En el segundo módulo del curso de latín desde cero vamos a estudiar la segunda declinación del latín, lo que además nos permitirá aprender también los adjetivos de la primera clase e integrarlos en las traducciones.
Por consiguiente, la traducción será un texto en el que aprenderemos algo sobre los germanos según la opinión del famoso historiador romano Tácito.
Clases sobre la segunda declinación y los adjetivos
- La segunda declinación 12 m 45 s
- Los adjetivos de la primera clase 11 m 42 s
Una vez estudiadas, ¡procedamos con la práctica de análisis y traducción!
Práctica de análisis morfosintáctico y traducción (2)
Ya estamos en el segundo módulo, así que empezamos directamente con tu traducción. Analiza y traduce el siguiente texto sobre los germanos según los escritos del historiador romano Tácito (fragmento de la lectio XI del Ludus Latinus de Wilhelm Hartke):
Aquí tienes los enunciados de las palabras que aparecen en las traducciones de esta clase. Es importante que vayas memorizando el vocabulario. Para obligarte a ello, normalmente no voy a repetir las palabras de clases anteriores.
- Tacitus, Taciti — Tácito (historiador romano)
- historicus, historici — historiador
- clarus, clara, clarum — famoso
- doctus, docta, doctum — culto, sabio
- multus, multa, multum — mucho
- de — sobre, de (preposición de ablativo)
- terra, terrae — tierra
- vita, vitae — vida
- Germanus, Germana, Germanum — germano
- antiquus, antiqua, antiquum — antiguo
- narro, narras, narrare, narravi, narratum — narrar, contar
- caelum, caeli — cielo
- Germania, Germaniae — Germania (actual Alemania)
- serenus, serena, serenum — sereno
- non — no
- sed — pero
- natura, naturae — naturaleza
- patria, patriae — patria
- amo, amas, amare, amavi, amatum — amar
- silva, silvae — bosque
- magnus, magna, magnum — grande
- densus, densa, densum — denso
- campus, campi — campo
- latus, lata, latum — ancho
- aedificium, aedificii — edificio
- ligneus, lignea, ligneum — de madera
- aedificio, aedificas, aedificare, aedificavi, aedificatum — edificar, construir
- sub — bajo (preposición de ablativo)
- parvus, parva, parvum — pequeño
- cella, cellae — granero, almacén, despensa
- capillus, capilli — cabello, pelo
- flavus, flava, flavum — rubio
- oculus, oculi — ojo
- caeruleus, caerulea, caeruleum — azul, azulado
- fama, famae — fama, reputación
- femina, feminae — mujer
- bonus, bona, bonum — bueno
- nam — pues
- fidus, fida, fidum — fiel, leal
Corrección del análisis y traducción
Una vez que hayas hecho el análisis y la traducción, ha llegado la hora de comprobarlos en la pizarra.
En fin, en este vídeo de ⏳ 49 m 14 s ⌛ de duración analizo y corrijo las oraciones:
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
Algo más difíciles que las oraciones anteriores, ¡pero hay que seguir avanzando!
En la próxima clase veremos dos tiempos verbales nuevos, el pretérito imperfecto y el futuro imperfecto, ambos del indicativo activo. El imperfecto es especialmente importante por ser un tiempo de narración, frecuentísimo en la historiografía.
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
Siguiente: El imperfecto y el futuro de indicativo →
Materiales antiguos
Actualmente estoy renovando y ampliando el curso de latín desde cero, con explicaciones más detalladas y nuevas prácticas de análisis y traducción, todo ello con mejores medios técnicos. Aun así, los contenidos antiguos en sí son buenos y pueden venirte bien si necesitas más prácticas antes de seguir con el siguiente módulo. Por ello, los contenidos antiguos siguen disponibles a continuación.
Oraciones para analizar y traducir
Medici puerorum puellarumque morbos herbis curant.
Lupi agnos in silvis vorant.
Nautae cum agricolis ferri gladiis pugnant.
Rosae pulchrae sunt.
Veri amici bona consilia dant.
Studio imperii Romani magna bella gerebant.
Divitiae multarum laetitiarum et multorum malorum causa est.
