En el undécimo módulo del curso de latín desde cero estudiaremos los cuatro tiempos de subjuntivo (y el futuro perfecto de indicativo). El subjuntivo es imprescindible para una serie de construcciones muy frecuentes que vamos a empezar a estudiar pronto.
Clases sobre los tiempos del subjuntivo
- El presente de subjuntivo 08 m 59 s
- El imperfecto de subjuntivo 06 m 15 s
- El perfecto de subjuntivo 06 m 07 s
- El futuro perfecto de indicativo 08 m 54 s
- El pluscuamperfecto de subjuntivo 03 m 46 s
Una vez estudiadas, ¡procedamos con la práctica de análisis y traducción!
Práctica de análisis morfosintáctico y traducción (11)
Como práctica de traducción para este módulo tenemos esta adaptación de la lectio XXIII del Ludus Latinus de Wilhelm Hartke.
Aliquando asinus mansuetus in agro fecundo erat. Tum asinus ferus appropinquavit et cibum eius cum cibo suo comparavit. «Utinam», inquit, «mihi tua vita esset! Utinam ne tam saepe inopia victus laborarem! Si tecum essem, semper mihi satis pabuli esset, numquam in periculo, sed tutus essem».
Paulo post asinum mansuetum, magna copia frumenti onustum, agricola virga incitabat. Tum asinus ferus exclamat: «Quam stultus fui! Utinam ne fortunam tuam tam malam celebravissem! Si mihi nota fuisset, numquam te beatum appellavissem. Semper vita mea contentus ero!».
Aquí tienes los enunciados de las palabras que aparecen en las traducciones de esta clase. Es importante que vayas memorizando el vocabulario. Para obligarte a ello, normalmente no voy a repetir las palabras de clases anteriores.
- aliquando — un día, una vez
- asinus, asini — asno
- mansuetus, mansueta, mansuetum — manso, doméstico
- fecundus, fecunda, fecundum — fértil
- tum — entonces
- ferus, fera, ferum — salvaje
- cibus, cibi — comida
- eius (genitivo) — de él
- comparo, comparas, comparare, comparavi, comparatum — comparar
- utinam (ne) — ojalá (no)
- inquit — dice
- inopia, inopiae — carencia, falta
- victus, victus — sustento, alimento
- laboro, laboras, laborare, laboravi, laboratum — pasar penalidades
- satis (+ genitivo) — suficiente
- pabulum, pabuli — forraje
- numquam — nunca
- tutus, tuta, tutum — seguro, a salvo
- paulo post — poco después
- frumentum, frumenti — grano
- onustus, onusta, onustum — cargado
- virga, virgae — vara
- incito, incitas, incitare, incitavi, incitatum — instar, incitar, golpear
- exclamo, exclamas, exclamare, exclamavi, exclamatum — exclamar
- stultus, stulta, stultum — tonto
- celebro, celebras, celebrare, celebravi, celebratum — celebrar
- notus, nota, notum — conocido
- beatus, beata, beatum — dichoso, bienaventurado
- appello, appellas, appellare, appellavi, appellatum — llamar
Corrección del análisis y traducción
Una vez que hayas hecho el análisis y la traducción, ha llegado la hora de comprobarlos en la pizarra.
Incluso si crees que lo has hecho todo bien, es muy importante que siempre compruebes las correcciones, ya que en ellas es donde ponemos en práctica y comprobamos lo aprendido.
En fin, en este vídeo de ⏳ 22 m 03 s ⌛ de duración analizo y corrijo las oraciones:
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
Con esto hemos visto todos los tiempos de la voz activa (excepto el imperativo). En el próximo módulo empezaremos a aprender las estructuras más importantes y frecuentes en las que aparecen los tiempos de subjuntivo.
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
¡Buenos días! Una consulta: en la oración «Paulo post asinum mansuetum, magna copia frumenti onustum, agricola virga incitabat.» ¿Por qué el adjetivo «onustum» sería predicativo y no aposición del o.d.? ¡Muchas gracias!
PD: Tenía la idea de que, para ser predicativo, siendo un adjetivo debía referirse al sujeto (pero el caso terminaba confundiéndome).
