En el noveno módulo del curso de latín desde cero estudiaremos un par de temas relacionados entre sí y no demasiado difíciles: los adjetivos/pronombres posesivos y los pronombres personales.
Clases sobre posesivos y pronombres personales
- Los adjetivos/pronombres posesivos 09 m 35 s
- Los pronombres personales 12 m 11 s
Una vez estudiadas, ¡procedamos con la práctica de análisis y traducción!
Práctica de análisis morfosintáctico y traducción (9)
Como práctica de traducción para este módulo tenemos esta adaptación de la lectio XXIX del Ludus Latinus de Wilhelm Hartke.
Vita tua, Pyrrhe, in periculo est: amici tui cupiditate pecuniae ad fraudem se parant. Medicus tuus paratus est: te veneno necare vult et praemium a nobis postulat. Ergo te quasi in potestate nostra tenemus. Sed condicionem medici recusavimus, quamquam legiones nostrae non tam potentes sunt. Opes tuas non timemus. Itaque libertatem civitatis nostrae non fraude servabimus, sed virtute.
Aquí tienes los enunciados de las palabras que aparecen en las traducciones de esta clase. Es importante que vayas memorizando el vocabulario. Para obligarte a ello, normalmente no voy a repetir las palabras de clases anteriores.
- vita, vitae — vida
- Pyrrhus, Pyrrhi — Pirro (general enemigo de los romanos)
- periculum, periculi — peligro
- cupiditas, cupiditatis — deseo
- fraus, fraudis — engaño
- paro, paras, parare, paravi, paratum — preparar(se)
- paratus, parata, paratum — preparado
- venenum, veneni — veneno
- vult — (él) quiere (verbo irregular)
- praemium, praemii — recompensa
- postulo, postulas, postulare, postulavi, postulatum — pedir
- quasi — casi, prácticamente
- potestas, potestatis — poder, posesión
- condicio, condicionis — propuesta
- recuso, recusas, recusare, recusavi, recusatum — rechazar
- quamquam — aunque, a pesar de que
- potens, potentis — poderoso
- ops, opis — recurso
- timeo, times, timere, timui, – — temer
- libertas, libertatis — libertad
- servo, servas, servare, servavi, servatum — preservar, conservar, salvar
Corrección del análisis y traducción
Una vez que hayas hecho el análisis y la traducción, ha llegado la hora de comprobarlos en la pizarra.
Incluso si crees que lo has hecho todo bien, es muy importante que siempre compruebes las correcciones, ya que en ellas es donde ponemos en práctica y comprobamos lo aprendido.
En fin, en este vídeo de ⏳ 17 m 27 s ⌛ de duración analizo y corrijo las oraciones:
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
Esta cuestión no tiene mayor dificultad. La diferencia más importante es la de la tercera persona reflexiva y no reflexiva. Irás practicándolo y entendiéndolo mejor conforme sigas practicando y traduciendo.
En el próximo módulo explicaremos un par de cuestiones morfosintácticas bastante fáciles: la aposición y el complemento predicativo.
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
Al principio del texto han salido dos complementos circunstanciales: «in periculo» y «ad fraudem». Los has analizado sintácticamente como circunstanciales de lugar, pues en latín las construcciones «in + ablativo» y «ad + acusativo» son estructuras en las que aparecen los complementos circunstanciales de lugar.
¿Siempre que aparecen estas construcciones van a ser circunstanciales de lugar independientemente del significado de la palabra?
Entiendo que en muchas ocasiones el lugar puede ser figurado, y así lo entendería si en lugar de «in periculo» fuera «ad periculum», pues se puede interpretar como que alguien va al peligro o hacia el peligro. En el caso de la primera oración del texto se ha traducido por «estar en peligro». En español se pondría más como un circunstancial de modo más que de lugar; no sé si no he entendido bien el sentido figurado o si, como preguntaba antes, al aparecer esas construcciones siempre han de ser tomadas como circunstanciales de lugar aunque la traducción no sea exactamente de lugar. Gracias.
Supongo que ya habré dicho en algún vídeo que el tipo concreto de los complementos circunstanciales muchas veces es una cuestión más semántica que sintáctica.
De forma estrictamente sintáctica, los complementos son de lugar porque usan preposiciones de lugar. Otra cosa es que por el sentido (semánticamente) ese lugar resulte ser figurado (es decir, que no sea un lugar real o físico), como los ejemplos que mencionas, y pudieran analizarse de otra forma.
A mí me parece más adecuado analizarlos como lugar figurado, atendiendo más a la sintaxis, que de otra forma, atendiendo a la semántica.
Medicus tuus paratus est: te veneno necare vult et praemium a nobis postulat.
Mi propuesta de traducción es:
Tu médico está preparado: quiere matarte con veneno y nos pide una recompensa
👍
Yo también tengo la misma traducción, pero si así fuera correcto «a nobis» no correspondería mejor a un Complemento Indirecto? Aunque sintácticamente en latín no sea correcto, ya que ‘nobis’ va con la preposición ‘a’ y las preposiciones en latín sólo van con acusativo y ablativo, pero en estos casos te lo darían por válido o nos aconsejas mantenerlo como CCL para los exámenes de Selectividad?
Buenos días Javier, estoy realizando la traducción y tengo una duda la siguiente frase: «quasi in potestate nostra».
Mi análisis había sigo el siguiente:
-«quasi»= CCModo, ya que que contesta a cómo lo tenían ya retenido.
-«in potestate nostra»= CCL «en».
Si embargo tú en la corrección has asignado el CCL a toda la frase. Te pregunto, ¿podría ser mi análisis correcto también?
Un saludo y gracias.
Diría que no, porque no es un complemento que dependa directamente del verbo, sino que solo puede entenderse ese quasi dentro de in potestate nostra.
Dicho de otra forma: no modifica/complementa al verbo, sino solo a ese CCL.
Ok, ok, muchas gracias.
Y por cierto, Javier, cómo se analizaría sintácticamente la palabra «tam»? Como una conjunción/nexo comparativo?
Yo lo pondría simplemente en el mismo sintagma que la palabra que introduzca (en este caso tam potentes).