En la novena clase del curso de lingüística indoeuropea haremos, por fin, la transición a la morfología indoeuropea, que ha de empezar con una revisión de la teoría de la raíz y una introducción a la morfología en general.
Este contenido está únicamente disponible para los suscriptores. Puedes identificarte en este enlace o suscribirte a los cursos.
¡Incluye asistencia para dudas y preguntas!
Algo más de media hora en la que hemos visto:
- Generalidades e introducción a la morfología indoeuropea
- Alargamientos, extensiones o determinativos
- Apofonías
- Tematismo y atematismo
Teoría de la raíz: breve resumen
Como es lógico, toda palabra consta de una raíz, donde está el contenido léxico. Benveniste se dio cuenta de alternancias apofónicas en el núcleo de las raíces indoeuropeas y las describió en la teoría de la raíz. Además, las lenguas indoeuropeas son flexivas y por eso marcan en una sola desinencia información gramatical de diversa índole.
La estructura básica de la raíz indoeuropea es *CeC, pero hay variaciones en las que se pueden añadir sonantes y otros fonemas. Igualmente, hay algunas combinaciones prohibidas.
Los alargamientos son unos tipos de sufijos que, según Benveniste, no son susceptibles a la apofonía. Estos alargamientos o sufijos cumplen diversas funciones que vemos en la clase a colación de la apofonía.
Esta apofonía se puede ver incluso aún en español a través del latín (cf. amicus ‘amigo’ > inimicus ‘enemigo’) y tiene funciones léxicas y gramaticales de gran importancia en protoindoeuropeo y muchas de las lenguas hijas, a veces incluso hasta el día de hoy.
Terminamos la clase con una introducción al atematismo y al tematismo, es decir, la adición de una vocal apofónica (vocal temática) entre la raíz y la desinencia.
En la próxima clase comenzaremos de lleno con la morfología nominal indoeuropea.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.