En el quinto módulo del curso de latín desde cero vamos a estudiar el que es, posiblemente, el tiempo verbal más frecuente en los textos historiográficos. Junto al pretérito imperfecto (y en menor medida otros tiempos que iremos estudiando), vertebra la mayoría de narraciones.
Con estos dos tiempos de pasado (y el presente) podremos traducir una buena parte de los textos que se suelen trabajar con más frecuencia.
Clase sobre el pretérito perfecto
Una vez estudiada, ¡procedamos con la práctica de análisis y traducción!
Práctica de análisis morfosintáctico y traducción (5)
Como práctica de traducción para este módulo tenemos un condensadísimo resumen de la guerra de Troya. Es parte de un texto que circula por internet, con algunas adaptaciones mínimas a nuestro nivel.
Aquí tienes los enunciados de las palabras que aparecen en las traducciones de esta clase. Es importante que vayas memorizando el vocabulario. Para obligarte a ello, normalmente no voy a repetir las palabras de clases anteriores.
- Paris, Paridis — Paris (hijo de Príamo y hermano de Héctor)
- filius, filii — hijo
- Troianus, Troiana, Troianum — troyano
- rex, regis — rey
- rapio, rapis, rapere, rapui, raptum — secuestrar
- Helena, Helenae — Helena
- uxor, uxoris — esposa
- Menelaus, Menelai — Menelao
- Spartanus, Spartana, Spartanum — espartano
- per — por (preposición de acusativo)
- decem — diez
- annus, anni — año
- Graecus, Graeca, Graecum — griego
- pugno, pugnas, pugnare, pugnavi, pugnatum — luchar
- Troia, Troiae — Troya
- oppugno, oppugnas, oppugnare, oppugnavi, oppugnatum — asaltar
- oppidum, oppidi — ciudad (amurallada)
- expugno, expugnas, expugnare, expugnavi, expugnatum — tomar por asalto, conquistar
- magnus, magna, magnum — grande
- equus, equi — caballo
- ligneus, lignea, ligneum — de madera
- multus, multa, multum — mucho
- armatus, armata, armatum — armado
- intus — dentro
- lateo, lates, latere, latui, – — estar escondido
- ante — ante, delante de (preposición de acusativo
- porta, portae — puerta, portón
- colloco, collocas, collocare, collocavi, collocatum — colocar, situar
- sicut — como (comparación)
- donum, doni — regalo
- dea, deae — diosa
- Minerva, Minervae — Minerva
- depono, depones, deponere, deposui, depositum — deponer
- arma, armorum — armas
- simulo, simulas, simulare, simulavi, simulatum — simular
- atque — y
- insula, insulae — isla
- Tenedus, Tenedi — Ténedo
- proximus, proxima, proximum — próxima, muy cerca de (+ dativo)
- navigo, navigas, navigare, navigavi, navigatum — navegar
- deus, dei — dios
- inmortalis, inmortale — inmortal
- desero, deseris, deserere, deserui, desertum — abandonar
- igitur — así pues
- credo, credis, credere, credidi, creditum — creer (+ dativo)
- dolus, doli — engaño
- moenia, moeniorum — murallas
- aperio, aperis, aperire, aperui, apertum — abrir
- intra — dentro de (preposición de acusativo)
- accipio, accipis, accipere, accepi, acceptum — recibir
- noctu — de noche
- ex — desde (preposición de ablativo)
- exeo, exis, exire, exii, exitum — salir
- socius, socii — aliado
- redeo, redis, redire, redii, reditum — volver
- incendo, incendis, incendere, incendi, incensum — incendiar
Corrección del análisis y traducción
Una vez que hayas hecho el análisis y la traducción, ha llegado la hora de comprobarlos en la pizarra.
En fin, en este vídeo de ⏳ 31 m 43 s ⌛ de duración analizo y corrijo las oraciones:
Este contenido está únicamente disponible para los suscriptores. Puedes identificarte en este enlace o suscribirte a los cursos.
¡Incluye asistencia para dudas y preguntas!
