En este primer módulo del curso de latín desde cero vamos a ver la teoría imprescindible para llegar a hacer nuestros primeros análisis morfosintácticos y nuestras primeras traducciones del latín al español. Efectivamente, vamos a hacer muy pronto nuestras primeras oraciones. 😉
Para ello vamos a ver una pequeña introducción, estudiaremos qué son los casos y cuáles son sus principales funciones sintácticas, aprenderemos a clasificar los sustantivos en las cinco declinaciones latinas, estudiaremos la morfología de la primera de ellas y nos introduciremos en la morfología verbal aprendiendo las desinencias básicas y el presente de indicativo activo.
Para ello, tienes que ver, entender, estudiar y aprender las siguientes clases en orden. Una vez que lo hayas hecho, vuelve aquí para ver cómo analizo y traduzco una frase de ejemplo. Luego será tu turno para comenzar con el análisis y la traducción.
Clases para la primera traducción latín-español
- Introducción 26 m 05 s
- Los casos y su función 12 m 38 s
- Las cinco declinaciones 07 m 31 s
- La primera declinación 08 m 52 s
- La conjugación verbal 17 m 51 s
- El presente de indicativo activo 17 m 11 s
Cómo traducir latín: oración de ejemplo, explicada paso a paso
Una vez completadas las seis clases, ha llegado la hora de empezar a analizar y traducir. ¡Empiezo yo! Observa detenidamente cómo analizo y traduzco esta oración en el siguiente vídeo de ⏳ 22 m 42 s ⌛:
Puedes acceder gratis a esta clase y a todas las primeras lecciones de todos los demás cursos.
Si te ha gustado y quieres seguir el curso completo, necesitas suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
Práctica de análisis morfosintáctico y traducción (1)
Ahora que has visto los pasos que has de seguir, prepárate para las primeras traducciones por tu cuenta, ¡solo ante el peligro! Analiza y traduce las siguientes oraciones:
Así pues, coge papel y boli y analiza y traduce las oraciones.
Justo abajo tienes el vocabulario, y un poco más abajo tienes el vídeo con la corrección. ¡Suerte!
Vocabulario para las traducciones
Aquí tienes los enunciados de las palabras que aparecen en las traducciones de esta clase. Es importante que vayas memorizando el vocabulario. Para obligarte a ello, normalmente no voy a repetir las palabras de clases anteriores.
- regina, reginae — reina
- Graecia, Graeciae — Grecia
- pecunia, pecuniae — dinero
- agricola, agricolae — agricultor, campesino
- Italia, Italiae — Italia
- munificentia, munificentiae — generosidad
- do, das, dare, dedi, datum — dar
- puella, puellae — niña
- et — y
- nauta, nautae — marinero
- tunica, tunicae — túnica
- baca, bacae — baya (fruto)
- uva, uvae — uva
- maculo, maculas, maculare, maculavi, maculatum — manchar
- cum — con
- lacrima, lacrimae — lágrima
- ancilla, ancillae — criada
- macula, maculae — mancha
- monstro, monstras, monstrare, monstravi, monstratum — mostrar
- aqua, aquae — agua
- apporto, apportas, apportare, apportavi, apportatum — traer, llevar
- purgo, purgas, purgare, purgavi, purgatum — limpiar
- numquam — nunca
- scio, scis, scire, sci(v)i, scitum — saber, conocer
Corrección de las traducciones
Una vez que hayas hecho el análisis y la traducción, ha llegado la hora de comprobarlos en la pizarra.
En fin, en este vídeo de ⏳ 32 m 18 s ⌛ de duración analizo y corrijo las oraciones:
Puedes acceder gratis a esta clase y a todas las primeras lecciones de todos los demás cursos.
Si te ha gustado y quieres seguir el curso completo, necesitas suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
¡Espero que te hayan salido estupendamente! Así pues, continuemos. En el próximo módulo veremos la 2.ª declinación, lo que además nos permitirá aprender los adjetivos, que añaden una cierta complicación al análisis y a la traducción.
Esto es tan solo una pequeña parte de todos los contenidos que tenemos en los Videocursos de Lingüística y Humanidades. Suscríbete para tener acceso a 12 cursos con 307 clases y asistencia para dudas y preguntas.
