En el duodécimo módulo del curso de latín desde cero estudiaremos una de las principales palabras polivalentes del latín, cum, que tiene diferentes funciones sintácticas que dependen de varios factores. Tras la teoría, haremos bastantes prácticas de traducción para afianzar lo recién aprendido.
Clase sobre cum
- Los valores de cum 17 m 11 s
Una vez estudiada, ¡procedamos con la práctica de análisis y traducción!
Práctica de análisis morfosintáctico y traducción (12)
Como práctica de traducción para este módulo tenemos varias oraciones sueltas, en las que nos aparece un poco de todos los valores de cum.
Cum vita sine amicis metus plena sit, ratio monet comparare amicitias.
Cum Caesar in Gallia esset, tamen Haeduorum legati non venerunt.
C. Marius, cum omnes portus terrasque fugeret, in Africam pervenit.
Romulus cum sociis, cum uxores non haberent, mulieres Sabinas rapuerunt.
Sequanis cum sua sponte persuadere non possent, legatos ad Dumnorigem Haeduum mittunt.
Leonidas cum victoriam non speraret, tamen usque ad mortem pugnavit.
Cum omnes gloria anteiret, omnibus tamen carus erat.
Cum multa meri pocula Cyclops avide exhausisset, humi recubuit et mox obdormiscivit.
Caesarem, cum ad curiam dictator venisset, tribus et viginti vulneribus Brutus cum coniuratis occidit.
Cum aquilifer contionem voce magna dixisset, se ex navi proiecit atque in hostes aquilam tulit. Tum aliqui militum ex navi desiluerunt. Alii, cum primos ex proximis navibus conspexissent, hostibus adpropinquaverunt.
Aquí tienes los enunciados de las palabras que aparecen en las traducciones de esta clase. Es importante que vayas memorizando el vocabulario. Para obligarte a ello, normalmente no voy a repetir las palabras de clases anteriores.
- metus, metus — miedo
- plenus, plena, plenum — lleno
- ratio, rationis — razón
- comparo, comparas, comparare, comparavi, comparatum — adquirir, hacer
- amicitia, amicitiae — amistad
- Haedui, Haeduorum — heduos (pueblo galo)
- portus, portus — puerto
- fugio, fugis, fugere, fugi, fugitum — huir
- pervenio, pervenis, pervenire, perveni, perventum — llegar
- socius, socii — aliado
- uxor, uxoris — esposa
- Sabinus, Sabina, Sabinum — sabino (pueblo itálico)
- rapio, rapis, rapere, rapui, raptum — raptar
- Sequani, Sequanorum — sécuanos (pueblo galo)
- sua sponte — por propia iniciativa
- persuadere — traducir por «persuadir»
- Dumnorix, Dumnorigis — Dúmnorix (líder de los heduos)
- Leonidas — Leónidas (nominativo de Leonidas, Leonidae)
- usque ad — hasta
- anteeo, anteis, anteire, antei(v)i, – — aventajar, adelantar
- carus, cara, carum — querido, apreciado
- merum, meri — vino puro
- poculum, poculi — copa
- Cyclops, Cyclopis — cíclope
- avide — ávidamente
- exhaurio, exhauris, exhaurire, exhausi, exhaustum — terminar(se), agotar
- recumbo, recumbis, recumbere, recubui, – — tumbarse
- mox — enseguida
- obdormisco, obdormiscis, obdormiscere, obdormivi, obdormitum — dormirse
- curia, curiae — curia
- dictator, dictatoris — dictador
- tribus et viginti — veintitrés
- Brutus, Bruti — Bruto (político romano)
- coniuratus, coniurati — conjurado (participante en una conjuración)
- aquilifer, aquiliferis — aquilífero (soldado que lleva el águila de la legión)
- contio, contionis — arenga
- se — se (reflexivo)
- proicio, proicis, proicere, proieci, proiectum — lanzar
- tulit, de fero, fers, ferre, tuli, latum — llevar
- aliqui, nominativo plural masculino de aliquis, aliqua, aliquid — alguno
- desilio, desilis, desilire, desilui, desultum — saltar (hacia abajo)
- alius, alia, aliud — otro, demás
- conspicio, conspicis, conspicere, conspexi, conspectum — observar
- adpropinquo, adpropinquas, adpropinquare, adpropinquavi, adpropinquatum — aproximarse (+ dativo)
Corrección del análisis y traducción
Una vez que hayas hecho el análisis y la traducción, ha llegado la hora de comprobarlos en la pizarra.