El predicativo puede serlo tanto del sujeto como del objeto directo (e incluso de otros complementos, pero eso ya es muy raro).
Respecto a tu pregunta, onustum no es aposición porque la aposición tiene que ser obligatoriamente un sintagma nominal, pero onustum es un adjetivo.
¡Hola!
La traducción que se le ha dado a la primera oración correspondería en español a una oración impersonal con el verbo «haber»; sin embargo lo hemos analizado como una frase «normal» en la que «asinus mansuetus» es el sujeto.
¿Existen las oraciones impersonales en latín, o bien si el sujeto hubiera sido plural nos habría aparecido «asini mansueti» y el verbo también puesto en plural (aunque la traducción seguiría siendo «había»)?
Antes de ver la corrección lo había traducido como: «un día un asno manso estaba en un campo fecundo», ¿podría ser también correcto?
¡Gracias!
En latín sí hay verbos impersonales (p. ej. dicitur ‘se dice…’), pero no es el caso con sum y la existencia.
Ten en cuenta que la expresión de la existencia en español con «hay» es lo raro, porque «lo que hay» es objeto directo, mientras que lo normal es que «lo que hay» sea el sujeto, como ocurre en latín, en inglés (there is/are), en italiano (c’è/ci sono), etc. Como ves en estas lenguas, efectivamente, dependiendo del número de «lo que hay», tanto el sujeto como el verbo están en singular o en plural.
Tu versión inicial no está mal, pero lo más normal con sum sin atributo y con un CCL «en dónde» es traducir por «hay», también por cuestión de artículo definido/indefinido («hay» requiere indefinido, mientras que con «estar» lo normal es definido), pero esto ya es una cuestión del español.
¡Hola de nuevo!
En el texto hemos traducido algunos verbos como condicionales, ¿ha sido porque «quedaba mejor» en la traducción o porque realmente el imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo nos sirven para formar y traducir las condicionales?
Gracias.
En latín no hay tiempos condicionales, por lo que las oraciones condicionales usan otros tiempos/modos.
Esencialmente, como tú dices, es «lo que quede bien», aunque tienes la teoría aquí (de momento no te recomiendo estudiarla).
Hola.
Por qué se le atribuye a inopia el valor de CCC si es un substantivo?
Gracias
Si entiendo bien la pregunta, cualquier sustantivo en ablativo (y otros casos) puede expresar un complemento circunstancial.
Buenas noches, Javier.
En la 1ª oración yuxtapuesta «semper mihi satis pabuli esset» el verbo va en tercera persona del singular, pero en la traducción no logro ver la concordancia entre el sujeto (satis pabuli) y el y verbo (esset) . De hecho tú lo traduces expresando la voz del animal en 1ª persona. ¿Cómo puedo identificar que «satis pabuli» está referido a una 3ª persona?
Me ha ocurrido lo mismo en la oración «mihi tua vita esset», pero al considerar (tua vita) como sujeto he visto mejor la concordancia al expresarse el sujeto mediante un pronombre de 2ª persona.
Quedo a la espera de respuesta.
Muchas gracias.
Son dativos posesivos, que por lo general en español tienen una sintaxis diferente a la latina. Puedes echarle un vistazo a la explicación del dativo posesivo.
En la frase «si mihi nota fuisset» mihi ¿podría ser dativo posessivo y traducirse por sujeto?
Si yo tuviera señal
El razonamiento tiene sentido, pero le falla que nota es adjetivo, que por tanto no puede funcionar en la estructura de dativo posesivo.
Hice después de comprobar que nota notae puede ser un sustantivo con el significado de señal, vestigios
Podría ser, entonces, pero la otra solución me sigue pareciendo la mejor.
Gracias, Javier.
Te admiro como profesor
En semper mihi satis pabuli esset, al tener verbo sum y dativo posesivo, independientemente del caso que sea satis pabuli (cosa poseida = «suficiente comida») va a ser sujeto? ya que pabuli pensaba que debería estar en acusativo y está en genitivo
La dificultad en este caso es que el «núcleo» del sujeto no es un sustantivo como esperaríamos, sino que es el adverbio satis, del que depende el genitivo partitivo pabuli.