Siguiente: La segunda declinación y los adjetivos →
Materiales complementarios
Si necesitas seguir practicando los contenidos vistos hasta aquí, puedes usar los materiales antiguos, que tienes un poco más abajo. También puedes practicar con los capítulos I-III de Julia, de Reed.
Materiales antiguos
Actualmente estoy renovando y ampliando el curso de latín desde cero, con explicaciones más detalladas y nuevas prácticas de análisis y traducción, todo ello con mejores medios técnicos. Aun así, los contenidos antiguos en sí son buenos y pueden venirte bien si necesitas más prácticas antes de seguir con el siguiente módulo. Por ello, los contenidos antiguos siguen disponibles a continuación.
Oración de prueba
Puedes acceder gratis a esta clase y a todas las primeras lecciones de todos los demás cursos.
Si te ha gustado y quieres seguir el curso completo, necesitas suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
Oraciones para analizar y traducir
Reginae filia amica nautae est.
Regina pecuniam filiae nautae dat.
Nautae cum agricolis hastis sagittisque pugnant.
Vocabulario
- insula, insulae: isla
- incola, incolae: habitante
- aquila, aquilae: águila
- in: en
- ripa, ripae: orilla
- video, vides, videre, vidi, visum: ver
- regina, reginae: reina
- filia, filiae: hija
- amica, amicae: amiga
- nauta, nautae: marinero
- sum: ser
- pecunia, pecuniae: dinero
- do, das, dare, dedi, datum: dar
- cum: con/contra
- hasta, hastae: lanza
- sagitta, sagittae: flecha
- pugno, pugnas, pugnare, pugnavi, pugnatum: luchar
Corrección
Puedes acceder gratis a esta clase y a todas las primeras lecciones de todos los demás cursos.
Si te ha gustado y quieres seguir el curso completo, necesitas suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
¿Como sé, que es CONTRA los agricultores y no CON los agricultores?
Solo se puede saber por el contexto. Es lo mismo que el español «luchar con alguien», que puede entenderse como ‘junto a alguien’ o ‘contra alguien’.
¡Muchas Gracias !
Hola Javier…
En la frase «Regina pecuniam filiae nautae dat.» Tu asumes PECUNIAM como un acusativo plural y ahí me perdí, se supone que es un acusativo singular… No estamos hablando de dineroS sino de dinerO. No?
Sí, es acusativo singular. Es un simple lapsus.
Respecto a la vocal u. He oído que en VIRUS pronuncias vocal a pesar de ser principio de palabra seguida de vocal.
Un saludo. Gracias.
La palabra virus se leería [wíɾus].
Hola Javier, tengo 56 años, estudié tres años de latín allá por 2º y 3º de BUP y en COU. Es agradable ver que aunque creía haber olvidado muchas cosas resulta que solamente estaban dormidas por ahí, en alguna neurona olvidada. Una cosa que, o nunca supe, o se me olvidó, es que «cum» es tanto «con» como «contra». Ya me parecía raro que los marineros luchasen contra los campesinos con sus lanzas y flechas (las de los campesinos)… contra alguien que no se sabe quién es.
Estoy bastante entusiasmado. ¿se nota?
¡Fantástico! Si ya partes con algo de ventaja, seguro que al menos los primeros módulos te van a resultar más fáciles que para quien parte realmente de cero.
¡Que disfrutes!
Regina Graeciae pecuniam agricolae Italiae munificentia dat.
Esta oración ¿podria traducirse como La reina griega da dinero a un agricultor italiano con generosidad?
Como traducción libre, puede ser.
De todas formas, sobre todo al principio, lo mejor es intentar traducir lo más literal posible (dentro de que sea un español correcto). Conforme te vayas soltando más con la práctica, sí puedes ir permitiéndote más libertades.
Hola, Javier:
Gracias por el trabajazo que te estás dando con este curso, y enhorabuena por la calidad de las clases y los materiales.
Mi duda es la siguiente: en la oración «Puellae reginae et nautae tunicas bacis uvisque maculant», ¿podría ser sujeto «Puellae reginae et nautae», todo junto, aunque reginae et nautae no vayan en nominativo? Quizá desde un punto de vista semántico y no tanto sintáctico. ¿Podría ser?
Sí, ese sería un análisis «más exacto», pero tal y como lo hacemos intento no estar metiendo sintagmas dentro de sintagmas.
¡Gracias!