Vocabulario
- puer, pueri: niño
- puella, puellae: niña
- aqua, aquae: agua
- in: en
- fluvius, fluvii: río
- ripa, ripae: orilla
- poto, potas, potare, potavi, potatum: beber
- medicus, medici: médico
- morbus, morbi: enfermedad
- herba, herbae: hierba
- curo, curas, curare, curavi, curatum: curar
- lupus, lupi: lobo
- agnus, agni: cordero
- silva, silvae: bosque
- voro, voras, vorare, voravi, voratum: devorar
- nauta, nautae: marinero
- cum: con
- agricola, agricolae: agricultor
- ferrum, ferri: hierro
- gladius, gladii: espada
- pugno, pugnas, pugnare, pugnavi, pugnatum: luchar
- rosa, rosae: rosa
- pulcher, pulchra, pulchrum: hermoso
- verus, vera, verum: verdadero
- amicus, amici: amigo
- bonus, bona, bonum: bueno
- consilium, consilii: consejo
- do, das, dare, dedi, datum: dar
- studium, studii: afán
- imperium, imperii: poder
- Romanus, Romana, Romanum: romano
- magnus, magna, magnum: grande
- bellum, belli: guerra
- gero, geris, gerere, gessi, gestum: llevar a cabo
- divitia, divitiae: riqueza
- multus, multa, multum: mucho
- laetitia, laetitiae: alegría
- malum, mali: mal
- causa, causae: causa
Corrección
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
Hola, soy estudiante de Argentina. Quería saber si la función sintáctica deatributo es la misma que la de predicativo subjetivo obligatorio.
¡Nunca había oído ese nombre!
Sin embargo, por la propia terminología y por lo que estoy viendo, sí es lo mismo lo que en España se suele conocer como atributo y el predicativo subjetivo obligatorio que tú mencionas. Básicamente, el complemento de un verbo copulativo.
Más adelante trabajaremos con los complementos predicativos, el del sujeto (predicativo subjetivo no obligatorio en la terminología con la que estás familiarizada) y el del objeto directo (objetivo).
Hola, María Ayelén. Yo también me hice esa pregunta mi veces. El PSO es lo mismo que el atributo.
Hola, soy de Brasil y en la gramática del portugués siempre llamamos de predicativo del sujeto.
Hola Javier!
Gracias por los deberes y las correcciones.
Tengo una duda con respecto a la traducción y tiene que ver con cómo saber a qué declinación pertenecen las palabras. Al traducir tus frases no tengo problema dado que tú mismo ofreces el enunciado de las palabras que utilizas, sin embargo, si la primera frase apareciese en un examen, la palabra puella o rippa (dado que acaban en -a y en el caso de que no las conociese de antemano) me llevarían a duda. No sabría si son de la primera declinación (Nominativo s f o Ablativo s f) o de la segunda declinación en -um (Nominativo p neutro o Acusativo p neutro).
Reconozco que en el caso de esta primera frase es sencillo de averiguar, pero temo que en un examen y con palabras desconocidas no lo sea tanto.
Un saludo!
Es un problema al que nos tenemos que enfrentar todos al principio. Como con otras cosas en latín y en griego, la única forma de saberlo es saberlo. 🙂 Es decir, haberlo estudiado y aprendido de antemano (cosa que por supuesto te recomiendo: ir aprendiendo el vocabulario).
Con esto quiero decir que las terminaciones que comparten caso y/o declinación no puede saberse a qué declinación pertenecen viendo una sola forma (tal y como tú comentas).
Y a la hora de buscarlo en el diccionario, lo único a lo que te puedes atener es a buscar la raíz.
Hola Javier,
Cuando hemos empezado a introducir adjetivos, no se como diferenciar, cuando tengo que declinar una palabra, como sustantivo, o como adjetivo. Hay algún truco para esto?
Eso depende exclusivamente de si la palabra en sí misma es un sustantivo (y por tanto tiene enunciado de sustantivo) o adjetivo (y por tanto tiene enunciado de adjetivo).
Además de mirar el enunciado (que es algo más «técnico»), la forma más instintiva es simplemente mirar el propio significado de la palabra.
Hola Paco/Javier
¿Sería totalmente correcto traducir la última frase por:
“Las riquezas son la causa de muchas alegrías y de muchas desgracias”?
