En esta octava clase del curso de mitología griega (y romana) vamos a comenzar los ciclos heroicos, empezando con una introducción general sobre los propios ciclos heroicos y prosiguiendo con el inicio del ciclo tebano.
Introducción a los ciclos heroicos
También en formato pódcast. ¡Apúntate a los demás pódcast de humanidades!
Los ciclos heroicos relatan los episodios protagonizados por los héroes, aquellos mortales y semidioses que vivieron en la Edad de los Héroes.
Las historias en las que se basan ocurrirían entre el 1500 y el 1200 a. C. (época micénica), cuando Grecia era un centro de poder internacional gracias a su talasocracia.
Los ciclos heroicos principales son el ciclo tebano y el ciclo troyano, pero añadiremos el ciclo de Jasón y los Argonautas y las aventuras de Heracles.
- Los ciclos heroicos relatan los episodios protagonizados por los héroes.
- Héroes: aquellos mortales y semidioses que vivieron en la Edad de los Héroes.
- no corresponde con ningún metal
- es la única mejora respecto a la anterior
- Etimología incierta: ¿prehelénica?
- Los héroes fueron al Elíseo.
- Criterios para clasificar los ciclos heroicos:
- geográfico
- cronológico
- Dos grandes ciclos épicos:
- troyano
- tebano
- Finalidad: dar cohesión al pueblo griego.
- Héroes: reyes que viven en palacios, con gran poder y séquito.
- Historias más verosímiles que las de los dioses.
- Las historias en las que se basan ocurrirían entre 1500-1200 a. C. (época micénica).
- Época micénica: Grecia era un centro de poder internacional.
- Avanzadas técnicas navales: ventajosas rutas navales que les permite conseguir estaño.
- Con el bronce que aleaban consiguieron la supremacía militar.
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
Ciclo tebano (I): Cadmo y Layo
También en formato pódcast. ¡Apúntate a los demás pódcast de humanidades!
El ciclo tebano comienza ya en época anterior al periodo minoico. El hijo de Ío, Agenor, tuvo a Europa, que, al ser raptada por Zeus, causó que sus hermanos se dispersaran por el mundo en su busca y acabaran fundando diversas ciudades como Fenicia y Cadmea, que se convertiría en Tebas.
- Personajes anteriores a la época minoica.
- Agenor, hijo de Ío, tuvo a Europa.
- Zeus se convirtió en un toro blanco y se la llevó a Creta:
- Minos
- Radamantis
- Agenor mandó a sus cuatro hijos a buscarla.
- Ante la imposibilidad de encontrarla, fundaron ciudades:
- Fénix, Fenicia
- Cílix, Cilicia
- Taso, Tasos
- Cadmo fue a Delfos a consultar a Apolo
La descendencia de Cadmo es la estirpe de los labdácidas, que arrastrará desde muy temprano tres maldiciones: el crimen de Layo, la de la matanza del dragón y la de la negación de la divinidad de Dioniso.
También en formato pódcast. ¡Apúntate a los demás pódcast de humanidades!
- Apolo: debía desistir y fundar una ciudad donde viera una vaca blanca sobre su costado.
- Vio la vaca entre los rebaños de Pelagonte y fundó Cadmea.
- Quiso hacer un sacrificio a Atenea: fue a purificarse.
- La fuente estaba custodiada por un dragón.
- El dragón mató a varios de sus hombres.
- Cadmo mató al dragón, hijo de Ares y la erinia Tilfusa.
- Atenea le dijo que plantara los dientes del dragón.
- Nacieron los espartos, completamente armados.
- Cadmo los engañó y se mataron entre ellos.
- Solo sobrevivieron cinco, que ayudaron a fundar Tebas y dieron origen a las cinco familias nobles tebanas.
- Cadmo fue esclavo de Ares por un año.
- Se casó con su hija Harmonía, a quien regaló un vestido y un collar labrado por Hefesto.
- Enseñaron a leer a los nativos de Tebas.
- Descendencia de Cadmo y Harmonía:
- Ino, Sémele, Autónoe y Ágave
- Polidoro (o Pínaco)
- Cadmo y Harmonía entregaron la regencia a Penteo, hijo de Ágave.
- Tras Penteo, tomó el poder Polidoro.
- Cadmo y Harmonía se fueron a Iliria, donde se transformaron en serpientes.
Histori(et)as de griegos y romanos

Lo más probable es que ames el latín, el griego, el mundo clásico en general...
Si te gustan los griegos y romanos, el mundo antiguo y las historias, historietas y anécdotas… tengo histori(et)as de griegos y romanos para ti.
Cada día recibirás un correo con una histori(et)a de griegos al principio y más tarde de romanos. Las lees en menos de cinco minutos.
Este Layo, tras varias generaciones de descendencia cadmea, acabará engendrando a Edipo, principal protagonista del ciclo tebano, que veremos en profundidad en la próxima clase.
- Polidoro tuvo a Lábdaco, iniciador de la dinastía labdácida con su hijo Layo.
- Lábdaco inició una guerra con Atenas y murió en batalla.
- Layo era un niño, por lo que fue regente Lico, hermano de Nicteo.
- Nicteo tenía una hija muy hermosa, Antíope, seducida por Zeus.
- Antíope huye de su padre a Sición y se casa con el rey.
- Nicteo se suicida por la afrenta.
- Lico se ve obligado a vengarse: ataca Sición y se trae a Antíope embarazada.
- Da a luz a Zeto y Anfión, abandonados en el Citerón.
- Zeto era un gran guerrero; Anfión, músico.
- Antíope los encuentra con 20 años.
- Dirce (mujer de Lico) era bacante y planeó su muerte.
- Zeto y Anfión la ataron a un toro, tomaron Cadmea y la fortificaron con una muralla con siete puertas.
- Nombraron Tebas a la ciudad en honor a Tebe (esposa de Zeto) y ambos reinaron.
- Layo se fue con su amigo Pélope, rey de Pisa.
- El bello hijo de Pélope, Crisipo, pidió a Layo que le enseñara a conducir carros de guerra.
- Layo se enamoró, pero, no correspondido, mató a Crisipo.
- Pélope maldijo a Layo: «crimen de Layo».
- Maldición por la matanza del dragón.
- Maldición por la negación de Penteo.
- Layo volvió a Tebas y se casó con Yocasta (Epicasta).
- Apolo: su hijo lo acabaría matando.
- Layo expone a su hijo en el Citerón tras atravesarle los pies.
En la siguiente clase finalizamos el ciclo tebano con las aventuras de Edipo y sus hijos Etéocles y Polinices y su hija Antígona.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.