Como has visto, el pretérito perfecto es prácticamente el único tiempo que nos ha aparecido en este pequeño pasaje mitológico. ¡Y va a seguir saliéndonos todo el rato de aquí en adelante!
En la próxima clase estudiaremos una cuestión sintáctica de gran importancia en textos de autores como Julio César: la expresión de los complementos circunstanciales de lugar.
Esto es tan solo una pequeña parte de todos los contenidos que tenemos en los Videocursos de Lingüística y Humanidades. Suscríbete para tener acceso a 12 cursos con 305 clases y asistencia para dudas y preguntas.
Siguiente: Los complementos circunstanciales de lugar →
Materiales antiguos
Actualmente estoy renovando y ampliando el curso de latín desde cero, con explicaciones más detalladas y nuevas prácticas de análisis y traducción, todo ello con mejores medios técnicos. Aun así, los contenidos antiguos en sí son buenos y pueden venirte bien si necesitas más prácticas antes de seguir con el siguiente módulo. Por ello, los contenidos antiguos siguen disponibles a continuación.
Oraciones para analizar y traducir
Hostes gladios reliquerunt et in montes fugerunt.
Nostri milites magna virtute cum hostibus pugnaverunt.
Postquam Theseus Ariadnam in litore deseruit ad patriam navigabat. Aegeus, Thesei pater, de altis saxis in mare prospiciebat. Theseus patriae suae litoribus appropinquabat, cum pater Aegeus atra vela navigii conspexit. Itaque mortem filii ex atro colore velorum putavit atque de alto saxo in mare se proiecit. Ex eo tempore Graeci mare, ubi Aegeus mortem invenit, “Mare Aegeum” nominaverunt. Post Aegei mortem, Theseus rex Athenarum fuit multosque per annos magna sapientia patriam suam rexit.
Vocabulario
- venio, venis, venire, veni, ventum: venir, llegar
- video, vides, videre, vidi, visum: ver
- vinco, vinces, vincere, vici, victum: vencer
- hostis, hostis: enemigo
- relinquo, relinquis, relinquere, reliqui, relictum: abandonar
- mons, montis: monte
- fugio, fugis, fugire, fugi, fugitum: huir
- noster, nostra, nostrum: nuestro
- miles, militis: soldado
- virtus, virtutis: virtud
- pugno, pugnas, pugnare, pugnavi, pugnatum: luchar
- postquam: después
- Theseus, Thesei: Teseo
- Ariadna, Ariadnae: Ariadna
- litus, litoris: costa
- desero, deseres, deserere, deserui, desertum: abandonar
- patria, patriae: patria
- navigo, navigas, navigare, navigavi, navigatum: navegar
- Aegeus, Aegei: Egeo
- pater, patris: padre
- de: desde
- saxum, saxi: roca
- mare, maris: mar
- prospicio, prospicis, prospicere, prospexi, prospectum: observar (desde la distancia)
- appropinquo, appropinquas, appropinquare, appropinquavi, appropinquatum: aproximarse (+ dativo)
- cum: cuando
- ater, atra, atrum: negro
- velum, veli: vela
- navigium, navigii: navío
- conspicio, conspicis, conspicere, conspexi, conspectum: observar, avistar
- itaque: así pues
- mors, mortis: muerte
- color, coloris: color
- puto, putas, putare, putavi, putatum: pensar, creer, considerar
- atque: y
- se (acusativo y ablativo): se (reflexivo)
- proicio, proicis, proicere, proieci, proiectum: lanzar, arrojar
- eo (ablativo): ese
- Graecus, Graeca, Graecum: griego
- ubi: donde
- invenio, invenis, invenire, inveni, inventum: encontrar
- nomino, nominas, nominare, nominavi, nominatum: nombrar
- post (+ acusativo): después de
- rex, regis: rey
- Athenae, Athenarum: Atenas
- per (+ acusativo): por, durante
- sapientia, sapientiae: sapiencia, sabiduría
- rego, regis, regere, rexi, rectum: reinar
Corrección
Este contenido está únicamente disponible para los suscriptores. Puedes identificarte en este enlace o suscribirte a los cursos.
¡Incluye asistencia para dudas y preguntas!