En fin, en este vídeo de ⏳ 58 m 45 s ⌛ de duración analizo y corrijo las oraciones:
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
Como has visto, los valores de cum son diversos y hemos de usar, al menos al principio, una metodología más o menos estricta para identificar su uso en cada frase.
En el siguiente módulo veremos otra(s) de las palabras polivalentes: ut y su contrario ne.
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
Materiales antiguos
Actualmente estoy renovando y ampliando el curso de latín desde cero, con explicaciones más detalladas y nuevas prácticas de análisis y traducción, todo ello con mejores medios técnicos. Aun así, los contenidos antiguos en sí son buenos y pueden venirte bien si necesitas más prácticas antes de seguir con el siguiente módulo. Por ello, los contenidos antiguos siguen disponibles a continuación.
Oraciones para analizar y traducir
Cum Romani urbis muros oppugnarent, hostes fugerunt.
Cum hostes nobis numero praestarent, tamen noster exercitus vicit.
Cum primum hostes nostras copias viderunt, ad oppidum fugerunt.
Cum hostes fortiter pugnarent, tamen vicimus.
Cum Germani id vidissent, equitatum suis auxilio miserunt.
Cum agricolae milites viderunt, magnam laetitiam acceperunt.
Vocabulario
- urbs, urbis: ciudad
- murus, muri: muro, muralla
- oppugno, oppugnas, oppugnare, oppugnavi, oppugnatum: asaltar
- fugio, fugis, fugere, fugi, fugitum: huir
- praesto, praestas, praestare, praestavi, praestatum (+ dativo + ablativo): aventajar (a alguien en algo)
- copiae, copiarum: tropas
- oppidum, oppidi: ciudad (fortificada)
- fortiter: valientemente
- id (acusativo): esto
- auxilium, auxilii: ayuda, auxilio
Corrección
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
¡Hola! En la segunda oración, el verbo praestarent si es igual que el de la anterior oración, ¿no estaría en subjuntivo, traduciéndose así como aventajaran?
Está en subjuntivo en latín, pero en español (por morfosintaxis del español, no del latín) en este caso hay que traducirlo por indicativo.
Eso es porque ese tipo de oración (circunstancial concesiva «real», es decir, efectivamente los aventajaban) en español requiere indicativo (en subjuntivo sería «hipotética», es decir, algo así como «si se diera el caso de que aventajaran»), pero, como decía, eso es cosa del español, no del latín.
Y si te preguntas por qué es concesiva, es por el tamen de la oración principal.
Buenas tardes, la primera frase «Cum romani urbis muros oppugnarent, hostes fugerunt» se podría traducir como «Los enemigos huyeron al asaltar los romanos la muralla de la ciudad»¿? En este caso, que hay una oración subordinada temporal-causal, ¿sería por el hecho de que el verbo dentro de la oración subordinada se encuentra en pretérito imperfecto? ¿Se podría resumir entonces la tipología de los «cum» según este método?:
cum temporal: cuando el verbo de la oración subordinada se encuentra en indicativo (¿se traduciría por «cuando…»?).
cum causal: cuando el verbo de la oración subordinada se encuentra en presente o perfecto del subjuntivo. ¿Se traduciría pues, el cum, como «ya que, porque…»?
cum concesivo: cuando aparecen correlativos «tamen, autem…» ¿habrían otros correlativos que podrían aparecer y que deberíamos tener en cuenta? ¿se traduciría el cum como «aunque»?
cum temporal-causal (histórico): cuando el verbo de la oración subordinada aparece en imperfecto o pluscuamperfecto del subjuntivo. ¿se traduciría como al más el infinitivo o gerundio?¿en este caso se traduce con el infinitivo o con el gerunido? ¿o dependiendo del contexto?
