En la primera clase del curso de sintaxis española (nivel inicial) vamos a hacer una introducción a la oración simple, estudiar los diferentes tipos de sintagmas y, muy importante, vamos a aprender a identificar el sujeto.
Puedes acceder gratis a esta clase y a todas las primeras lecciones de todos los demás cursos.
Si te ha gustado y quieres seguir el curso completo, necesitas suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
En esta clase hemos visto, pues:
- La oración simple
- El sintagma nominal
- El sintagma adjetival
- El sintagma adverbial
- El sintagma preposicional
- Cómo localizar el sujeto
Introducción a la oración simple: breve resumen
Una oración es un conjunto de palabras organizadas en torno a un predicado. Un predicado, a su vez, es un conjunto de palabras organizadas en torno a un verbo. Lógicamente, una oración simple es aquella que tiene un solo verbo. Una oración se compone de sintagmas: un grupo de palabras organizadas en torno a un núcleo.
El sintagma nominal es aquel cuyo núcleo es un sustantivo (o palabra sustantivada) o un pronombre. Su esquema básico se compone de tres partes: determinante(s), núcleo y adyacente(s).
El sintagma adjetival es aquel cuyo núcleo es un adjetivo, que puede estar flanqueado por modificadores y por complementos.
El sintagma adverbial es aquel cuyo núcleo es un adverbio, que puede estar flanqueado también por modificadores y por complementos.
El sintagma preposicional es el único sin núcleo propiamente dicho. La preposición hace de mero enlace al siguiente sintagma, normalmente nominal o adverbial, pero también adjetival.
Por último vemos cómo identificar el sujeto de la oración. Muy importante: ¡¡¡NO SE HACEN PREGUNTAS AL VERBO!!!, por mucho que te hayan explicado eso en el colegio. Es un método que funciona tantas veces como falla. Así pues, veamos cómo podemos usar la concordancia para asegurarnos de que identificamos el sujeto con exactitud y sin lugar a dudas.
Ejercicio de análisis sintáctico (1)
Coge papel y lápiz y analiza los sintagmas y la oración que tienes a continuación:
- las inversiones en la cultura de la región durante los tres últimos años en toda la comunidad
- muy acertadamente decididos a una demostración de fuerza ante el ejército invasor
- El joven más rápido de reflejos cayó.
Ahora ya puedes comprobar y corregir (o no) tu análisis en el siguiente vídeo:
Puedes acceder gratis a esta clase y a todas las primeras lecciones de todos los demás cursos.
Si te ha gustado y quieres seguir el curso completo, necesitas suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
¿Verdad que no era demasiado difícil? Aun así, a partir de ahora no nos centraremos en cada detalle de los sintagmas, sino que nos quedaremos en los niveles más funcionales.
En la próxima clase empezaremos a ver los complementos del sintagma verbal predicado, principalmente el objeto directo y el objeto indirecto.
¿Por qué en la oración «Me gusta escuchar música» el sujeto es escuchar música y no «yo»? Mientras que en la oración «Ayer comì en una restaurante» el sujeto si serìa «yo» aunque no este escrito.
Te recomiendo que vayas a la segunda clase, donde queda explicado.
También te recomiendo esta explicación más detallada sobre el verbo «gustar», incluyendo el vídeo.
Paco, antes que nada, muchas gracias por generar contenido de valor para los amantes del estudio de nuestra lengua. Tengo dos pregunta a raíz de lo visto en esta clase:
1. ¿Cuál es la diferencia entre colocaciones y locuciones?
2. En el sintagma preposicional, ¿el sintagma nominal, adverbial o adjetival que está detrás de la preposición sería el sujeto del sintagma? Esto no me quedó muy claro.
Lo de la diferencia entre colocaciones y locuciones es una cuestión lexicológica realmente. Una colocación es, por ejemplo, «tocar el piano», es decir, decimos «tocar el piano», no «jugar el piano» o cualquier otra cosa; el significado es obvio para cualquier hablante. Una colocación es más «flexible» que una locución, porque podemos también tocar el violín, la guitarra, etc.
Una locución es, por ejemplo, «perder el tren» con el significado de ‘perder una oportunidad’. La locución es fija y no puede cambiarse ni usarse con otras palabras, por ejemplo, no diríamos «perder el avión» (con el significado de ‘perder una oportunidad’). Su significado es más o menos metafórico y no necesariamente es obvio.
Tu segunda pregunta realmente no la entiendo. El sujeto es el sujeto de la oración, no el sujeto de un sintagma. ¿Puedes decirme en qué minuto del vídeo tienes la duda?
Hola, Paco:
Lo primero, gracias por las explicaciones y ejemplos prácticos de análisis. Me doy por satisfecho con ellos. Además, entiendo que digas que no ofrece mayor utilidad analizar hasta el último nivel de detalle los sintagmas, dado que lo que interesa es saber como funciona. Precisamente por eso, porque me interesa la reflexión sobre el modo correcto de comprenderlo, te preguntaría si en el segundo ejemplo:
«muy acertadamente decididos a una demostración de fuerza ante el ejército invasor»
en lugar de interpretar ‘a una demostración de fuerza ante el ejército invasor’ como todo un gran sintagma preposicional con función de complemento del adjetivo ‘decididos’, sería correcto analizarlo (=comprenderlo, interpretarlo) como dos sintagmas preposicionales independientes que complementaran al mismo adjetivo ‘decididos’, es decir:
1.- decididos + ‘a una demostración de fuerza’ (sintagma preposicional 1)
2.- decidios + ‘ante el ejército invasor’ (sintagma preposicional 2)
No expongo esta pregunta por «escrúpulo freaky» gramatical, y sé que es relativamente irrelevante, pero, pese a no ser filólogo, quisiera aprender a reflexionar correctamente sobre el análisis (que me interesa para cuestiones posteriores de la traducci´ón de algunos complementos en el griego).
¡Muchas gracias!
¡Muy buena reflexión, Fernando! Efectivamente, caben los dos análisis (y por tanto las dos interpretaciones).
No es superfrecuente, pero estos dobles sentidos según su doble análisis ocurren de vez en cuando. El clásico ejemplo es The boy saw the man with the telescope (¿quién tenía el telescopio?).