En la décima clase del curso de latín desde cero estudiamos un tiempo infrecuente en la narración y en la historiografía, aunque puede encontrarse en otros tipos de textos: el futuro imperfecto de indicativo activo.
Índice de contenidos:
Lo explico todo en este vídeo, de ⏳ 12 m 17 s ⌛ de duración:
¡Espero que te haya sido de utilidad este contenido del curso de latín desde cero!
Pero recuerda que la teoría no sirve de nada sin mucha práctica. Para ello, tienes muchísimos otros contenidos corregidos y explicados en la pizarra: decenas de textos con análisis morfosintácticos y traducciones graduadas y 155 exámenes de selectividad resueltos en la pizarra.
Para acceder a ellos, tienes que suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
Morfología del futuro imperfecto de indicativo activo en latín
Hay que tener en cuenta que los verbos de las conjugaciones 1.ª y 2.ª forman el futuro imperfecto de indicativo de forma distinta a las conjugaciones 3.ª, mixta y 4.ª. Ambas formaciones del futuro han desaparecido en el español.
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
El futuro imperfecto de las conjugaciones 1.ª y 2.ª y del verbo sum
En las conjugaciones primera y segunda (y en el verbo sum), la conjugación es relativamente simple, siempre que tengamos la precaución de no confundirla con el imperfecto.
- Tema de presente;
- morfema de futuro imperfecto b;
- vocal de unión ĭ/ŭ (si es necesaria: ver en el siguiente párrafo);
- desinencias activas.
- La vocal de unión ĭ hay que añadirla en las 2.ª y 3.ª personas del singular y en las 1.ª y 2.ª del plural.
- La vocal de unión ŭ hay que añadirla en la 3.ª persona del plural.
1.ª conjugación | 2.ª conjugación | verbo sum | |
---|---|---|---|
amabo amabis amabit amabimus amabitis amabunt | monebo monebis monebit monebimus monebitis monebunt | ero eris erit erimus eritis erunt |
* las letras subrayadas son vocales de unión
Estudiar la gramática latina está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de latín desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: conjugaciones, declinaciones, análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡155 actualmente! También tienes textos de César, Salustio...).
El futuro imperfecto de las conjugaciones 3.ª, mixta y 4.ª
En las conjugaciones tercera, mixta y cuarta, la conjugación es algo más compleja y recuerda al presente del subjuntivo, por lo que hay que tener la precaución de no confundirlos.
- Tema de presente;
- morfema de futuro imperfecto ă/ē (ver siguiente párrafo);
- desinencias activas.
- El morfema de futuro ă solo se aplica a la primera persona del singular, mientras que el morfema ē se aplica a las demás personas.
3.ª conjugación | conjugación mixta | 4.ª conjugación |
---|---|---|
ducam duces ducet* ducemus ducetis ducent | capiam capies capiet* capiemus capietis capient | audiam audies audiet* audiemus audietis audient |
* en virtud de una ley fonética, la 3.ª persona del singular en el futuro abrevia el morfema: ducēt > ducĕt, etc.
¡Con esto ya tenemos el futuro imperfecto de indicativo activo! Ahora vamos a traducir un texto sobre los famosos fundadores de Roma, Rómulo y Remo.
Histori(et)as de griegos y romanos

Lo más probable es que ames el latín, el griego, el mundo clásico en general...
Si te gustan los griegos y romanos, el mundo antiguo y las historias, historietas y anécdotas… tengo histori(et)as de griegos y romanos para ti.
Cada día recibirás un correo con una histori(et)a de griegos al principio y más tarde de romanos. Las lees en menos de cinco minutos.
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
Hola Javier,
Sólo para estar seguro: en capies y capiet supongo que la „i“ es breve y hay que poner el acento al pronunciar estas formas en la „a“, no?: „cápies“ y „cápiet“.
Quedaría ese „ie“ como un diptongo, no?
Gracias
Sí y no.
Sí, la i es breve por la regla de vocalis ante vocalem corripitur (vocal ante vocal se abrevia) y efectivamente la tónica es la a.
Sin embargo, ie no es diptongo. Recuerda que en latín solo son diptongos ae, oe, au. Todas las demás secuencias de vocales son hiatos en latín (aunque sean diptongos en español). Sería por tanto cá.pi.es, cá.pi.et, etc.
¿No sería buena idea añadir cómo se traducirían los distintos tiempos verbales en español? Es que el presente y el imperfecto vale, pero no tengo ni idea de cómo se traduce un futuro imperfecto
Salvo que se diga otra cosa explícitamente, los tiempos se traducen por el equivalente en español la mayoría de las ocasiones. Por tanto, futuro imperfecto se suele traducir por futuro imperfecto.
No doy las traducciones porque un mismo tiempo en latín puede traducirse de diversas formas en español según la sintaxis, la correlación de tiempos en subordinadas, etc. Pero eso es algo que ya irás viendo.