En la undécima clase del curso de lingüística general vamos comenzar a ver los rudimentos de la lingüística histórica, normalmente conocida en el ámbito como gramática histórica, es decir, cómo se produce el cambio lingüístico, o sea, cómo evolucionan las lenguas.
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
Más de una hora de clase en la que hemos visto:
- La naturaleza del cambio lingüístico
- Causas del cambio lingüístico
- La diseminación del cambio lingüístico
- Cambio fonético
Lingüística histórica: el cambio lingüístico (I): breve resumen
Tenemos que comenzar aceptando que todas las lenguas van cambiando con el paso del tiempo. El cambio lingüístico es regular, sistemático e inevitable, y estas innovaciones tienen lugar en todos los niveles lingüísticos. Mientras que los cambios léxicos son los más rápidos y frecuentes, los gramaticales son más lentos y complejos.
Las causas del cambio lingüístico son numerosas. Unas pocas están relacionadas con la voluntad de los hablantes, mientras que la mayoría son mecánicas, es decir, ocurren a causa de la propia lengua, sin que los hablantes puedan actuar e incluso sin que suelan ser conscientes. A su vez, las causas pueden ser internas o externas (contacto con otras lenguas, etc.). Un esquema de esta diversidad de causas es el siguiente:
- simplificación articulatoria (artículo relacionado)
- analogía
- reanálisis o falso corte (artículo relacionado, artículo sobre la productividad lingüística)
- escaso peso fonético
- simplificación de dobletes funcionales
- influencia de la escritura
- contacto entre lenguas
- búsqueda de expresividad
- tabúes (artículo relacionado)
La expansión de los cambios es complejísima, por lo que solo damos unas pocas notas al respecto, relacionadas con la supremacía de la variante considerada culta por la comunidad de hablantes. Un ejemplo es, en español, la eliminación de la aspiración de ‹h› procedente de f‑ latina, como en farinam > «harina» [haˈɾina] > [aˈɾina].
Por último vemos los principales cambios relacionados con el nivel fonético-fonológico, a menudo principio de cambios posteriores en otros niveles:
- asimilación
- disimilación
- metátesis (artículo relacionado)
- inserción
- palatalización
- africación
- fricativización
- reducción vocálica
- lenición
- rotacismo
- deafricación
- cambios por causas perceptivas
- cambios en cadena (clase relacionada del curso de lingüística indoeuropea)
En la próxima clase terminaremos esta revisión sobre la gramática histórica.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.