En la duodécima clase del curso de lingüística general vamos a finalizar este vistazo general a la lingüística histórica: el cambio morfológico, el cambio sintáctico, el cambio léxico, el cambio semántico y la reconstrucción lingüística, principalmente mediante el método comparativo.
Este contenido está únicamente disponible para los suscriptores. Puedes identificarte en este enlace o suscribirte a los cursos.
¡Incluye asistencia para dudas y preguntas!
En esta clase hemos visto:
- Cambio morfológico
- Cambio sintáctico
- Cambio léxico
- Cambio semántico
- Reconstrucción lingüística
Lingüística histórica: el cambio lingüístico (II): breve resumen
Dentro del cambio morfológico, vemos algunos factores como:
- analogía y nivelación de paradigmas
- formación regresiva
- etimología popular (p. ej. con «sandalias» y *«andalias»)
- préstamo de afijos
- gramaticalización de afijos
- pérdida de afijos
El cambio sintáctico tiene algunos fenómenos como los siguientes:
- cambio del orden de palabras
- cambio de tipo sintáctico
Entre los fenómenos del cambio léxico están:
- adición de léxico
- préstamos
- relación de sustrato
- relación de superestrato
- relación de adstrato
- pérdida de léxico
Por último tenemos los cambios semánticos:
- ampliación semántica
- reducción semántica
- mejora
- empeoramiento
- cambio de significado
El último apartado de la lección sobre la reconstrucción lingüística está íntimamente relacionado con lo que hemos estado viendo en el curso de lingüística indoeuropea. Vemos algunos datos complementarios a lo visto en este curso, especialmente en las lecciones de introducción a la lingüística indoeuropea y sobre la ley de Grimm.
Algunos enlaces que hemos comentado a lo largo de la lección:
- Sobre la palabra «gay»
- El participio de presente en español
- Diferencia entre «lívido» y «libido»
- Cómo funciona la reconstrucción lingüística
En la próxima clase comenzaremos a ver los universales y las tipologías lingüísticas.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.