En el octavo módulo del curso de latín desde cero añadimos un nuevo tiempo, el pluscuamperfecto. Es un tiempo que tiene varias limitaciones de aparición, por lo que para la práctica tendremos que recurrir a varias oraciones sueltas.
Clase sobre el pluscuamperfecto
- El pluscuamperfecto de indicativo 09 m 32 s
Una vez estudiada, ¡procedamos con la práctica de análisis y traducción!
Práctica de análisis morfosintáctico y traducción (8)
Como práctica de traducción para este módulo tenemos varias oraciones sueltas sacadas y adaptadas de las Fabulae Faciles.
Deus Neptunus, rex maris, monstrum Aethiopibus misit, quod rex Aethiopum Neptunum offenderat.
Andromeda multum flebat quod cibus monstro erat, sed misera rem nullam fecerat.
Duas serpentes Iuno misit quod Herculem oderat. At Hercules non in cunis sed in scuto magno dormiebat. Serpentes iam appropinquaverant et scutum movebant; itaque puer evigilavit.
Aquí tienes los enunciados de las palabras que aparecen en las traducciones de esta clase. Es importante que vayas memorizando el vocabulario. Para obligarte a ello, normalmente no voy a repetir las palabras de clases anteriores.
- Perseus, Persei — Perseo (héroe griego)
- speculum, speculi — espejo
- Medusa, Medusae — Medusa (monstruo de la mitología griega)
- monstrum, monstri — monstruo
- Aethiops, Aethiopis — etíope (habitante de Etiopía)
- mitto, mittis, mittere, misi, missum — enviar
- quod — porque
- offendo, offendis, offendere, offendi, offensum — ofender
- Andromeda, Andromedae — Andrómeda (princesa de la mitología)
- multum — mucho
- fleo, fles, flere, flevi, fletum — llorar
- cibus, cibi — comida
- nullus, nulla, nullum — ninguno
- duo, duae, duo — dos
- serpens, serpentis — serpiente
- Iuno, Iunonis — Juno (diosa griega)
- Hercules, Herculis — Hércules (héroe griego)
- odi, odisti, odisse, —, osurum — odiar (defectivo: el tema de perfecto se traslada al tema de presente)
- at — por otra parte
- cunae, cunarum — cuna
- scutum, scuti — escudo
- iam — ya
- appropinquo, appropinquas, appropinquare, appropinquavi, appropinquatum — acercarse
- itaque — así pues
- evigilo, evigilas, evigilare, evigilavi, evigilatum — despertar(se)
Corrección del análisis y traducción
Una vez que hayas hecho el análisis y la traducción, ha llegado la hora de comprobarlos en la pizarra.
En fin, en este vídeo de ⏳ 22 m 29 s ⌛ de duración analizo y corrijo las oraciones:
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
Como has visto, no es fácil usar el pluscuamperfecto mientras nos falten estructuras que estudiaremos en el futuro.
En el próximo módulo añadiremos algo más a nuestra morfosintaxis: los pronombres y los posesivos.
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
Siguiente: Los posesivos y los pronombres personales →
Materiales antiguos
Actualmente estoy renovando y ampliando el curso de latín desde cero, con explicaciones más detalladas y nuevas prácticas de análisis y traducción, todo ello con mejores medios técnicos. Aun así, los contenidos antiguos en sí son buenos y pueden venirte bien si necesitas más prácticas antes de seguir con el siguiente módulo. Por ello, los contenidos antiguos siguen disponibles a continuación.
Oraciones para analizar y traducir
In labyrintho rex Minos Minotaurum hominibus vivis alebat. Athenienses multos pueros multasque puellas quotannis in Cretam mittere debebant atque monstrum saevum omnes vorabat. Minos paucis annis antea magno bello Athenas vicerat. Victor non solum magnam pecuniam, sed etiam multos obsides quotannis flagitabat atque obsidibus Minotaurum alebat. Sed Theseus, Athenarum regis filius, Minotaurum occidere constituit. Itaque cum obsidibus in Cretam pervenit.
Vocabulario
- legio, legionis: legión
- quae: que (sujeto)
- castra, castrorum: campamento
- magnis itineribus: a marchas forzadas
- oppugno, oppugnas, oppugnare, oppugnavi, oppugnatum: atacar
- labyrinthus, labyrinthi: laberinto
- vivus, viva, vivum: vivo
- Minotaurus, Minotauri: Minotauro
- alo, alis, alere, alui, alitum: alimentar
- quotannis: anualmente
- Creta, Cretae: Creta
- mitto, mittis, mittere, misi, missum: enviar
- debeo, debes, debere, debui, debitum: deber
- atque: y
- monstrum, monstri: monstruo
- saevus, saeva, saevum: cruel
- antea: antes
- victor, victoris: vencedor
- non solum… sed etiam: no solo… sino también
- obses, obsidis: rehén
- flagito, flagitas, flagitare, flagitavi, flagitatum: exigir
- occido, occidis, occidere, occidi, occisum: matar
- constituo, constituis, constituere, constitui, constitutum: decidir
- itaque: así pues
- pervenio, pervenis, pervenire, pervenui, perventum: ir(se), llegar
Corrección
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
Hola, tengo una pregunta sobre la traducción: «constituit» y «pervenit» son la misma forma para el presente y pretérito perfecto, 3 per. sing., indicativo activo, ¿es así? Muchas gracias.
Sí, hay algunos verbos que son iguales en presente y en perfecto en la 3.ª persona del singular. Otro frecuente es contendit.
Hola!
