En la decimoctava clase del curso de lingüística general vamos a hablar sobre sociolingüística, haciendo hincapié en el bilingüismo, la diglosia y el contacto entre lenguas.
Este contenido está únicamente disponible para los suscriptores. Puedes identificarte en este enlace o suscribirte a los cursos.
¡Incluye asistencia para dudas y preguntas!
En esta clase hemos visto:
- Ámbito de estudio
- Modelos sociolingüísticos
- La variación sociolingüística en las lenguas
- Bilingüismo y diglosia
- El contacto entre lenguas
Sociolingüística: breve resumen
La sociolingüística es una disciplina nacida en los 60 con el objetivo de estudiar la lengua desde el punto de vista social, en el uso real tal como se produce entre los hablantes de una comunidad; analizar la diversidad lingüística en las comunidades con más de una lengua y los resultados lingüísticos producto del contacto; conocer las creencias y actitudes lingüísticas de los hablantes, etc.
Brevísimamente damos las pistas básicas sobre los tres modelos sociolingüísticos principales:
- el modelo variacionista de Labov
- la sociología del lenguaje de Fisherman
- la etnografía de la comunicación de Hymes, Gumperz, Saville-Troike, etc.
Las variables sociales más frecuentes son la edad, el sexo, el nivel sociocultural, la etnia o procedencia, etc. No se puede saber de antemano qué variables actúan sobre qué elementos lingüísticos en una comunidad.
El bilingüismo y la diglosia tienen mucho en común, pero hay que tener claras las diferencias. Hablamos de bilingüismo individual y bilingüismo social. La diglosia es un tipo de bilingüismo social; ejemplos clásicos son la diglosia del mundo árabe o la que tenía lugar en Grecia hasta hace unas décadas. También en España hay diglosia.
El contacto entre lenguas produce variedad de situaciones y resultados distintos. Los sistemas lingüísticos se influyen mediante préstamos léxicos y gramaticales.
Hablamos de fenómenos derivados del contacto entre lenguas, como la convergencia (p. ej. la Sprachbund de los Balcanes), la sustitución de lenguas, la alternancia de códigos (p. ej. el Spanglish) y sobre todo la pidginización y la criollización.
En la siguiente clase terminamos el curso hablando sobre etnolingüística.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.