En el decimonoveno módulo del curso de latín desde cero vamos a estudiar la morfología y sintaxis de los participios, para lo que hemos de entender previamente el tiempo relativo, que también nos resultará de vital importancia cuando estudiemos los infinitivos. ¡Haremos una buena cantidad de práctica!
Clases sobre el tiempo relativo y los participios
- El tiempo relativo 17 m 57 s
- Morfología de los participios 14 m 49 s
- Sintaxis de los participios 17 m 55 s
Una vez estudiadas, ¡procedamos con la práctica de análisis y traducción!
Práctica de análisis morfosintáctico y traducción (19)
Como práctica de traducción para este módulo tenemos varias oraciones sueltas, principalmente de la Guerra de las Galias de Julio César, con algunas modificaciones. (Por cierto, no te agobies con el último párrafo: ¡poco a poco!).
Antonius ense destricto adversum hostes impetum fecit.
Helvetii confertissima acie reiecto nostro equitatu phalange facta sub primam nostram aciem successerunt.
Id oppidum Aurunci primo possederunt, inde Achaei Troia domum redeuntes.
Caesar magnis nocturnis diurnisque itineribus contendit occupatoque oppido ibi praesidium conlocat.
Lucio Domitio Apio Claudio consulibus discedens ab hibernis Caesar in Italiam, ut quotannis faciebat, legatis imperat, quos legionibus praefecerat, uti quam plurimas possent hieme navium aedificationem veterumque refectionem curarent.
Caesar primum suo, deinde omnium, ex conspectu remotis equis, ut aequato omnium periculo spem fugae tolleret, cohortatus suos proelium commisit. Milites e loco superiore pilis missis facile hostium phalangem perfregerunt. Ea disiecta gladiis destrictis in eos impetum fecerunt. Galli magnum ad pugnam impedimentum habebant, quod pluribus eorum scutis uno ictu pilorum transfixis et conligatis, cum ferrum se inflexisset, neque evellere neque sinistra impedita satis commode pugnare poterant, multi ut diu iactato bracchio praeoptarent scuta e manu emittere et nudo corpore pugnare. Tandem vulneribus defessi et pedem referre et, quod mons suberat circiter mille passuum, eo se recipere coeperunt. Capto monte et succedentibus nostris Boii et Tulingi, qui hominum milibus circiter XV agmen hostium claudebant et novissimis praesidio erant, ex itinere nostros latere aperto adgressi circumvenerunt. Id conspicati Helvetii, qui in montem sese receperant, rursus instare et proelium redintegrare coeperunt.
Aquí tienes los enunciados de las palabras que aparecen en las traducciones de esta clase. Es importante que vayas memorizando el vocabulario. Para obligarte a ello, normalmente no voy a repetir las palabras de clases anteriores.
- ensis, ensis — espada
- destringo, destringis, destringere, destrinxi, destrictum — sacar, desenvainar
- adversum — contra (preposición de acusativo)
- impetus, impetus — ataque
- confertus, conferta, confertum — apretado
- acies, aciei — formación, línea de batalla
- reicio, reicis, reicere, reieci, reiectus — rechazar
- equitatus, equitatus — caballería
- phalanx, phalangis — falange (tipo de formación de batalla)
- prima acies — vanguardia, primera línea
- succedo, succedis, succedere, successi, successum — atacar, lanzarse
- Aurunci, Auruncorum — aurunco (tribu itálica)
- possideo, possides, possidere, possedi, possessum — poseer
- inde — luego, a continuación
- Achaei, Achaeorum — aqueos (= griegos)
- rediens, redeuntis — participio de presente del verbo redeo (irregular) ‘volver’
- praesidium, praesidii — fortificación, guarnición
- discedo, discedis, discedere, discessi, discessum — marcharse
- hiberna, hibernorum — cuartel(es) de invierno
- quotannis — cada año
- praeficio, praeficis, praeficere, praefeci, praefactum — poner al mando
- uti = ut
- hiems, hiemis — invierno
- aedificatio, aedificationis — construcción
- refectio, refectionis — arreglo, restauración
- curo, curas, curare, curavi, curatum — ocuparse, preocuparse
