Vamos a explicar y practicar la obtención de los diferentes temas de un verbo a partir de su enunciado. Esto es un paso imprescindible para conjugar los verbos latinos. Este ejercicio corresponde a la quinta lección, sobre la conjugación verbal; una vez que la hayas estudiado, podrás realizar el ejercicio.
Índice de contenidos:
Lo explicamos y practicamos en este vídeo, de ⏳ 15 m 28 s ⌛ de duración:
Puedes acceder gratis a esta clase y a todas las primeras lecciones de todos los demás cursos.
Si te ha gustado y quieres seguir el curso completo, necesitas suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
¿Cómo se obtienen los temas verbales?
Como sabemos de la teoría, en latín tenemos tres temas verbales: el de presente, el de perfecto y el de supino. Conforme vayamos aprendiendo cómo se conjugan unos tiempos u otros, tendremos que memorizar qué tema usa cada uno de los tiempos (p. ej. el presente usa el tema de presente, pero el pretérito imperfecto y el futuro también usan el tema de presente).
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
Obtener el tema de presente
El tema de presente se obtiene a partir de la segunda forma del enunciado (si el enunciado proporciona cinco formas), es decir, la segunda persona del singular del presente de indicativo activo. Por ejemplo, en amo, amas, amare, amavi, amatum necesitamos la forma amas.
Una vez que la tenemos, solo tenemos que eliminar la desinencia ‑s, por lo que nos queda ama‑. Este es el tema de presente del verbo amo.
La única excepción son los verbos de la 3.ª conjugación (por lo que es imprescindible saber si un verbo es de la 2.ª, de la 3.ª o de la mixta). En este caso tenemos que eliminar ‑is. Por ejemplo, en mitto, mittis, mittere, misi, missum, cogemos mittis y le quitamos ‑is, con lo que nos queda su tema de presente, mitt‑.
Si no tenemos un enunciado completo
Si no tenemos el enunciado de cinco formas, es de suponer que tenemos, al menos, la primera persona del singular del presente de indicativo activo (que es la primera forma de cualquier tipo de enunciado). En este caso, el procedimiento cambia.
Lo que tenemos que hacer es eliminar la desinencia ‑o y lo que nos queda es el tema de presente del verbo. Por ejemplo, de facio, facis, facere, feci, factum, a la forma facio le quitamos ‑o y lo que nos queda es su tema de presente, faci‑.
En este caso, la excepción son los verbos de la 1.ª conjugación. Una vez que hemos hecho el paso anterior, tendremos que añadir una a: amo → am‑ → ama‑.
Obtener el tema de perfecto
Es muy importante recordar que el tema de perfecto, con mucha frecuencia, no es deducible a partir del tema de presente (p. ej. ducis → duxi; mittis → misi).
Estudiar la gramática latina está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de latín desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: conjugaciones, declinaciones, análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡155 actualmente! También tienes textos de César, Salustio...).
Por tanto, tenemos que irnos a la primera persona del singular del perfecto de indicativo activo (la cuarta forma del enunciado; la tercera, si el enunciado solo da cuatro formas).
A esta forma, en cualquier conjugación, simplemente le tenemos que quitar la desinencia ‑i. Lo que nos queda es el tema de perfecto de ese verbo, incluso en los más irregulares, sin excepción. Por ejemplo, en fero, fers, ferre, tuli, latum, la forma que cogemos es tuli, le quitamos la terminación ‑i, y lo que nos queda es el tema de perfecto, tul‑.
Obtener el tema de supino
Todo lo dicho del tema de perfecto es aplicable al tema de supino. En este caso, hemos de coger la última forma del enunciado, que es precisamente el acusativo del supino.
A esta forma le quitamos la terminación ‑um y lo que nos queda es el tema de supino del verbo. Por ejemplo, en fero, fers, ferre, tuli, latum, la forma que cogemos es latum, le quitamos la desinencia ‑um, y lo que nos queda es el tema de supino, lat‑.
Histori(et)as de griegos y romanos

Lo más probable es que ames el latín, el griego, el mundo clásico en general...
Si te gustan los griegos y romanos, el mundo antiguo y las historias, historietas y anécdotas… tengo histori(et)as de griegos y romanos para ti.
Cada día recibirás un correo con una histori(et)a de griegos al principio y más tarde de romanos. Las lees en menos de cinco minutos.
Actividad: obtén los tres temas de cada verbo
Vamos, pues, con el ejercicio. Tu misión es obtener el tema de presente, el de perfecto y el de supino de cada uno de los siguientes 20 enunciados.
