En la quinta clase del curso de lingüística indoeuropea proseguimos con el consonantismo indoeuropeo, concretamente con las oclusivas. En esta lección haremos un repaso de todos los puntos de articulación oclusivos y aclararemos las tres series velares del protoindoeuropeo y por qué y cómo se reconstruyen.
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
Una clase de cuarenta minutos, con un comienzo suave y más difícil hacia el final. Muy recomendable es repasar también la clase anterior, lógicamente muy relacionada. Este es el esquema del contenido:
- Consonantes oclusivas sordas
- Consonantes oclusivas sonoras
- Consonantes oclusivas sonoras aspiradas
- Series velares:
- Reconstrucción de las tres series
- Consonantes oclusivas palatales
- Consonantes oclusivas labiovelares
Algunos enlaces que hemos mencionado a lo largo de la lección:
- Artículo sobre el sandhi y la fonética sintáctica
- Etimología de «cruento» y su relación con la sangre
- Sobre el español y el portugués «comer»
- Breve explicación: pares mínimos, fonemas y alófonos
Consonantes oclusivas sordas, sonoras, aspiradas, series velares: breve resumen
Repasamos varias raíces protoindoeuropeas con las respectivas evoluciones a lenguas hijas para todos los puntos de articulación oclusivos.
A la hora de estudiar las velares tenemos que detenernos en ver por qué reconstruimos velares palatales si no se conservaron como tal en ninguna lengua. Aunque ya lo adelantamos en la clase anterior, hoy desarrollamos la explicación y planteamos las dos posibles teorías, opuestas, sobre el origen y desaparición de esta serie de velares palatales.
Las labiovelares son sonidos bastante inestables que tienden a resolverse en las lenguas hijas, aunque se conservan bastante bien en latín y en las lenguas germánicas. La evolución de estos fonemas en lenguas como el griego es de especial interés.
Hemos visto muchas raíces nuevas con sus evoluciones y hemos seguido introduciendo conceptos que desarrollaremos completamente cuando llegue el momento apropiado.
En la próxima clase terminaremos con las oclusivas y veremos también la consonante silbante.
Enorme trabajo, Javier. Me está mereciendo la pena la cuota mensual. Sólo echo en falta alguna referencia bibliográfica o citación de alguna fuente. A mí me vendría genial para darle más rigor a mi trabajo. (No sólo estoy bebiendo de este curso).
Gracias una vez más.
Saludos.
Pues principalmente el manual de Fortson (en inglés). Lo puedes comprar en Amazon, aunque no es superbarato.