Buenos dias,
como puede ser que Pater Aegeus sean dos nombres y hagan de sujeto juntos? si fuera aposició no deberia ir entre comas.
Gracias
Las aposiciones pueden ser explicativas o especificativas.
Exactamente igual que con las oraciones de relativo, las explicativas van con comas (y pausas en la entonación) y las especificativas no.
En el texto sobre troya el sujeto que forman MULTI VIRI ARMATI, me pregunta si sería aceptable un análisis que considerara ARMATI como PVO (complemento predicativo) referido al sujeto. Mi profesora en la uni es muy fan del PVO y quiero asegurarme que no se me pasa ninguno, máxime ahora que estamos sin clases y este curso es mi apoyo principal. Muchísimas gracias por el curso, te explicas como los ángeles!
Sí, también lo puedes interpretar así, y para reflejarlo más claro en la traducción podría ser, por ejemplo, «Muchos hombres estaban escondidos dentro armados» (frente a «Muchos hombres armados estaban escondidos dentro»).
Genial. Muchísimas gracias Javier
Buenos días Javier, creo que en el vocabulario de la primera traducción hay un error. Pones para el supino del verbo «rapio» como «raptus», ¿no debería ser «raptum»?.
Y ya puestos, lo he calificado como de la conjugación mixta. ¿Es correcto?
Un saludo y gracias.
Era una errata, efectivamente. Ya está corregida. ¡Gracias por avisar!
Sí, es conjugación mixta, porque el infinitivo termina en ‑ere y en la primera forma del enunciado hay ‑i justo antes de ‑o.
Buenos días Javier, te comento una duda que tengo respecto de «ubi». En la corrección de la materiales antiguos lo calificas como conjunción locativa, y ya salió otra vez como adverbio de lugar. Tengo lío sobre esto, cómo se puede distinguir más claramente una de otra acepción.
Muchas gracias.
Realmente te recomendaría que no te preocuparas mucho por eso, porque nadie se pone de acuerdo exactamente en qué son muchas de estas palabritas: si partículas, si adverbios, si conjunciones…
Lo importante es que entiendas su función y cómo se traduce, y poco más. Por ejemplo, en español ese «donde» («donde Egeo encontró la muerte») se analizaría morfológicamente como adverbio relativo y, sintácticamente, con función de nexo (porque introduce una oración subordinada) y además con función de complemento circunstancial de lugar. (Esto ya lo verás cuando llegues a las oraciones de relativo).
En latín, el análisis probablemente valdría igual, pero simplemente no merece la pena meterse en eso, en cuanto que el análisis que hacemos es funcional (entiéndase: lo que nos resulta útil para traducir), no al detalle.
Ok,ok. Muchas gracias. Te lo pregunto porque yo voy colocando cada palabra latina en mi vocabulario, en el sitio que le corresponde, sustantivos , verbos, preposiciones…y llega la duda de dónde colocar éstas que aparecen así, por eso es la pregunta y la duda.
¡Me parece fantástico! 💪
Hola Javier, disculpa la pregunta, porque quizá sea un poco simple por falta de conocimientos de sintaxis por mi parte.
Indicas que «credo, credis, credere, credidi, creditum» lleva dativo, o sea, que es un verbo intransitivo ¿no? Pero el Credo católico dice «Credo in unum Deum Patrem omnipotentem, Factorem coeli et terrae…»
¿Es a la vez transitivo e intransitivo?¿Es normal esto?
Gracias y disculpa si la pregunta es muy simple.
Como supones, un mismo verbo puede tener más de una construcción, como es el caso.
En español mismo, con el mismo verbo, ocurre lo mismo: «creo algo» y «creo en algo».
Qué tipo de palabra sería «noctu»?
Al significar de noche entiendo que sería un complemento circunstancial en torno a la sintaxis pero, en relación a la morfología no sé muy bien en donde clasificar este término…
pd: Todo el vocabulario lo imprimo enunciado y pongo el tipo de palabra que es para que me sea mucho más fácil recordarlo.
Gracias de antemano.
Saludos desde Galicia.
Es un adverbio.