No es que pabuli (genitivo) sea el sujeto en sí mismo (un genitivo no podría serlo), sino que es parte del sujeto. Literalmente sería «suficiente de forraje».
Podría haber sido, por ejemplo, pars pabuli, y ahí el análisis sería más claro porque pars es claramente el sujeto en nominativo, del que depende pabuli («parte del forraje»).
Hola Javi, en la parte de «semper mihi satis pabuli esset» si se traduce » siempre tuviera suficiente forraje» ¿por qué el verbo está en 3era persona y por qué satis pabuli sería el sujeto en vez del complemento directo ? Saludos
De eso hay varios comentarios arriba que aclaran tanto la estructura posesiva (dativo posesivo) como el porqué del análisis de satis, etc. ¡Échales un vistazo!
Otra pregunta que tengo es que el condicional se utiliza en indicativo, pero a pesar de eso en el vídeo lo utilizas en los verbos subjuntivos, si la oración es condicional ¿siempre se utilizan los verbos en condicional a pesar de que estén en otro modo al indicativo ?
En latín no hay tiempos condicionales, por lo que la correlación de tiempos en estructuras condicionales necesariamente es diferente en latín y en español.
Básicamente, se traduce por lo que queda bien, a menos que te aprendas toda la compleja teoría de los periodos condicionales en latín.
Hola Javier, tengo varias dudas:
En el minuto 3:20 pones C.C. de Compañía, ¿podría ser complemento de régimen (comparar con)?
En el minuto 7:35 traduces como «Ojalá yo tuviera tu vida». ¿Sería correcto decir «Ojalá tu vida fuera la mía»?
En el minuto 11:12 dices «Si estuviera contigo, siempre tendría yo suficiente forraje». ¿Sería correcto «Si estuviera contigo, siempre hab´ría suficiente forraje para mí»? (¿hay alguna clase en la que expliques los distintos significados de verbo sum?)
¡Muchas gracias!
Te respondo a las tres preguntas:
1. En latín y griego lo de complemento de régimen suele dejarse más para casos sin preposición. De todas formas, como digo a menudo, no hay que obsesionarse con qué tipo exacto de complemento circunstancial es, porque a veces no es claro o puede ser más de uno.
2. Puedes hacer esa traducción más libre si «es para ti», pero, si es para un examen o algo, de forma más estricta/literal la traducción sería la otra.
3. Sí, puede ser esa traducción. (Realmente lo que buscas es la clase de la sintaxis del dativo, donde está el dativo posesivo).
Buenos días Javier, tengo dos comentarios que hacerte:
1- En la frase «mihi satis pabuli esset» se podría traducir por:
– satis pabuli esset : suficiente de forraje tendría (el que sea por eso va en 3ª persona)
-mihi: (quién lo tendría) yo.
Por tanto la traducción quedaría: suficiente de forraje (sujeto) tendría yo (el poseedor). Y por tanto «mihi» debería ser OI.
¿Puede ser correcto este razonamiento?
2- Tu dices que «in periculo» es CC de lugar en dónde. Yo pienso que puede ser un CC de modo, porque expresa en qué situación se encuentra, pero no situación física sino de estado. ¿Es posible este razonamiento?
Un saludo y gracias.
1. Según entiendo de tu explicación, sí.
2. Depende. Si entiendes que a la pregunta «¿Cómo estás?» se podría responder con «En peligro». A mí me parece forzado.
Ok, gracias Javier.
Hola, en la primera frase “Aliquando asinus mansuetus…” yo he puesto que asinus es el sujeto y mansuetus la aposición. ¿Estaría bien?
Y en asinus ferus he hecho lo mismo. Asinus el sujeto y ferus la aposición.
La aposición tiene que ser un sustantivo (o equivalente), no un adjetivo. Esos adjetivos son simplemente los adyacentes del núcleo.
Hola Javier te escribo para que me ayudes con una oración del texto a traducir una oración del texto Utinam ne tam saepe inopia victus laborarem¡ Sabes que significa esta frase, esta oración no tiene sentido porque no hay un verbo .
El verbo es laborarem (imperfecto de subjuntivo). ¡Ánimo!