Dice ud. que «tamen» es simplemente una partícula, ¿pero en el análisis deberíamos poner que es un adverbio o es más bien una conjunción? ¿»numero» en la segunda frase podría ser un CC de modo?? ¿qué tipo de CC sería?
La segunda frase se podría traducir como «Aunque los enemigos nos tenían ventaja en número, nuestro ejercito, aún así, venció» ¿?
La oración «cum Germani id vidissent, equitatum suis auxilio miserunt» se podría traducir también como: Al ver esto, los germanos enviaron la caballería a los suyos como ayuda.
En cuanto a los valores de ut, para poder analizar la tipología de oración que introduce, ¿habría alguna tabla que nos lo pusiera dependiendo del tiempo de los verbos? ¿o ut no depende tanto de éstos? Es que en cuanto a ut…estoy mirando la tabla pero no estoy llegando a entenderla….
¡¡¡Siento la cantidad de las preguntas!!!
¡¡¡¡Muchas gracias de antemano!!!!
¡¡Me está ayudando muchísimo
para la selectividad!!
El orden de las oraciones no importa, aunque mi consejo es que, siempre que puedas, las traduzcas en el mismo orden en que aparecen en el texto original.
Tu segundo párrafo y la última parte del primero realmente pregunta sobre la teoría de cum. Me imagino que te la has mirado ya, porque lo que dices es más o menos lo mismo que digo yo ahí. (Y si no te la has mirado aún, ¡te recomiendo encarecidamente que lo hagas!). Tu clasificación está bien, aunque la de mi tabla es algo más sistemática. En cuanto a si unos usos se traducen de una forma o de otra, también lo explico en la clase. En resumen, depende de lo que quede mejor y se entienda mejor en español en cada ocasión.
Palabras como tamen y otras pueden clasificarse como adverbios, partículas, conectores… Realmente no importa: es pura terminología en la que nadie se pone de acuerdo porque, como digo, tampoco tiene mayor importancia. Tampoco hay que obsesionarse con analizar sintácticamente absolutamente todo, refiriéndome especialmente a palabras de este tipo, que no tienen ninguna función sintáctica específica más allá de ‘adelantar’ algo de la subordinada, marcar ‘correlación’ con otra palabra, etc.
Con verbos que significan ‘aventajar’, suele haber un complemento en ablativo (en este caso numero) que simplemente se analiza como ablativo de limitación. Como digo en muchas prácticas, tampoco hay que obsesionarse con qué tipo de CC sean algunos complementos, que es frecuentemente una cuestión más semántica que sintáctica. Como te digo, en este caso vale simplemente decir que es ablativo de limitación, porque es que simplemente no existe un complemento circunstancial de limitación.
En cuanto a los valores de ut, no es tan claro como con los de cum, ya que efectivamente la clasificación no va por tiempos específicos, sino solo por modos. De todas formas, en la clase de los valores de ut y sobre todo en sus prácticas lo puedes entender mejor y aplicar el procedimiento mejor.
Por tus preguntas, puedo suponer que no has hecho muchas de las prácticas de módulos anteriores. En ese caso, te recomiendo que lo hagas, aunque sea más o menos por encima, porque en cada módulo explico bastantes cositas que van saliendo en cada frase.
Ya por último: justo esta mañana he actualizado este módulo (cum) con muchas nuevas frases. ¡Te recomiendo que les eches un vistazo! 🙂
Hola, Javier:
¿Podrías aclararme por qué «Haeduum» es acusativo singular?. Haedui, Haeduorum me suena a plural de la segunda, si no me equivoco:
NOM: HAEDUI
VOC: HAEDUI
ACU: HAEDUOS
GEN: HAEDUORUM
DAT: HAEDUIS
ABL: HAEDUIS
Muy complicado esto del «cum»… voy a estudiármelo otra vez.