Es una traducción libre pero mucho más pegada a un correcto español
Sí, sí. Al principio traducimos todo muy pegado al texto latino para asegurarnos de que entendemos bien cada detalle, pero lógicamente, conforme se gana soltura, uno puede despegarse para traducir de forma más natural (siempre y cuando siga siendo precisa).
hola,
no entiendo por qué la palabra multa lo colocas como acusativo plural, ya que si declino la palabra sólo me sale multa en nominativo, vocativo y ablativo singular femenino.
espero tu respuesta, gracias!!
¡Hola, Melanie! Fíjate en que el enunciado es multus, multa, multum, es decir, es un adjetivo de la primera clase.
Por tanto, se va a declinar igual que altus, alta, altum, por lo que multa también puede ser neutro plural.
¡Espero que lo veas ahora! 🙂
Hola Javier, en la corrección de la primera frase expresas que «terra et vita» hacen oficio de complemento circunstancial, pero al final no expresas qué tipo de complemento es. ¿Puedes decirme cuál es?
Gracias.
Es que no hay un complemento circunstancial específico que exprese «el tema del que se trata».
Como digo muy a menudo a lo largo del curso, el tipo concreto de complemento circunstancial es una cuestión más de semántica, a veces irrelevante, que de sintaxis.
Hola,
acá en Argentina tenemos como función el circunstancial de tema /argumento.
Supongo que hablan de este.
Otra cosa Javier:
Nosotros decimos complemento circunstancial si lleva preposición. En caso de que no la lleve, hablamos de circunstancial.
Saludos
Mariel Zarlenga
Hola Javi. Gracias por el contenido. Tenía una pequeñas duda.
En primer lugar, si en vez de poner ¨¨Fama feminarum Germanorum, pone Fama feminarum Germanarum ¿ El CN si incluiría feminarum y Germanarum ?
Si fuera fama feminarum Germanarum entonces se traduciría como «la fama de las mujeres germanas» y efectivamente «feminarum Germanarum» sería un mismo sintagma CN de fama.
Sería una opción también válida (y significaría prácticamente lo mismo); solo que el texto ha decidido decirlo de la otra forma.
Vale Javi. Muchísimas gracias : )
Hace tiempo quería hacerte la siguiente pregunta: Peccatorum es la misma forma para el genitivo plural de Peccatum Peccati que para el genitivo plural de Peccator Peccatoris.
Gracias
Pues sí. Va a pasar siempre que tengas la misma raíz, pero en un sustantivo de la segunda con tema terminado en ‑t y en uno de la tercera con ‑tor, como es el caso.
Hola, en la frase de traducción:
«Sub aedificis parvae cellae sunt», finalmente has dicho que «parvae cellae pertenece al mismo sintagma (sujeto). Yo he hecho de otra manera:
Sub aedificiis (Complemento circunstancial de lugar)
parvae(Atributo, ya que tenemos verbo copulativo)
cellae (sujeto)
Sunt (verbo)
Esto lo he traducido de la siguiente manera:
Los graneros pequeños están debajo de los edificios.
Quería saber si se trata de una opción válida tanto la sintaxis como su posterior traducción al español.
Gracias, saludos.
Técnicamente está bien, y en muchas otras ocasiones con menos contexto los dos análisis y traducciones van a estar bien.
Sin embargo, en este caso yo preferiría mi opción, porque, si dices «Los graneros pequeños están debajo de los edificios», parece que ya hemos hablado anteriormente de esos graneros y que sabemos de qué va la cosa, pero en cambio es la primera vez que aparecen en el texto.
Además, tu análisis sintáctico no concuerda exactamente con tu traducción, que debería haber sido algo como «Los graneros son pequeños bajo los edificios».
De todas formas, ya irás viendo conforme sigas avanzando que este tipo de frases suele admitir las dos opciones, y la elección de una u otra dependerá del contexto. (También te recomiendo que vayas haciendo los textos de Julia).
No entiendo porque el adjetivo Bona de bonus, Bona, bonum lo clasificas como genitivo dativo y ablativo SG aparte de los neutros, no sería nominativo vocativo y ablativo de femenino?
