En la octava clase del curso de lingüística indoeuropea veremos todo lo necesario sobre los célebres fonemas laringales, sus tres timbres, la historia de su descubrimiento, los resultados en las lenguas hijas y el proceso de endurecimiento o refuerzo.
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
Laringales: breve resumen
Las laringales eran sonidos quizá pronunciados en la laringe. En principio se distinguen tres timbres:
- *h₁ > parada glotálica [ʔ]
- *h₂ > similar a la j española [ħ]
- *h₃ > faringal [ʕ(w)]
Saussure, ya en 1879, habló de «coeficientes sonánticos»: hay alternancias paradigmáticas apofónicas en las que alterna una misma vocal, a veces breve, a veces larga. El posterior descubrimiento del hitita confirmaría esta hipótesis.
Bartonĕk, unos 60 años más tarde, afirmaría que las lenguas anatolias del I milenio conservan con naturaleza consonántica la *h₂ = ḫ / ḫḫ, que en latín y en griego siempre resulta en /e/.
También Meillet en el siglo XIX había descubierto que el armenio es una lengua indoeuropea: algunos términos con h- se corresponderían con una laringal. Así pues, tanto el hitita como armenio conservan las laringales como fonema propiamente consonántico.
Queda entonces ver cómo trabajan estas laringales en las demás lenguas en las que no se han conservado como fonemas. Lo vemos con ejemplos de varias raíces, en las que entran en contacto las laringales con distintos fonemas. En algunos ejemplos será útil estar familiarizados con el concepto de cronología relativa.
Terminamos la clase viendo el fenómeno de endurecimiento o refuerzo (ensordecimiento, velarización, etc.) de la laringal o causado por el contacto con ella.
En la próxima clase estudiaremos la conocida como la teoría de la raíz.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.