inter se differunt. Horum omnium fortissimi sunt Belgae, propterea quod a cultu atque humanitate provinciae longissime absunt minimeque ad eos mercatores saepe commeant atque ea, quae ad effeminandos animos pertinent, important proximique sunt Germanis, qui trans Rhenum incolunt, quibuscum continenter bellum gerunt. Qua de causa Helvetii quoque reliquos Gallos virtute praecedunt, quod fere cotidianis proeliis cum Germanis contendunt, cum aut suis finibus eos prohibent aut ipsi in eorum finibus bellum gerunt.
Aquí tienes los enunciados de las palabras que aparecen en las traducciones de esta clase. Es importante que vayas memorizando el vocabulario. Para obligarte a ello, normalmente no voy a repetir las palabras de clases anteriores.
- Ariminum, Arimini — Rímini
- ibi — allí
- tribunus, tribuni — tribuno
- plebs, plebis — plebe
- confugio, confugis, confugere, confugi, – — refugiarse
- reliquus, reliqua, reliquum — restantes
- conquiesco, conquiescis, conquiescere, conquievi, conquietum — descansar
- evoco, evocas, evocare, evocavi, evocatum — convocar, hacer llamar
- divisus, divisa, divisum — dividido
- incolo, incolis, incolere, incolui, – — habitar
- alius, alia, aliud — otro
- appellantur — se llaman
- institutum, instituti — institución, tradición
- propterea quod — porque
- cultus, cultus — delicadeza, refinamiento
- humanitas, humanitatis — civilización
- absum, abes, abesse, affui, – — distar, estar lejos
- minime — en absoluto
- mercator, mercatoris — mercader
- commeo, commeas, commeare, commeavi, commeatum — pasarse por un sitio
- ad effeminandos animos — para afeminar la naturaleza
- pertineo, pertines, pertinere, pertinui, – — ser apropiado, servir para
- importo, importas, importare, importavi, importatum — importar, llevar
- Rhenus, Rheni — Rin
- continenter — continuamente
- praecedo, praecedis, praecedere, praecessi, praecessum — ser superior
- fere — casi
- prohibeo, prohibes, prohibere, prohibui, prohibitum — rechazar, no dejar
- finis, finis — confín, frontera, territorio
Corrección del análisis y traducción
Una vez que hayas hecho el análisis y la traducción, ha llegado la hora de comprobarlos en la pizarra.
En fin, en este vídeo de ⏳ 48 m 55 s ⌛ de duración analizo y corrijo las oraciones:
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
Como has visto, los pronombres relativos pueden aparecer de forma bastante frecuente, por lo que hay que acostumbrarse a la morfosintaxis de las oraciones de relativo.
En el próximo módulo estudiaremos la morfología de la voz pasiva, que también nos hace falta para, en el siguiente módulo, estudiar los verbos deponentes.
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
Materiales antiguos
Actualmente estoy renovando y ampliando el curso de latín desde cero, con explicaciones más detalladas y nuevas prácticas de análisis y traducción, todo ello con mejores medios técnicos. Aun así, los contenidos antiguos en sí son buenos y pueden venirte bien si necesitas más prácticas antes de seguir con el siguiente módulo. Por ello, los contenidos antiguos siguen disponibles a continuación.
Oraciones para analizar y traducir
Urbs, quam videtis, pulcherrima Italiae est.
Ipse Hannibal in Africam venit, quam Scipio vastabat.
Galerius Caesares duos creavit: Maximinum, cui Orientem, et Severum, cui Italiam dedit.
Caesar omnes copias, quas secum habebat, in castris reliquit.
Cimbri et Teutones, quorum copiae infinitae erant, ad Italiam venerunt.
Crassum is rex, cum quo bellum postea gravissimum fuit, vincit.
Vocabulario
- urbs, urbis: ciudad (Roma)
- pulcher, pulchra, pulchrum: bello, hermoso
- Hannibal, Hannibalis: Aníbal (general y político cartaginés)
- Scipio, Scipionis: Escipión (general y político romano)
- Galerius, Galerii: Galerio (emperador romano)
- creo, creas, creare, creavi, creatum: crear, nombrar
- Maximinus, Maximini: Maximino (emperador romano)
- Oriens, Orientis: Oriente
- Severus, Severi: Severo (emperador romano)
- relinquo, relinquis, reliquere, reliqui, relictum: abandonar, dejar
- Cimbrus, Cimbri: cimbro (de un pueblo germánico)
- Teuto, Teutonis: teutón (de un pueblo germánico)
- Crassus, Crassi: Craso (general y político romano)
- postea: después
Corrección
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
También podría traducirse «cum quo» como «contra quien» siendo el contexto de guerra y hostilidad, según explica en la lección sobre CUM?
Sí, también podría ser.
Hola, el ablativo de is, ea, id (eo en la frase del ejercicio) se interpreta como un CCL?
