En la séptima clase del curso de lingüística indoeuropea veremos los sonidos sonantes, sonorantes o resonantes, sonidos principalmente consonánticos en origen pero con posibles realizaciones vocálicas.
Este contenido está únicamente disponible para los suscriptores. Puedes identificarte en este enlace o suscribirte a los cursos.
¡Incluye asistencia para dudas y preguntas!
Casi una hora de clase en la que tratamos:
- Introducción a las sonantes
- Semivocales
- Consonantes sonantes
- Procesos fonético-fonológicos que afectan a las sonantes
Sonantes: breve resumen
Las sonantes son sonidos de gran abertura, similares a las vocales. Estos fonemas pueden realizarse tanto fuera del núcleo silábico, como ser el propio núcleo silábico. Tenemos dos tipos principales:
- Consonantes sonantes: *l, *r, *m, *n, que pueden vocalizar de diferentes formas.
- Semivocales (deslizantes o glides): *y, *w.
Las semivocales son inestables como vimos en su momento, aunque la yod es algo más resistente que la wau. A causa de esta inestabilidad, suelen tener tres resultados en las distintas lenguas e incluso dentro de una misma lengua:
- desaparición, o paso intermedio de aspiración
- fricativización
- conservación
Las consonantes sonantes, por el contrario, son muy estables en su función puramente consonántica y es muy raro que sufran algún cambio en cualquiera de las lenguas hijas. Sin embargo, cuando las consonantes sonantes son de naturaleza vocálica, tienen dos resultados principales:
- vocalizan completamente
- crean una vocal de apoyo, por delante o por detrás
Todos estos desarrollos los vemos con varias raíces del protoindoeuropeo y cómo evolucionan de distintas formas en las diversas lenguas indoeuropeas.
Terminamos con los procesos fonético-fonológicos más relevantes:
- la prótesis vocálica (procedente de laringal)
- pérdida de -n (cf. legio
n, legionis) - grupos de nasal bilabial + líquida
En la próxima clase estudiaremos la archiconocida teoría laringal.
Buenas tardes, Javier.
Estoy aprendiendo muchísimo con tu curso.
En los diferentes resultados de la palabra indoeuropean *dhw(o)r- ¿Cómo se explicaría el paso de «dh» a «f» en latín? Imagino que tendrá que ver el apéndice aspirado que va con la d, no sé si lo hemos visto en clases anteriores.
Gracias de antemano.
Un saludo,
Javier.-
Desconozco cuáles son exactamente las razones puramente fonéticas de la evolución, ya que lo normal en un manual es simplemente decir cuál es el resultado.
Lógicamente habría que estudiarlo mucho mejor, pero mi hipótesis es que a partir de *bʰ la evolución a una /f/ bilabial (no labiodental) es bastante natural. Luego por alguna analogía tendrían el mismo resultado las demás aspiradas, como la *dʰ que comentas.
Aparte, te invito a ver la respectiva clase de fonología histórica del latín y este otro artículo, donde puedes ampliar algo más.
Gracias por tu respuesta.