Los gentilicios suelen aparecer y enunciarse en plural cuando nos referimos a «los galos», «los romanos», etc., en general. Pero también pueden aparecer en singular para decir por ejemplo que «fulanito es romano», «Astérix el galo», etc.
Entiendo. Lo que me ha despistado es que el enunciado que dabas de la palabra estuviera en plural, induciéndome a descartar que esta palabra tuviera singular. Aclarado: lo tiene.
¿La declinación en singular sería algo como esto?
NOM: HAEDUUS
VOC: ¿HAEDUE?
ACU: HAEDUUM
GEN: HAEDUI
DAT: HAEDUO
ABL: HAEDUO
Gracias.
Correcto. Así se declina todo el singular.
Hola, de nuevo:
No termino de ver la forma «recubuit» procediendo del enunciado que nos das: recubo, recubas, recubare, recubavi, recubatum — tumbarse. No soy capaz de conjugar, a partir de «recubavi», y llegar a RECUBUIT.
En mi diccionario VOX de latín encuentro el verbo de la 3ª conjugación «recumbo, recumbis, recumbere, recubui, recubitum» (acostarse, recostarse), cuya conjugación en perfecto de indicativo me parece más viable:
RECUBUI
RECUBUISTI
RECUBUIT
RECUBUIMUS
RECUBUISTIS
RECUBUERUNT
También existe en mi diccionario RECUBO, de la 1ª conjugación, con el tema de perfecto en -bui, lo que también me permitiría llegar a RECUBUIT (estar recostado), pero no encuentro el verbo con la forma que nos das en el enunciado del ejercicio.
¿A qué se debe? Gracias.
Fallo mío. Haciendo un vocabulario con tantas palabras entré en piloto automático y se me escapó.
¡Ya está corregido! Es así: recumbo, recumbis, recumbere, recubui, – — tumbarse
A que declinaci´ón pertenece »aliqui» no lo he encontrado en el vocabulario
Es un compuesto de qui, quae, quod y significa ‘algo, alguien, alguno’. Se declina igual que el pronombre relativo, con ali‑ por delante.
Javi, tengo una pregunta tonta. En la clase de tercera declinación en la teoría dice que que los sustantivos de tema en i femeninos y masculinos tienen el ablativo con la desinencia -e, y en los neutros la desinencia -i, pero navis navis no es neutro y tiene el ablativo con desinenci -i ¿los sustantivos de tema en i pueden tener ablativo con desinencia -e o -i sin importar el género ? Saludos.
Realmente puede ser cualquier cosa. He estado haciendo esto, que grabaré a lo largo de la semana.
¿Lo preguntas por algo que has visto en este módulo? En cualquier caso, ya que la pregunta es realmente sobre la tercera declinación, habría sido mejor que lo hubieras puesto en la parte de la tercera declinación.
Sí, es verdad, pero lo ví con la palabra «navi». Gracias por la respuesta Javi. Saludos
Hola Javier. Una duda respecto a la siguiente frase:
Bella cum multis gentibus externis suscipere necesse erat.
Yo la he traducido como: Era necesario emprender guerras con muchas naciones extranjeras.
Parece que cum, es aquí preposición de ablativo, pero luego el profesor pregunta lo siguiente:
Pero el profesor pregunta lo siguiente:
• Indique cuál es la oración principal y la subordinada. ¿De qué tipo es la subordinada? ¿Qué función tiene la oración subordinada respecto a la principal?
¿Realmente aquí hay una oración subordinada?
A ver si me puedes ayudar.
Muchas gracias.
Técnicamente, esto no podría respondértelo.
Pero no tiene nada que ver con cum, sino con la subordinada dependiente de necesse erat (completiva de sujeto).