- conspectus, conspectus — vista
- removeo, removes, removere, removi, remotum — apartar
- aequo, aequas, aequare, aequavi, aequatum — igualar
- tollo, tollis, tollere, sustuli, sublatum — quitar
- cohortor, cohortaris, cohortari, cohortatus sum — arengar
- committo, committis, committere, commisi, commissum — entablar
- pilum, pili — venablo (lanza arrojadiza)
- perfringo, perfringis, perfringere, perfregi, perfractum — romper, desbaratar
- quod — porque
- ictus, ictus — golpe
- transfigo, transfigis, transfigere, transfixi, transfixum — atravesar
- conligo, conligas, conligare, conligavi, conligatum — unir, enlazar
- ferrum, ferri — hierro
- inflecto, inflectis, inflectere, inflexi, inflexum — doblar
- evellere — traducir por «sacar»
- impedio, impedis, impedire, impedivi, impeditum — impedir
- pugnare — traducir por «luchar»
- poterant — traducir por «podían»
- diu — mucho tiempo
- bracchium, bracchii — brazo
- praeopto, praeoptas, praeoptare, praeoptavi, praeoptatum — preferir, optar por
- emittere — traducir por «soltar»
- nudus, nuda, nudum — desnudo
- tandem — finalmente
- defessi — de defetiscor, pero traducir simplemente por «agotados»
- pedem referre — traducir por «ceder» o «retirarse»
- subsum, subes, subesse, suffui — haber
- circiter — aproximadamente
- eo — allí
- recipere — retirarse
- coepi, coepisti, coepisse, coeptum — empezar a
- succedo, succedis, succedere, successi, successum — perseguir
- Boii, Boiorum — boyos (tribu gala)
- Tulingi, Tulingorum — tulingos (tribu gala)
- claudo, claudis, claudere, clausi, clausum — cerrar
- novissimus, novissima, novissimum — los de la retaguardia
- latus, lateris — lado
- adgredior, adgrederis, adgredi, adgressus sum — atacar
- circumvenio, circumvenis, circumvenire, circumveni, circumventum — rodear
- conspicor, conspicaris, conspicari, conspicatus sum — darse cuenta
- rursus — de nuevo
- instare — traducir por «tomar posiciones»
- redintegro, redintegras, redintegrare, redintegravi, redintegratum — reintegrarse
Corrección del análisis y traducción
Una vez que hayas hecho el análisis y la traducción, ha llegado la hora de comprobarlos en la pizarra.
En fin, en este vídeo de ⏳ 41 m 42 s ⌛ de duración analizo y corrijo las primeras oraciones:
Este contenido está únicamente disponible para los suscriptores. Puedes identificarte en este enlace o suscribirte a los cursos.
¡Incluye asistencia para dudas y preguntas!
Y en este otro de ⏳ 54 m 32 s ⌛ analizo y corrijo el gran párrafo:
Este contenido está únicamente disponible para los suscriptores. Puedes identificarte en este enlace o suscribirte a los cursos.
¡Incluye asistencia para dudas y preguntas!
¡Enhorabuena por haber hecho todas estas traducciones! ¡Seguro que ya tienes los participios superasimilados!
En el próximo módulo veremos la morfología y la sintaxis de los infinitivos y haremos otra buena cantidad de práctica.
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
Materiales antiguos
Actualmente estoy renovando y ampliando el curso de latín desde cero, con explicaciones más detalladas y nuevas prácticas de análisis y traducción, todo ello con mejores medios técnicos. Aun así, los contenidos antiguos en sí son buenos y pueden venirte bien si necesitas más prácticas antes de seguir con el siguiente módulo. Por ello, los contenidos antiguos siguen disponibles a continuación.
Oraciones para analizar y traducir
Expulsis regibus, Romae consules creati sunt.
Cicerone et Antonio consulibus, L. Sergius Catilina, nobilissimi generis vir, fuit homo malus pravusque.
Caesar eum rebellantem in Ponto et multas populi Romani provincias occupantem vicit.
Caesar, milites in contione hortatus, multam praedam post victoriam eis pollicitus est.
L. Caecilio Metello et C. Furio Placido consulibus, Metellus in Sicilia Afrorum ducem cum centum triginta elephantis et magnis copiis venientem superavit.
