En este curso nos introduciremos en la lingüística indoeuropea, de especial interés para lingüistas relacionados con las lenguas clásicas como el latín y el griego en especial, pero igualmente útil para los estudiosos de la lingüística histórica en general.
El curso de lingüística indoeuropea va dirigido especialmente a quienes quieran profundizar mucho en el estudio de las lenguas clásicas (principalmente latín y griego). Gracias a los conocimientos de la fonética y la morfología indoeuropeas se pueden explicar muchos fenómenos de estas y otras lenguas derivadas.
👉 Para hacer el curso completo, necesitas tener una suscripción a AcademiaLatin.com. (Puedes empezar gratis con la primera clase; la cuarta clase también es gratis).
Para seguir sin dificultad este curso es sumamente recomendable tener conocimientos de fonética española/general y de latín y griego; convendría igualmente tener idea de gramática histórica del latín.
Clases de lingüística indoeuropea
- Introducción: las lenguas indoeuropeas
- Familias lingüísticas (y lenguas aisladas)
- Extensión de las lenguas indoeuropeas
- Los 9 grupos lingüísticos indoeuropeos
- Breve historia de la lingüística indoeuropea
- El vocalismo (I)
- Generalidades
- Vocales breves
- Vocales largas
- Semiconsonantes
- El vocalismo (II)
- Diptongos
- Diptongos de primer elemento largo
- Procesos fonético-fonológicos que afectan a las vocales
- Consonantes oclusivas (I)
- Introducción
- Lenguas centum y lenguas satem
- Mutación consonántica (Lautverschiebung) o ley de Grimm
- Ley de Verner
- Hipótesis glotálica
- Consonantes oclusivas (II)
- Consonantes oclusivas sordas
- Consonantes oclusivas sonoras
- Consonantes oclusivas sonoras aspiradas
- Consonantes oclusivas palatales
- Consonantes oclusivas labiovelares
- Consonantes oclusivas (III) y silbante
- Series velares: simple, palatal y labiovelar
- Consonantes oclusivas de articulación compleja
- Procesos fonético-fonológicos que afectan a las consonantes oclusivas
- Consonante silbante
- Sonantes
- Introducción a las sonantes
- Semiconsonantes
- Consonantes sonantes
- Procesos fonético-fonológicos que afectan a las sonantes
- Laringales
- Introducción a las laringales y su reconstrucción
- Resultados de laringales con determinados fonemas
- Procesos fonético-fonológicos que afectan a las laringales
- Teoría de la raíz
- Generalidades e introducción a la morfología indoeuropea
- Alargamientos, extensiones o determinativos
- Apofonías
- Tematismo y atematismo
- Introducción a la morfología nominal
- Sincretismo
- Posposiciones
- Número
- Género
- Desinencias
- Declinación atemática (I)
- Esquemas apofónicos
- Derivación con cambios en el esquema apofónico
- Temas en consonante
- Declinación atemática (II)
- Temas en vibrante y en nasal
- Temas en silbante
- Temas en yod y en wau
- Sufijos atemáticos
- Declinación temática
- Declinación en *-eh₂
- Características generales
- Sufijo *-ih₂
- Innovaciones del latín y del griego
- Masculinos en *-h₂
- Formaciones temáticas con moción de género femenino en *-eh₂
- Sufijos típicos de formaciones temáticas y en *-eh₂ cuando hay moción
- Morfología verbal general (I)
- Categorías verbales
- Conjugación verbal indoeuropea
- Introducción a las desinencias verbales
- Morfología verbal general (II)
- Vistazo general a las desinencias
- Diátesis media
- Diátesis pasiva
- Tema temporal-aspectual de presente
- Tema de presente
- Formaciones del tema de presente
- Presentes sufijados temáticos
- Temas temporales-aspectuales de aoristo y de perfecto
- Tema de aoristo
- Formaciones del tema de aoristo
- Tema de perfecto
- Formaciones del tema de perfecto
- Temas modales
- Indicativo
- Imperativo
- Subjuntivo
- Optativo
- Injuntivo
- Formas no personales del verbo
- Infinitivos
- Participios
Bibliografía
El curso ha sido elaborado a partir de mis conocimientos adquiridos durante la licenciatura en Filología Clásica y con el apoyo de, esencialmente, el manual de Fortson: Indo-European Language and Culture: An Introduction; si necesitas ampliar, puedes dirigirte a él, pues es mucho más completo que lo expuesto en este curso. (Sinceramente no recomiendo a prácticamente nadie ir a ningún otro manual por la complejidad de la materia).
Los materiales están organizados como es lo esperable en un curso de lingüística histórica: una introducción, la parte de fonética —primero vocalismo, luego consonantismo— y la parte de morfosintaxis —en este caso, sobre todo morfología, pues la parte más puramente sintáctica es demasiado abstracta—.