En la duodécima clase del curso de lingüística indoeuropea vamos a terminar la declinación atemática, viendo en mayor detalle los temas en vibrante y en nasal, los temas en silbante, los temas en yod y en wau, y los principales sufijos que forman nombres atemáticos.
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
En esta clase hemos visto, entonces:
- Temas en vibrante y en nasal
- Temas en silbante
- Temas en yod y en wau
- Sufijos atemáticos
Declinación atemática (II): breve resumen
Dentro de los temas en nasal y los temas en vibrante existe un tipo especial de sustantivos, los heteróclitos, que combinan los dos temas: en vibrante para los casos fuertes y en nasal para los casos débiles. Aunque suelen regularizarse en mayor o en menor medida en las lenguas hijas (latín iecur, iecinis > iecoris), aún los vemos con mucha frecuencia en hitita.
Entre estos temas también encontramos con frecuencia los participios activos (aún existentes, más o menos, en español).
Los temas en silbante pueden presentar casos de timbre alternante en el sufijo conocidos para los estudiosos del latín y del griego, como γένος, γένους < *gén-es-os o genus, generis.
Los temás en yod y en wau (3.ª declinación, tema en -i y 4.ª declinación en latín, respectivamente) tienen algunas características llamativas, como los nombres con alternancia del tipo πόλις, πόλεως.
Terminamos la clase viendo los principales sufijos atemáticos:
- *-mn̥
- *-Hon/Hn
- *-ter/tor
- *-nt-
- *-wos-
- *-u-
- *-t-
- *-ti-/-tu-
En la próxima clase veremos todo lo necesario sobre la declinación temática.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.