Vocabulario
- expello, expellis, expellere, expuli, expulsum: expulsar
- creo, creas, creare, creavi, creatum: crear, nombrar
- Cicero, Ciceronis: Cicerón (político romano)
- Antonius, Antoni: Antonio (político romano)
- L. Sergius Catilina, L. Sergi Catilinae: Lucio Sergio Catilina (político romano)
- genus, generis: linaje
- malus, mala, malum: malo, malvado
- pravus, prava, pravum: depravado
- rebello, rebellas, rebellare, rebellavi, rebellatum: rebelarse
- Pontus, Ponti: Ponto (Anatolia)
- occupo, occupas, occupare, occupavi, occupatum: ocupar
- contio, contionis: asamblea, reunión
- hortor, hortaris, hortari, hortatus sum: arengar, exhortar
- L. Caecilius Metellus, L. Caecili Metelli: Lucio Cecilio Metelo (político romano)
- C. Furius Placidus, C. Furi Placidi: Gayo Furio Plácido (político romano)
- Afer, Afri: africano
- centum triginta: ciento treinta
- elephantus, elephanti: elefante
- supero, superas, superare, superavi, superatum: superar, vencer, derrotar
Corrección
Este contenido está únicamente disponible para los suscriptores. Puedes identificarte en este enlace o suscribirte a los cursos.
¡Incluye asistencia para dudas y preguntas!
No me ha quedado muy claro por qué los participios de los verbos deponentes se traducen por gerundio compuesto: en tu frase «hortatus» por «habiendo arengado». En un texto de Eutropio que estoy trabajando «Hi profecti», «habiéndose adelantado estos». Si no fueran deponentes sería como un ablativo absoluto (arengados los soldados, adelantados estos). ¿Es así? No sé si me habré explicado bien: tengo dudas con los participios de los deponentes.
Si preguntas por una causa «profunda», supongo que habría que buscarla en el hecho de que los verbos deponentes tienen la voz «cambiada».
Por tanto, al gerundio (con «voz activa») le corresponde un participio (con «voz pasiva»). Si te interesa especialmente el tema, hablo un poco más de los deponentes aquí. Verás que ya los romanos se liaban.
Si tu pregunta simplemente busca «confirmación», entonces, simplemente quédate con que efectivamente los participios de los verbos deponentes se traducen como gerundio compuesto.
En frases como «Caesar eum rebellantem (…) vicit», ¿basta con analizar el participio como Acusativo, Participio Concertado (C.D.)? ¿Se puede considerar que tenga una función sintáctica independiente, como por ejemplo Complemento Predicativo? De igual manera, en «Caesar, milites in contione hortatus,…» ¿se podría analizar «hortatus» con una función sintáctica propia, como Aposición?
Te respondo presuponiendo que te refieres a que basta para bachillerato/selectividad.
Efectivamente, para este nivel basta y de hecho es la práctica común analizar estos participios como participios concertados (con el sujeto, con el objeto directo, etc.).
Si entramos en un poco más de detalle, efectivamente, su función más exacta es la de un complemento predicativo. Lo más normal es traducirlo como explicamos, pero algunas veces puede incluso llegar a tener valores circunstanciales.
En la otra oración, tienes que tener en cuenta que los participios son adjetivos verbales. Por tanto, no pueden funcionar como aposición, que es una función de los sustantivos. Dicho de otra forma, una aposición siempre tiene que ser un sintagma nominal. Realmente en esta oración se aplicaría lo mismo que te he mencionado antes.
No he empezado a estudiar todavía.
Estoy estudiando la manera de afrontarlo.
Me sigue pareciendo muy interesante
En el tema o lección 19 se encuentra un vídeo con la indicación: 39.57.
Deduzco que su duración es de 39 minutos y 53 segundos
En el subtema 36 la duración es de 19 min 36 segundos
En el 37 es de 19 min 37 segs
En el 38 es de 19 y 38 segs
¿Qué relación existe entre los cuatro vídeos?
El tema 19 (lo utilizo a modo de ejemplo) se presenta un texto y un vídeo.
También se presenta texto y vídeo en los subtemas 36,37 y 38
¿Cuál es la relación entre Tema y subtemas?
Gracias
Primero tienes que hacer las clases (subtemas, como dices tú), que son de teoría, y luego vuelves a la página principal del módulo (tema) para hacer la práctica. Explico cómo ha de usarse cada módulo del curso en el primero. Échale un vistazo a todo aquí.
Hola.
Tengo dudas al traducir los participios: para saber como traducirlos en español, tengo que atender a qué tipo de participio es ( absoluto o concertado) o, en cambio, atender a si ese participio es de perfecto o de presente?
Por ejemplo: hortatus es concertado, pero para la traducción esxplicas que es de perfecto (deponente).
Hay veces que si se trata de participios absolutos directamente traducimos participio+subst+comple
Ayúdame a salir de este emborollo
Tienes que atender a las dos cosas a la vez.