En el minuto 14:49 comentas que dependiendo de cómo se haga el análisis, se puede interpretar que «mittere debebant» es una perífrasis verbal. Entiendo que entonces ya no se consideraría que existe una oración subordinada y que se puede aplicar el mismo criterio de análisis a «occidere constituit». Es eso correcto?
Un saludo.
No es lo mismo. Con debeo sí que tenemos realmente una perífrasis de obligación y por tanto el infinitivo no constituye una oración subordinada.
En cambio, con constituo no hay ninguna perífrasis y el infinitivo es el verbo de una oración subordinada de constituo.
Se trata de una cuestión de saber qué verbos forman perífrasis, pero son básicamente los mismos que en español.
En cualquier caso, probablemente no sea tan relevante desde un punto de vista práctico y por eso muchos profesores prefieren fijarse simplemente en que el sujeto sea concertado o no (es decir, que el sujeto sea el mismo o no en el verbo en forma personal y en el infinitivo).
En Andromeda multum flebat quod cibus monstro erat, sed misera rem nullam fecerat. El adjetivo multum, lo analizas como CC. de cantidad porque es Ac. sg masculino?
Simplemente es un adverbio (o un acusativo adverbial, según la terminología, en mi opinión innecesaria).
Buenos días Javier, quiero comentarte la traducción que has hecho de la frase: «sed misera rem nullam fecerat».
Tu traducción es: Pero la desgraciada no había hecho ninguna cosa.
Te escribo la traducción que yo había pensado, por si puede estar bien igualmente: pero la desgraciada nada había hecho.
He traducido «rem nullam» por «nada», ya que según parece res/rei delante de palabras puede tener un significado único como:
res publica: bien común, el Estado…
res rustica: agricultura.
¿Puede ser correcto?
Un saludo y gracias.
Sí, me parece bien lo que dices.
Es frecuente que res, igual que «cosa» en español, sea una especie de comodín que no necesariamente hay que traducir como «cosa» si no aporta nada.
Gracias Javier, lo que no me queda claro es por qué “rem nullam” va en acusativo, ¿no debería ir en nominativo como «misera»?
Un saludo y gracias.
Porque es el objeto directo del verbo.
Con un orden más claro sería: misera fecerat rem nullam, literalmente ‘la desgraciada había hecho cosa ninguna’.
Buenos días Javier, en la corrección de materiales antiguos expresas que la palabra «Minos» es griega y tiene una declinación diferente, sin embargo en el diccionario VOX pone que es de la tercera declinación: Minos/-ois= rey de Creta. Por tanto parece que no tiene excepcionalidad. ¿Es esto así?
Un saludo y gracias.
Realmente no hay una sola respuesta.
Los nombres propios griegos suelen tener más de un tipo declinación: desde lo más parecido a la original griega, hasta lo más parecido a las reglas generales del latín, hasta diversas soluciones intermedias. Por ejemplo, puede aparecer Minos, Minois, pero también Minonis.
Buenos días de nuevo Javier, en la corrección de materiales antiguos la palabra «Athenienses» no la pones en el vocabulario. Yo he buscado en el diccionario y la expresa como adjetivo de dos terminaciones: Atheniensis/-e. Supongo que este adjetivo gentilicio aparece como sustantivado para ser el sujeto de la oración. ¿Puedes decirme si es correcto así?
Un saludo y gracias.
Sí, como siempre los gentilicios, en principio adjetivos, pueden aparecer sustantivados si no van acompañando a ningún sustantivo.
Ok, muchas gracias por tus aclaraciones.
Buenos días Javier, hay dos cuestiones que aparecen en la corrección de materiales antiguos que no me quedan claras:
1- En la expresión «Athenarum regis filius» yo creía que toda ella era aposición, sin embargo dices tú que sólo es «filius», y las dos palabras precedentes son CN de «filius». La expresión va entre comas y es un sintagma nominal, con núcleo «filius» y dos sintagmas preposicionales, luego parece cumplir la norma para que toda ella sea aposición, ¿puede ser así? o estoy equivocado.
2-En la expresión «Minotaurum occidere constituit» no entiendo por qué separas a los dos verbos, de manera que dices que «Minotaurum occidere» es el OD, cuando yo suponía que sólo «Minotaurum» lo era. ¿Por qué se separan los dos verbos?
Un saludo y gracias.
Todo no puede tener la misma función sintáctica si está en casos diferentes. Aparte, estás mezclando la sintaxis española con la latina cuando hablas de que son «sintagmas preposicionales», porque en latín no hay ninguna preposición.
En cuanto a lo otro, todo el tema de los infinitivos tiene su propio módulo, porque entraña bastante dificultad. Por el momento, cuando salen, los hacemos a salta de mata.
Ok Javier, muchas gracias.
Me hace «ruido» cuando dices que el pluscuanperfecto del latín puede traducirse por imperfecto en castellano. El ejemplo es que Juno odiaba a Hércules (antes) y por eso le puso las serpientes (después). Entiendo que el pasado del pasado que indica el pluscuanperfecto es un pretérito perfecto, en el sentido de que se refiere a una acción terminada (perfecta), y de ahí su nombre. Cuando Juno puso a las serpientes odiaba a Hércules, desde antes y también en ese momento, por lo que, pienso, el uso de pluscuanperfecto en latín no sería apropiado, según la lógica del castellano, claro. Habría que recurrir a un tiempo «pluscuanimperfecto».
Intuyo que me dirás que en latín para el pasado del pasado se usa siempre el pluscuanperfecto, y en castellano se puede usar este tiempo verbal o el imperfecto, dependiendo del significado que quiera dársele. Pero bueno, quise compartir la reflexión.