En la segunda clase del curso de lingüística general vamos a hacer un brevísimo repaso a la historia de la lingüística moderna, empezando por Saussure y llegando a Chomsky. Muchos de los contenidos que veremos en esta clase nos serán útiles a lo largo del curso y de otros cursos.
Puedes acceder gratis a esta clase y a todas las primeras lecciones de todos los demás cursos.
Si te ha gustado y quieres seguir el curso completo, necesitas suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
Tres cuartos de hora en los que hemos visto:
- Estructuralismo europeo: Saussure
- Escuela de Praga: Trubetzkoy y Jakobson
- Lingüística descriptiva americana: Boas y Sapir
- Estructuralismo americano: Bloomfield
- Escuela generativista: Chomsky
Historia de la lingüística moderna: breve resumen
Comenzamos viendo las aportaciones del considerado como el padre de la lingüística moderna: Ferdinand de Saussure. Entre muchas otras, el signo lingüístico y la teoría laringal, que vemos en el curso de lingüística indoeuropea. Importantísima es también la dicotomía que plantea ya entre:
- lengua y habla
- sincronía y diacronía
- relaciones sintagmáticas (o lineales) y relaciones paradigmáticas (o asociativas)
De la escuela de Praga vemos a Trubetzkoy, padre de la fonología estructural y la morfofonología y distinguidor ya de fonética y fonología, y a Jakobson, importante por su teoría de los rasgos distintivos y el concepto de marcado.
Continuamos con la lingüística descriptiva americana a manos de Boas y Sapir, que, como hemos visto, pretenden conocer, estudiar y describir las lenguas y culturas nativas americanas antes de su desaparición, algo especialmente difícil por tener que estudiar lenguas sin tradición escrita ni gramáticas publicadas.
Casi para terminar, repasamos muy brevemente el estructuralismo americano de Bloomfield, que ve el lenguaje como una cadena de estímulos y reacciones.
Finalizamos con el archiconocido Noam Chomsky (en su faceta de lingüista) y la escuela generativista. Hemos repasado la infinitud discreta y la creatividad y cómo son piezas fundamentales del lenguaje. Sin duda, una de las cosas más importantes son la teoría de la gramática universal y cómo el lenguaje va en nuestro ADN, única respuesta posible a la pregunta de la pobreza del estímulo.
En la próxima clase empezaremos a ver el lenguaje humano, haciendo algunas referencias a la comunicación de las abejas y de los primates no humanos.
Excelente resumen, Javier! Más hurgo en tu página y más me doy cuenta de es una mina de oro.
¡Me alegro, Jorge! Todavía tienes mucho que ver en ACADEMIALATIN.com. 😉
Te admiro muchísimo, Javier.
Me encanta tu forma de explicar todos los cursos. 😀
¡Gracias! 😀