En la vigesimoprimera clase del curso de latín desde cero estudiaremos el complemento predicativo, tanto del sujeto como del objeto directo. Al principio puede ser algo difícil de identificar, pero rápidamente se entiende el concepto.
Lo explico todo en este vídeo, de ⏳ 10 m 54 s ⌛ de duración:
¡Espero que te haya sido de utilidad este contenido del curso de latín desde cero!
Pero recuerda que la teoría no sirve de nada sin mucha práctica. Para ello, tienes muchísimos otros contenidos corregidos y explicados en la pizarra: decenas de textos con análisis morfosintácticos y traducciones graduadas y 91 exámenes de selectividad resueltos en la pizarra.
Para acceder a ellos, tienes que suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
Morfosintaxis del complemento predicativo en latín
Este anuncio me ayuda a mantener contenidos gratuitos como este.
Si te apuntas a los cursos, podrás acceder a todos los contenidos prémium y eliminar toda la publicidad de la web. 🧹
Se dice que hay un complemento predicativo cuando se mezclan dos funciones: la de atributo de un sustantivo o pronombre y la de complemento circunstancial de un verbo. Es, pues, una especie de complemento mixto entre ambas funciones.
(Puedes ampliar y afinar esta definición con la propia de los complementos predicativos del español. Pero ahora vamos a estudiar el complemento predicativo en latín).
Un adjetivo tiene una función predicativa respecto a un sustantivo (el sujeto o el objeto directo) a través de un verbo no copulativo: por tanto, no puede ser atributo, ni tampoco un complemento circunstancial de modo (como parece indicar la semántica), ya que no es un adverbio. No debe tampoco confundirse con un simple adjetivo.

Estudiar la gramática latina está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de latín desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: conjugaciones, declinaciones, análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡91 actualmente! También tienes textos de César, Salustio...).
El complemento predicativo concuerda en género, número y caso con el sustantivo al que se refiere.
Puer ambulat laetus.
El niño pasea alegre.
La oración anterior contiene un complemento predicativo del sujeto. No debe traducirse por «El niño alegre pasea» ni por «El niño pasea alegremente».
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 350 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
Senatus Q. Fabium Maximum dictatorem creavit.
El senado nombró a Quinto Fabio Máximo dictador.
La oración anterior contiene un complemento predicativo de objeto directo. Los predicativos del objeto directo suelen aparecer siempre en estructuras parecidas: nombrar algo a alguien, considerar algo a alguien, etc.
Una vez vista la teoría de la aposición y de los complementos predicativos, vamos a practicarla con análisis y traducción mientras aprendemos algo sobre el dios Apolo.
Esto es tan solo una pequeña parte de todos los contenidos que tenemos en los Videocursos de Lingüística y Humanidades. Suscríbete para tener acceso a 12 cursos con 306 clases y asistencia para dudas y preguntas.
Hola Paco, como intentarias definir de la forma mas sencilla possible la diferencia entre una aposicion y un complemento predicativo?
La aposición es un sintagma que va al lado de su sustantivo y actúa de forma parecida a un adjetivo, sin intermediación de verbos, mientras que el complemento predicativo complementa a través de un verbo predicativo.
Probablemente no te has enterado. 😅 La diferencia no es algo que se pueda explicar fácilmente por escrito. Realmente te recomiendo que entiendas qué es una cosa y, por separado, qué es la otra. Intenta no pensar en comparaciones.
También te recomiendo que veas la teoría del curso de griego, que es más o menos igual que en latín: aposición y predicativo.
En el texto afirmas que el complemento predicativo del objeto directo es un adjetivo. En la explicación verbal indicas que suele ser un sustantivo.
¿Dónde está el error?
Tienes razón. No está claro tal y como está dicho.
No siempre el predicativo del sujeto es un adjetivo (aunque casi siempre lo es), y menos aún el predicativo del objeto directo.
Sobre todo con los verbos transitivos, dependerá de la estructura del verbo que el predicativo del objeto directo sea un sustantivo («nombrar a Fabio dictador«) o un adjetivo («Veo tranquilo a Pepe»).
(Aún tengo que renovar y ampliar el contenido de esta clase).
Hola en tengo una duda en sí con el complemento predicativo, el predicativo responde en parte al sustantivo al que se refiere y al verbo, hasta ahí bien. Por esa regla de tres en «Orpheus, verborum reginae immemor, oculos retro ad puellam revertit» la palabra immemor la analizarias como predicativo o como aposición ya que va dando una explicación del sustantivo solamente.
Sería predicativo.
Piénsalo así (traducción libre): Orfeo volvió los ojos olvidado de las palabras de la reina.