Estos ejercicios corresponden a nuestra lección primera, de introducción al latín; una vez que la hayas estudiado, podrás realizar las actividades.
Por lo general, no necesitamos saber solo cómo dividir palabras en sílabas, sino que esto es el paso intermedio para el fin último de saber cuál es la sílaba donde tenemos que poner el acento. Por tanto, para saber dónde poner el acento en latín, necesitamos dos pasos:
- dividir la palabra en sílabas;
- encontrar la sílaba tónica aplicando las reglas de acentuación en latín.
Aprendamos a silabear y acentuar en latín
Explicamos primero la teoría en este vídeo, de ⏳ 13 m 36 s ⌛ de duración:
Puedes acceder gratis a esta clase y a todas las primeras lecciones de todos los demás cursos.
Si te ha gustado y quieres seguir el curso completo, necesitas suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
¿Cómo se dividen en sílabas las palabras latinas?
Por lo general, es igual que en español, pero hay que tener en cuenta las siguientes diferencias y dificultades.
- En latín solo son diptongos au, ae y oe. Cualquier otro diptongo español no lo es en latín (en especial cuando hay una i + vocal como en fi‑li‑us, no *fi‑lius).
- En cambio, los dígrafos qu, y gu + vocal se leen [kʷ] y [gʷ], es decir, representan un solo sonido: quaestor [kʷáestoɾ] se divide como quaes‑tor, no como *qu‑aes‑tor; sanguinis [sáŋgʷinis] como san‑gui‑nis, no como *san‑gu‑i‑nis.
- Las consonantes geminadas o dobles (p. ej. annum) se separan de forma que la primera pertenezca a una sílaba y la segunda a la otra: an‑num.
- La x (= ks) se divide por la mitad: la k en la primera sílaba y la s en la segunda.
- La i y la u actúan como semiconsonantes (= j y v, respectivamente) al principio de palabra seguida de vocal (p. ej. Iulius = Julius) o entre dos vocales (p. ej. ouum = ovum), así como en el segundo elemento de un compuesto como coniungo (< con+iungo)
- Una s seguida de consonante a principio de palabra forma una misma sílaba: sci‑li‑cet. (No está muy claro si en medio de palabra actúa igual o la silabación es como en español: haruspex → ¿harus‑pex o haru‑spex? En cualquier caso, el resultado para nosotros es el mismo, pues hay vocal seguida de dos o más consonantes).
(Se nos han quedado algunas reglas en el tintero, pero ¡con estas tenemos para el 99 % de los casos!).
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
¿Cómo se acentúan las palabras en latín?
Tras dividir la palabra en sílabas, lo primero que tienes que hacer es localizar la penúltima sílaba (la segunda contando desde el final). Una vez localizada la penúltima sílaba, sigue los siguientes pasos:
- Si la penúltima sílaba es larga (pesada), el acento recae en ella.
- Si la penúltima sílaba es breve (ligera), el acento recae en la antepenúltima sílaba.
La cuestión es, por supuesto…
¿Cómo saber si una sílaba es larga o breve?
Lo hemos explicado en la primera clase del curso de latín desde cero. El resumen de lo que podemos saber, sin saberlo previamente de memoria ni consultar un diccionario es el siguiente:
- Larga: si tiene un diptongo o una vocal seguida de dos consonantes (o consonante doble), p. ej. Py‑re‑nae‑os, ap‑pel‑lan‑tur.
- Breve: si a la vocal le sigue inmediatamente otra vocal (y no formen diptongo), p. ej. Gal‑li‑a.
Cualquier otra situación tendremos que saberla de antemano (por la práctica y por cuestiones etimológicas o morfosintácticas) o consultarla en el diccionario.
Estudiar la gramática latina está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de latín desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: conjugaciones, declinaciones, análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡155 actualmente! También tienes textos de César, Salustio...).
Actividades de división silábica y acentuación en latín
En un principio tenemos 20 palabras que hemos de dividir en sílabas según lo que hemos acabado. En la siguiente tanda, acentuaremos las 10 de ellas que pueden acentuarse sin necesidad de ayuda extra.
Una vez que hayas hecho tú las actividades, vamos a comprobarlas en este vídeo, de ⏳ 13 m 36 s ⌛ de duración:
Puedes acceder gratis a esta clase y a todas las primeras lecciones de todos los demás cursos.
Si te ha gustado y quieres seguir el curso completo, necesitas suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
1. Divide las siguientes palabras latinas en sílabas
Tu misión es dividir las siguientes palabras en sílabas aplicando las reglas que ya conoces.
- templum
- ager
- regna
- terrarum
- incolae
- humus
- pulcher
- publicos
- magnorum
- multis
- frigidi
- filius
- copiae
- strenuus
- equum
- sagittas
- gaudeo
- amavimus
- Massilia
- provinciae
2. Acentúa las siguientes palabras latinas
En este ejercicio solo hay palabras que se pueden acentuar sin necesidad de consultar el diccionario.
- copiae
- filius
- accipio
- strenuus
- comoediae
- equum
- praemium
- iustitia
- sagittas
- gaudeo
3. Acentúa las siguientes palabras latinas
Las restantes palabras solo pueden acentuarse si conocemos de antemano (por morfología, por etimología, de memoria o simplemente mirando en el diccionario) la cantidad de la penúltima vocal. Por tanto, te la doy yo.
- terrārum
- incŏlae
- publĭcos
- magnōrum
- frigĭdi
- amavĭmus
Histori(et)as de griegos y romanos

Lo más probable es que ames el latín, el griego, el mundo clásico en general...