Sí, es CCL. Aunque proceda del ablativo, con ese uso se considera directamente adverbio.
hola Javi en la frase: ea, quae ad effeminandos animos pertinent, important.
No entiendo el sujeto de la principal cual es, si se traduce por apenas importan estas cosas pero ese ea es el OD.
El sujeto de important es mercatores, y el OD es ea. En un orden más fácil:
Mercatores … important … ea, quae….
Hola de nuevo, hay algo que no logro entender, pensaba que una oración subordinada terminaba en el verbo de dicha oración subordinada obviamente con sus complementos, pero veo en algunas que eso no se cumple y terminan en el siguiente punto en la que aparecen varias oraciones subordinadas incluso. No logro entender dónde acaba la oración subordinada y porque en unas continua hasta el punto y en otras no. Espero haberme explicado, estas traducciones ya me están costando más. Gracias por la ayuda javi
En un mundo ideal sería así, pero los autores «de verdad» (o sea, no frases adaptadas, etc.) hacen lo que quieren y es simple cuestión de acostumbrarse.
Como dices, es perfectamente normal que dentro de una oración subordinada haya otra, y teóricamente podría ser así hasta el infinitivo. Nuevamente es cuestión de acostumbrarse mediante la práctica.
En cualquier caso, no te preocupes demasiado. Es normal que ese párrafo te cueste bastante más que otros que han salido hasta ahora. Solo hay que seguir practicando 🙂 ¡Ánimo!
Muchas gracias Javi
Los complementos predicativos me están derrotando…
Una vez visto de nuevo el tema 10 (clase 21) para recordar qué me estaba perdiendo y habiendo entendido (creo) los predicativos del texto hasta «[…] appelantur», me surge la duda de si «Hi omnes […]» pudiera analizarse como dos sintagmas del siguiente modo: SUJETO (HI) + COMPLEMENTO PREDICATIVO DEL SUJETO (OMNES). (En la solución del texto analizas ambas palabras como un único sintagma que designas como SUJETO).
Gracias.
Sí, también podría ser así, tipo «Estos difieren todos…». Es uno de los casos en los que no hay una respuesta definitiva. Podría ser simplemente «Todos estos difieren…» (todo sujeto).
Vale… Derrota.
De Bello Gallico: 1
Pablo: 0
Me ha resultado muy complicado este texto de Julio César para el nivel que tengo ahora mismo. Hasta ahora, más o menos me he ido defendiendo con los análisis y las traducciones (con los errores o despistes normales al resolver los textos) pero éste no he podido resolverlo por mis propios medios y he tenido que recurrir al vídeo de solución sin haber llegado a una traducción completa. El problema no lo he tenido en el análisis morfológico sino en la sintaxis pues no he sabido identificar correctamente la función de los ablativos, el falso relativo, el nexo causal (quod), las oraciones dentro de las anteriores, etc. Tampoco he logrado interpretar los significados de las palabras para construir un mensaje coherente en la traducción.
Vamos, que me acabo de estrellar contra el texto.
No te preocupes: es normal. ¡De los tropiezos también se va aprendiendo! Por supuesto, lo importante es seguir practicando continuamente para acostumbrarse más y más.
¡Ánimo!
Sí, claro. No me rindo. Simplemente, este texto me ha supuesto cierta «cura de humildad» o más bien cierta confirmación del verdadero nivel que tengo en el curso de latín. Pensaba que estaba mejor (me refiero a mí, no al curso, el cual es extraordinario) pero la verdad es que tengo que consolidar lo aprendido con la práctica. Estoy leyendo «Familia Romana» mientras estudio los nuevos módulos y repaso los anteriores. Ahora toca la voz pasiva y veo que van quedando pocas clases del curso ya, lo que me hace pensar que necesito muchas más horas de práctica con textos para alcanzar el nivel que se propone en las 42 primeras clases.
En mi descargo, decir que mi formación en el instituto (BUP y COU, hace ya más de 20 años…) fue de ciencias puras y, aunque esto no es excusa, sí que añade dificultad al aprendizaje del latín al perderse entre las brumas del tiempo los conocimientos que tenía de lengua española y, por supuesto, de su la lengua madre.
Sigo en la brecha por este fascinante mundo del latín.
Gracias, Javier.
Este texto ha sido realmente muy complicado para mí, de hecho, no lo he podido hacer sola, he tenido que recurrir al vídeo con la corrección. La verdad, estaba totalmente perdida, no sabía dónde poner los sujetos, tampoco la oración circunstancial causal, etc. También me cuesta mucho la traducción de is, ea, id.
En fin, iba bastante bien hasta aquí pero veo que me queda mucho nivel que coger para llegar al nivel de Ebau que necesito.
Muchas gracias por una corrección tan extensa y minuciosa, Javier.
No te preocupes tanto. El primer párrafo si es más o menos nivel de selectividad, pero el segundo es más alto.
De todas formas, como siempre, ¡es cuestión de practicar y practicar!