- ago, agis, agere, egi, actum
- capio, capis, capere, cepi, captum
- convenio, convenis, convenire, conveni, conventum
- dico, dicis, dicere, dixi, dictum
- doceo, doces, docere, docui, doctum
- duco, ducis, ducere, duxi, ductum
- edo, edis, edere, edidi, editum
- facio, facis, facere, feci, factum
- finio, finis, finire, finivi, finitum
- inicio, inicis, inicere, inieci, iniectum
- instruo, instruis, instruere, instruxi, instructum
- intro, intras, intrare, intravi, intratum
- laudo, laudas, laudare, laudavi, laudatum
- moveo, moves, movere, movi, motum
- nutrio, nutris, nutrire, nutrivi, nutritum
- sum, es, esse, fui, —
- rego, regis, regere, rexi, rectum
- scribo, scribis, scribere, scripsi, scriptum
- sto, stas, stare, steti, statum
- possum, potes, posse, potui, —
Tras terminar con la introducción a la morfología verbal, veamos nuestro primer tiempo: el presente de indicativo activo.
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
Deduzco que hay dos procedimientos para deteminar el tema de presente.
Uno, requiere conocer: el infinitivo, la primera persona de singular del presente de indicativo y la segunda persona de singular del presente de indicativo.
El otro requiere conocer sólo la primera persona del presente de indicativo y el infinitivo.
¿Es así?
Sí. Yo recomiendo el primero siempre que se pueda, pero cuando no se tiene la segunda persona del singular del presente de indicativo hay que usar el otro.
Buenas noches Javier.
En la práctica de ¿cómo obtener los temas verbales?, cuando has dado el tema de presente del verbo «sto, stas, stare, steti, statum» has puesto «sta-«, y creo que no es correcto (a mi me parece que el tema de presente es «st-«), pero puede ser que esté en un error, ¿puedes aclarármelo?
Saludos.
Es sta‑, tal y como se obtiene siguiendo el procedimiento como con cualquier otro verbo de la primera conjugación. ¿Por qué no habría de serlo? ¿Por qué crees que está mal?
Buenos días Javier.
Disculpa por haberte enviado el correo antes de reflexionar sobre la cuestión, era muy tarde e imagino que debía estar cansado. Yo sigo el procedimiento de los enunciados con 4 formas, porque es así como lo expresa el diccionario con el que estudio. Por ese motivo, a la forma de 1ª persona del presente de indicativo activo le quito la -o, pero olvidé la excepción de añadir después la -a en los verbos de la 1ª conjugación.
Lamento el «lapsus» y te agradezco la respuesta.
Estoy disfrutando muchísimo con el curso.
Muchas gracias.
Saludos.
Cualquiera tiene un despiste. ¡Me alegro de que te esté gustando! 🙂
Buenas noches, Javier (o buenos días, porque es bastante tarde y no creo que leas esto antes de mañana).
Para obtener el tema de perfecto comentas que: «Por tanto, tenemos que irnos a la primera persona del singular del perfecto de indicativo activo (la cuarta forma del enunciado; la tercera, si el enunciado solo da cuatro formas).»
En los dos ejemplos vistos hasta el momento —si no me equivoco— que tienen cuatro formas (verbigracia, «possum, potes, posse, potui» y «sum, es, esse, fui»), pareciera que la forma que falta es precisamente la quinta, la del supino; y por tanto, tendríamos que seguirnos fijando en la cuarta forma —a pesar de que sólo haya cuatro— para obtener el tema de perfecto. ¿Es así, o es que hay otras excepciones?
Otra posibilidad es que, puesto que también es tarde, yo esté un poco espeso…
Gracias, un saludo.
Sí, es como dices. Básicamente, la forma para obtener el tema de perfecto es siempre la que termina en ‑i (que es la 1.ª persona singular del perfecto de indicativo activo, como verás un poco más adelante).
Una cosilla más, aunque sea en realidad «off-topic», aprovechando que también enseñas español avanzado:
Me doy cuenta al releer mi último mensaje de que he escrito «seguirnos fijando». Aunque se entiende bien, o eso creo, y es un uso bastante generalizado, supongo que lo correcto es poner el clítico «nos» tras el segundo verbo: «seguir fijándonos». ¿Estoy en lo cierto? Habrá ocasiones en las que esté bien así, i.e.: «Tendrán que seguirnos la pista», pero en el otro caso nadie nos sigue…
O a lo mejor lo suyo sería renunciar totalmente al pronombre: «Tendríamos que seguir fijando nuestra atención en […]», pero por otra parte «Fijándonos en el enunciado vemos que […]» parece irreprochable. Es lo que tienen estas cosas de la gramática: uno se pone a darle vueltas, y termina más liado que cuando empezó.
Perdón por el «off-topic» y gracias de nuevo.
De hecho, la movilidad del pronombre es una de las características de las perífrasis verbales. ¡Aprovecho para invitarte a la primera clase del curso de perífrasis!
Hola, Javier:
¿El tema de perfecto de un verbo de la primera conjugación siempre va a seguir la estructura -av + desinencias de perfecto (p. ej., «terminavi», «portavi», «suscitavi», «expectavi»)?
¿Esa -a es la vocal temática que, junto con la raíz, forma los distintos temas de la primera conjugación?
Un saludo.
Salvo algunas excepciones, lo normal en la primera conjugación efectivamente es esa morfología.
Técnicamente la -a- sí es vocal temática, pero de forma escolar decimos simplemente que todo amav- es tema de perfecto y ya, porque no hace falta entrar en más detalles.