En la tercera clase del curso de lingüística indoeuropea vamos a terminar de ver el vocalismo. Concretamente estudiaremos los diptongos (incluidos los de primer elemento largo) y los fenómenos fonético-fonológicos que afectan al vocalismo con más frecuencia.
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
Una clase de solo 28 minutos, pero muy intensa. Mi recomendación es que veas la clase de corrida una vez. Después, vuelve a ver la clase de forma más pausada tomando notas.
Algunos enlaces que hemos mencionado a lo largo de la clase:
Diptongos y procesos fonético-fonológicos del vocalismo: breve resumen
Como hemos visto, los diptongos son combinaciones muy inestables que constan de dos elementos vocálicos, incluyendo las laringales. Los diptongos de primer elemento largo son infrecuentes y aún más inestables.
Dentro de los procesos fonético-fonológicos que afectan al vocalismo tenemos los siguientes:
- Alargamiento compensatorio (posiblemente el más frecuente)
- Ley de Stang
- Ley de Szemerényi (muy importante en latín y en griego)
- Ley de Osthoff (especialmente importante en latín)
- Contracciones (muy frecuentes en griego, pero ya tenían lugar en el propio protoindoeuropeo)
- Fricativización de semiconsonantes (no se dio en la protolengua, sino en muchas de las lenguas hijas; explica el paso de del latín videre [ˈwideɾe] al español «ver» [beɾ])
- Ley de Lindeman (frecuente en la pronunciación latina, aunque no se recoge en la escritura)
En la siguiente clase empezaremos a ver el vasto mundo del consonantismo indoeuropeo, comenzando por las oclusivas.
Buenos días, Javier:
Estoy aprendiendo y disfrutando muchísimo el curso. Enhorabuena por su trabajo.
Tengo una duda, ¿Cuál sería la diferencia entre el protoindoeuropeo y el indoeuropeo en sí? Las protolenguas son reconstrucciones de lenguas que se considera madre de una familia de lenguas si no me equivoco. Esta reconstrucción es artificial y normalmente no está documentada. Pero, ¿No es así el indoeuropeo en sí, una reconstrucción?
Es una duda un poco tonta quizá, pero me gustaría tenerlo claro. Si puede responderme se lo agradecería.
Un saludo,
Javier Pinto.-
¡Me alegro de que estés aprendiendo y disfrutando! 😃 Si entiendo bien tu pregunta, justo he publicado esta semana este artículo en el que lo comento. Naturalmente te recomiendo, ya que estás, leerlo entero, pero te cito lo que creo que es la respuesta a tu pregunta:
Aunque a la hora de la verdad se suelen usar de forma más o menos intercambiable, convengamos desde ya en que «indoeuropeo» es un adjetivo y «protoindoeuropeo» es un sustantivo; en que «protoindoeuropeo» hace referencia a esta protolengua de la que no hay ni habrá rastro jamás, pero de la que derivan las lenguas indoeuropeas; y en que «indoeuropeo» es un adjetivo que se puede aplicar de diversas formas, tanto en cuanto a lo lingüístico como en lo cultural: así, decimos que el latín es una lengua indoeuropea (o de la familia indoeuropea), pero también podemos aplicar el adjetivo a la cultura y a las personas que idealmente usaron el protoindoeuropeo, cuyas características estudia la lingüística indoeuropea.
Buenas tardes:
En la primera diapositiva de contenido se apunta que no hay diptongos con sonantes o semivocales y justo después se empieza con los ejemplos *ej y *oj. ¿Es que «j» no se considera semivocal/semiconsonante/deslizante en este contexto?
Realmente es una cuestión de terminología y si ahora volviera a grabar el curso intentaría hacer esto más claro (y más consistente con otros cursos).
Repasando ahora el vídeo, la verdad es que yo mismo no termino de entender esa parte que comentas. (De todas formas, veo que aviso ya de que eso mejor lo pongamos entre paréntesis).
Me pongo como propósito para 2021 volver a grabar, haciendo más claro, el curso…
Me he dado cuenta de que en los últimos cursos que has grabado la terminología se usa con mucho más rigor, así que por poco que uno siga alguno de los demás cursos que has publicado, queda todo clarísimo.
No sé hasta qué punto pretendes reelaborar este curso, pero ahora estoy con el volumen «Los indoeuropeos y los orígenes de Europa», de Francisco Villar, y es una verdadera mina de oro.
Lamentablemente veo que está descatalogadísimo e imposible incluso de segunda mano.