Que sea de presente o de perfecto corresponde a la morfología; dicho de forma simple: si lo tienes que traducir en español como gerundio o como participio, etc.
Que sea absoluto o concertado corresponde a la sintaxis; dicho de forma simple: si lo tienes que traducir con la estructura «conocidas estas cosas», «muerto el rey», «terminado el combate», «siendo cónsules Fulano y Mengano», etc. (absoluto) o más bien como un simple participio tras el sustantivo al que se refiere, p. ej. «Antonio, vencido en combate, huyó», «Las legiones, agotadas por la marcha, se negaron a continuar».
Hola Javi en ut aequato omnium periculo spem fugae tolleret. En el ablativo absoluto aequato periculo hay un complemento del nombre que interviene en el ablativo absoluto, por esa razón no debería ser parte del ablativo absoluto?
El ablativo absoluto es propiamente el participio en ablativo y el sustantivo/pronombre en ablativo.
Pero como cualquier sintagma puede tener dentro otros sintagmas, que pueden depender del sustantivo (p. ej. un CN) o del participio-verbo (p. ej. un objeto directo en acusativo).
No te agobies con marcar la diferencia entre lo que es propiamente el ablativo absoluto y los otros sintagmas que pueda haber dependiendo de él.
Terriblemente difícil…
De Bello Gallico: 2
Pablo: 0 (puedo ponerme un 1 porque he conseguido traducir bastante)
Entre los infinitivos, los dobles dativos (que no hemos visto aún), que me cuesta horrores traducir los Ablativos Absolutos e identificar los Participios Concertados (por no hablar de que me resulta una tarea titánica encontrar los verbos que se esconden tras los participios -es imposible que pueda memorizar todo el vocabulario desde que empecé el curso… lo siento-), he echado entre 7 y 8 horas al gran texto y estoy exhausto y con la sensación de que aprendo mucho pero no lo sé aplicar correctamente al 100%.
Voy a reposar un poco estos últimos conocimientos y a hacer las oraciones complementarias del módulo que propones en los «materiales antiguos», a ver si se me dan mejor. Pero ya será mañana…
Sigo estudiando, que el curso de latín se acaba.
Mucho mejor resultado en las oraciones de los «materiales antiguos».
Me quedo más tranquilo.
Claro, ¡es cuestión de acostumbrarse con la práctica (mucha)!
Hola, Javier:
En la oración «Id oppidum Aurunci primo possederunt, inde Achaei Troia domum redeuntes», ¿el participio «redeuntes» sería un Complemento Predicativo del Sujeto «Achaei»? ¿O qué otra función es? No siento que la etiqueta «Participio Concertado del Sujeto» explique del todo el funcionamiento sintáctico del participio.
Con este y otro comentario que hace nada he dejado en el hilo de la teoría, creo que mi interés está en saber qué funciones sintácticas concretas desempeña el participio concertado según diversos contexto oracionales. Por lo general, veo que es la de CPVO (más la opción de que este mismo tenga sus propios complementos dada también su naturaleza verbal) la función predominante. ¿Es así?
Gracias.
Un saludo.
Sí, ahí tendría una función de predicativo del sujeto.
Te copio el resumen del manual de Baños Baños (2009), negritas mías:
A nivel de este curso (no de lo que vendría a ser la asignatura de Sintaxis Latina), ves que vale con «concertado» (2.1 [≈ adjetivo/atributivo] y 2.2 [≈ predicativo]) y «absoluto» (2.3).
En , «Helvetii confertissima acie reiecto nostro equitatu phalange facta sub primam nostram aciem successerunt», ¿podría analizarse «confertissima acie» dentro del ablativo absoluto, entendiendo que refiere a «reiecto»? ¿O sólo cabe imaginar que «confertissima acie» forma parte de la principal y que refiere a «successerunt»?
Humildemente, a la espera de la respuesta de Javier y compartiendo tu duda, creo esto:
(i) Que la traducción podría ser «Los helvecios, cerradísima la tropa, repelida nuestra caballería, constituida la falange, ascendieron hasta nuestra primera línea».
(ii) Creo que hay tres construcciones de Ablativo Absoluto (luego en tres ocasiones contamos con una O. Sub. Adv. con función CC), siendo la primera «confertissima acie», la segunda «reiecto nostro equitatu» y la tercera «phalange facta».
Un saludo.
No creo que haya ninguna razón en especial para rechazar ninguna interpretación.
Podrían entenderse/traducirse los tres ablativos absolutos de forma independiente, o entender que alguno está dentro de otro.