Si te gustan los griegos y romanos, el mundo antiguo y las historias, historietas y anécdotas… tengo histori(et)as de griegos y romanos para ti.
Cada día recibirás un correo con una histori(et)a de griegos al principio y más tarde de romanos. Las lees en menos de cinco minutos.
Con nuestros conocimientos de pronunciación y los recién adquiridos de acentuación, deberíamos ser capaces de leer razonablemente bien un texto latino, ¡así que practiquemos!
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
Siguiente: Práctica de lectura de un texto en latín clásico con la pronunciación restituida →
No entiendo como en las palabras 5, 7 y 10 del ejercicio de acentuación (comóédiae, práémium, gáúdeo) hay doble tilde.
Como son diptongos, es la única forma de representar que el diptongo entero es tónico.
Buenos días Javier, al hilo de este comentario quiero expresarte una duda. Aunque un diptongo entero es tónico y aunque se debe expresar con un sólo golpe de voz, sin embargo cada vez que te oigo nombrar un diptongo haces más incidencia sobre la primera vocal. ¿Es esto así?
Gracias.
Precisamente sobre esta cuestión reflexiono en esta clase.
También te puede venir bien este artículo.
Hola, Javier:
Me surge una duda en relación con «el acento según la cantidad silábica». Las reglas que mencionas para reconocer si una sílaba es larga o breve son aquellas que, según la posición, serán sílabas largas si hay un diptongo o una vocal seguida de dos consonantes (o consonante doble), p. ej., Py-re-nae-os («diptongo»), ap-pel-lan-tur («vocal seguida de dos consonantes»). Por el contrario, si la sílaba es abierta (carece de coda silábica), pues será breve (siempre y cuando no forme un diptongo). ¡Hasta aquí todo entendido! Pero mis dudas vienen de las siguientes ideas:
1) Si la penúltima sílaba es abierta y está seguida de UNA sola consonante, sería larga, ¿no? Mencionas que, si la vocal está seguida de DOS consonantes, es LARGA, ¿pero si está seguida de UNA sola consonante, como en «terrarum», sería larga?: ter.ra.rum., ¿esta estructuración silábica sería correcta?
2) ¿Hay una relación entre vocales abiertas y cerradas y breves y largas, respectivamente?
3) ¿Puede haber cambios en la cantidad silábica a causa de la fonética sintáctica? Por ejemplo, hay voces que suelen tener una determinada cantidad vocálica en latín, como «bonus» (con «o» breve, si mal no recuerdo), pero, si a estas las siguen otras palabras, ¿podrían desencadenar cambios en la cantidad vocálica/silábica?
1) Técnicamente es lo que tú dices, pero para el nivel de estos ejercicios explico «vocal seguida de dos consonantes» en el conjunto de la palabra (p. ej. terrarum), no teniendo en cuenta sílaba por sílaba (p. ej. ter-ra-rum). Dado que una vocal seguida de dos consonantes implica que una de esas consonantes es la coda de la primera sílaba y la otra es el ataque de la segunda sílaba, el resultado es el mismo. Simplemente que, como digo, aquí está explicado «para secundaria».
2) No la hay, tal y como lo expones. Respecto a la apertura, la relación tiene que ver con que sea breve y tónica. Está explicado en la clase de la evolución del vocalismo tónico.
3) En principio, no. Igual hay algún caso anecdótico (no lo sé), pero en principio la cantidad actúa en cada palabra individualmente. Otra cuestión es cómo cuenta todo esto en la poesía, pero eso es aparte.
¡Gracias, Javier!
Hola, Javier:
A las palabras «piscator» o «putare» no consigo aplicarles una deducción del acento a partir de las reglas que indicas que hay que aplicar a la penúltima. En ninguno de los dos casos encuentro la forma de saber su penúltima es larga (diptongo o doble consonante) o breve (doble vocal). ¿Pertenecen estas palabras a ese grupo de las que deducir su acento depende de otros factores previos o laterales como la etimología o simplemente buscarlas en el diccionario?
Esto me crea un conflicto: a la hora de enfrentarme a ejercicios de evolución fonética, ¿cómo puedo saber, por ejemplo, que la -i- inicial breve de «piscator» o la -u- inicial breve de «putare» son átonas, de modo que pueda razonar su evolución al castellano en «e» y «o», respectivamente? Lo pregunto porque, evidentemente, solo puedo justificar ambas evoluciones al castellano sabiendo que son átonas, ¡y para ello debería saber que la tónica es la penúltima («pisCAtor», «puTAre»), pero, como he dicho, no tengo forma de saberlo si no la busco en el diccionario!
¿He razonado bien la situación?
¿Buscar la palabra en el diccionario sería la única salida para casos como «piscator» o semejantes, que me conducen a una sensación de «la pescadilla que se muerda la cola»?
Un saludo.
Efectivamente, estos dos son casos en los que no se puede adivinar la cantidad más que sabiéndolo de antemano o mirando el diccionario. (Otra cosa es que los infinitivos de la primera siempre tengan esa Ā larga, pero eso es porque se sabe de memoria).
Dicho eso, sobre lo que dices en el segundo párrafo, un par de cosas. Primero, las evoluciones se hacen a partir del acusativo (p. ej. la acentuación de piscator, nominativo, sería irrelevante, porque en el acusativo, que es lo que nos interesa, cambia).
Segundo, por lo que dices, me da la impresión de que has consultado apuntes de «por ahí». Yo lógicamente te voy a recomendar los míos, donde digo explícitamente (al contrario que lo que se puede ver «por ahí»): «La abertura ocurre tanto en sílaba tónica como en sílaba átona».