La forma bona puede ser nominativo, vocativo y ablativo femenino singular, y nominativo-acusativo neutro plural.
¿Me puedes indicar en qué momento del vídeo está la causa de tu pregunta?
Minuto 33
Lo que veo hacia el minuto 45 es que digo lo mismo que he dicho en el comentario anterior, por lo que todavía no sé a qué se debe tu duda…
El atributo tiene que concordar en género, número y caso con el sujeto?
Sí, efectivamente.
Hola Javier,
La palabra de última oración
DIVITIAE no debe ser DIVITIA en NSF para concordar con EST 3ra. sing.?
Gracias
Mariel Zarlenga
Depende de cuál se considere que es el sujeto. En este caso, la frase hace concordar el verbo con el sintagma más próximo.
Hola Javier ,
No entiendo porque el único Nom sing para VN EST ,3ra del sing. es CAUSA.
El Predicativo subjetivo obligatorio para CAUSA no está.
Yo pondría:
DIVITIA MULTARUM LAETITIARUM ET MULTORUM MALORUM CAUSA EST.
NSF. GPLF GPLF. GPLM. GPLM. NSF. 3ra.sing
Sujeto /———————————Predicativo subjetivo obligatorio.——/
Vos ves otra posibilidad?
Te agradezco lo que puedas decirme.
Hasta pronto.
Ten en cuenta que una estructura copulativa (con el verbo sum en este caso) es básicamente algo como a = b (o b = a, que obviamente es lo mismo).
Lo normal y más frecuente es que 1 = 1, pero ocasionalmente también puede ser 2 = 1. Teniendo en cuenta que a menudo no es fácil determinar cuál es el sujeto y cuál es el atributo, y que el verbo solo puede concordar con uno, habrá un conflicto.
Una frase como Divitiae multarum laetitiarum et multorum malorum causa est podría traducirse de dos formas:
– «Las riquezas son la causa de muchas alegrías y muchos males» (aquí se considera que el sujeto es divitiae)
– «La causa de muchas alegrías y muchos males es las riquezas» (aquí se considera que el sujeto es causa)
Como ves, según cuál se considere el sujeto, el verbo concordará con él. Un conflicto adicional es que en casos de 1 = 2 el español tiende a considerar el sujeto lo que está en plural, y por eso el verbo concuerda en plural. Por eso la segunda traducción queda forzada en español.
Por supuesto, lo que nosotros tenemos que analizar es el texto latino, donde no existe ese conflicto, y por eso el sujeto puede ser causa y divitiae el atributo. En este caso, el latín ha determinado cuál es el sujeto simplemente por el que está más cerca del verbo (concordancia por proximidad).
Por cierto, te pediría que no uses abreviaturas, porque usas terminología diferente a la que se usa en España (por lo que ya de por sí me cuesta trabajo «traducir»), y usar abreviaturas hace que me sea directamente imposible entenderla. ¡Gracias!
Hola Javier,
Ya me contestaste , pero el problema es que creo que DIVITIAE no puede ser sujeto ni núcleo de Predicativo subjetivo porque el verbo está en singular.
La única forma que veo posible es DIVITIA- NSF- pero no DIVITIAE.
¿ Qué te parece?
Gracias . Un saludo.
Mariel Zarlenga
De hecho me parece muy apropiado el comentario de Antonio justo abajo. Además de todo lo dicho en mi comentario anterior, no podrías tener divitia por ser plurale tantum (solo aparece en plural).
Y como te decía en mi comentario anterior, puedes tener la situación de que un sujeto y su atributo tengan números diferentes. Por ejemplo: «Mi fruta favorita son las manzanas». De primeras dirías que «fruta» es el sujeto, pero el verbo está en plural, porque el español fuerza la concordancia en plural en estos casos.
Buenos días Javier, si me permitís, quería participar en esta conversación ya que me interesa la cuestión. La aportación que quiero hacer es: según creo hay palabras que son «pluralia tantum», es decir, que sólo se declinan en plural y creo «divitiae» es una de ellas y por tanto, como no tiene singular ( o no se utiliza) puede usarse con ella el verbo sum en singular. ¿Puedo estar en lo cierto?
Gracias.
Hola Javier,
me queda muy claro.
También te agradezco a vos Antonio por tu participación.
Estos temas me resultan apasionantes.
Saludos
Mariel Zarlenga
es el atributo necesariamente un adjetivo?
También puede ser un sustantivo:
«Juan es alto», pero también «Juan es un niño».
Deseo recibir los comentarios
Hola Javier, en el minuto 35:47 dices que aedificiis puede ser dativo plural neutro o ablativo plural neutro. Pero, ¿porque no puede ser dativo plural masculino o femenino y ablativo plural masculino o femenino? Es decir, ¿porque es neutro y no masculino o femenino?
Gracias.
Los sustantivos son del género que son (igual que en español «mesa» solo puede ser femenino y «día» solo puede ser masculino), y eso lo ves a partir del enunciado (o en el diccionario).
Hola Javier, al ver la traducción de la primera frase me ha surgido una duda. Es sobre «multa de terra et vita Germanorum antiquorum». En este caso dices que «de terra et vita» es un complemento circunstancial, aunque no sé por qué motivos lo sería. Me suelo liar con los complementos pero, ¿No tendría más sentido que fuera un Complemento de Régimen?
Gracias, un saludo.
Es cuestión de terminología, realmente.
En español se habla de complemento de régimen al complemento obligatorio (más o menos equivalente al objeto directo) encabezado por preposición. Entonces, ese sería el caso con el sintagma que mencionas.
En cambio, en latín y especialmente en griego suele usarse para sintagmas (sin preposición) en un caso diferente al que «habríamos esperado» (p. ej. utor ‘usar’ + ablativo, en lugar de acusativo como habríamos esperado).
De todas formas, como digo, es simple cuestión de terminología.
Buenos días, espero que estés bien. Por qué multa, que se traduce por mucha/mucho es un adjetivo y no un adverbio? 😥
Fíjate en que en español «mucho» es adverbio (invariable), pero «mucho, mucha, muchos, muchas» es adjetivo (varía en género y número). Puedes comprobar más en el diccionario.
Es igual en latín, donde multum es adverbio invariable y multus, multa, multum es adjetivo que varía en género, número y caso.
Hola, Paco:
No sabía muy bien dónde localizar esta pregunta, pero dado que concierne a una palabra de la segunda declinación, he optado por exponerla aquí.
Buscando «tribunus, -i» en el diccionario VOX, me he encontrado con esta marca, *CAS, que aclara la construcción «tribuni militum» (tribunos militares).
¿Qué significa ese asterisco (*) seguido de CAS? No lo encuentro en el paratexto de las abreviaturas empleadas en el diccionario.
Muchas gracias.
Un saludo.
En mi diccionario sí aparece, en referencia a «El campamento» (me imagino que de castra).
Hola, Paco:
¿Cuál es la diferencia entre masculino genérico y neutro más allá de las declinaciones? Entiendo que el primero solo aplica a personas/grupos de personas, mientras que el neutro es para cualquier palabra que por clase/género lo sea, ¿verdad?
Pregunto porque «Germanorum antiquorum» es masculino genérico y no sé si en el caso de haber sido algo inanimado acabado en «-orum» sería neutro o dependería de la situación.
Por otro lado, ¿no está «antiquorum» complementando a «Germanorum» en ese ejemplo? Tengo entendido que el genitivo puede hacer de CN y de CAdj., así que no veo por qué no sería «antiquorum» CAdj. de «Germanorum» y funcionar todo el sintagma como CN (tampoco me ha quedado claro por qué es CN si complementa a un CC más allá del caso genitivo).
¡Gracias de antemano!
Como tantas cosas, puede depender del ejemplo concreto. Ahí es masculino genérico porque se refiere a «los germanos (y las germanas)». Podría ser neutro si efectivamente estuviera refiriéndose a algo cuyo género gramatical fuera neutro.
Si fuera lo que dices (y he entendido yo), sería algo como «narra muchas cosas de la tierra y vida de los germanos de los antiguos». En cambio, es un SN cuyo núcleo es Germanorum (sustantivado) y antiquorum es su adyacente.
Un CN puede complementar a cualquier sustantivo independientemente del caso/función que realice.