En la quincuagesimosexta clase del curso de latín desde cero estudiaremos la morfosintaxis del gerundio y del gerundivo, dos formas verbales muy similares en forma y función, pero con diferencias entre ellas.
El gerundio y el gerundivo latinos son nombres verbales que no aparecen con tanta frecuencia como el gerundio español. Sin embargo, cuando aparecen, suelen plantear dudas sobre cómo traducirlos e incluso para distinguir si estamos ante un gerundio o un gerundivo. Veamos cómo identificarlos y cómo traducirlos al español.
Índice de contenidos:
Lo explico todo en este vídeo, de ⏳ 15 m 36 s ⌛ de duración:
¡Espero que te haya sido de utilidad este contenido del curso de latín desde cero!
Pero recuerda que la teoría no sirve de nada sin mucha práctica. Para ello, tienes muchísimos otros contenidos corregidos y explicados en la pizarra: decenas de textos con análisis morfosintácticos y traducciones graduadas y 155 exámenes de selectividad resueltos en la pizarra.
Para acceder a ellos, tienes que suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
Morfología del gerundio y del gerundivo
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
El gerundio es un sustantivo verbal, mientras que el gerundivo es un adjetivo verbal.
Ambos se forman igual, pero el gerundio tiene una declinación incompleta (acusativo, genitivo, dativo y ablativo del singular) de género neutro, mientras que el gerundivo tiene la declinación completa de los tres géneros.
Se forma de la siguiente manera, teniendo en cuenta lo recién dicho:
- tema de presente;
- vocal de unión e (solo en las conjugaciones 3.ª, mixta y 4.ª);
- morfema de gerundi(v)o nd;
- desinencias de los adjetivos de la 1.ª clase.
Funciones sintácticas del gerundio y del gerundivo
Según el caso en que aparezca, podemos encontrar diferentes funciones sintácticas frecuentes en gerundios y gerundivos:
Estudiar la gramática latina está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de latín desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: conjugaciones, declinaciones, análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡155 actualmente! También tienes textos de César, Salustio...).
- Nominativo. El gerundivo suele usarlo para formar la voz perifrástica pasiva.
- Vocativo. No suele aparecer.
- Acusativo. El gerundivo lo utiliza para formar el infinitivo de futuro de la voz pasiva, que a su vez es el infinitivo de presente de la voz perifrástica pasiva. Además, con preposición normalmente expresa una circunstancial de finalidad: la preposición es comúnmente ad, menos frecuentemente in y más raramente otras preposiciones, en cuyo caso el valor sintáctico lo marca la preposición.
- Genitivo. Puede expresar dos valores distintos: un complemento del nombre normal (traducido con preposición «de») o una circunstancial de finalidad, en cuyo caso lleva detrás alguna de las preposiciones impropias causa o gratia, que se traducen por «para».
- Dativo. Expresa siempre una circunstancial de finalidad y se traduce con las preposiciones «a» o «para».
- Ablativo. Sin preposición suele expresar una circunstancial de modo; con preposición, el valor circunstancial que indique la preposición empleada.
Traducción del gerundio y el gerundivo al español
El gerundio se traduce por el infinitivo español precedido de la preposición española que corresponda a su función sintáctica. Solo se puede traducir por gerundio simple del español cuando está en ablativo sin preposición, en cuyo caso expresa una circunstancial de modo.
Histori(et)as de griegos y romanos

Lo más probable es que ames el latín, el griego, el mundo clásico en general...
Si te gustan los griegos y romanos, el mundo antiguo y las historias, historietas y anécdotas… tengo histori(et)as de griegos y romanos para ti.
Cada día recibirás un correo con una histori(et)a de griegos al principio y más tarde de romanos. Las lees en menos de cinco minutos.
El gerundivo, como no tiene un equivalente español, hay que traducirlo adaptándolo a cada caso. Normalmente se traduce igual que el gerundio latino, pero, al ser un adjetivo verbal y concertar por tanto con un sustantivo, traducimos el gerundivo como un infinitivo y el sustantivo con el que concierta como un complemento de ese verbo.
Cómo diferenciar gerundio y gerundivo
Si lo encontramos en femenino y/o plural, solo puede ser gerundivo. La única confusión posible está en acusativo, genitivo, dativo y ablativo del singular masculino.
El gerundio es un sustantivo, que por sí mismo expresa una función sintáctica.
Homo ad discendum et amandum natus est.
El hombre ha nacido para aprender y para amar.
Beate vivendi cupiditate omnes trahimur.
Todos somos arrastrados por el deseo de vivir felizmente.
Estudiar la gramática latina está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de latín desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: conjugaciones, declinaciones, análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡155 actualmente! También tienes textos de César, Salustio...).
El gerundivo, al ser un adjetivo, siempre va acompañando a un sustantivo con el que ha de concordar en género, número y caso.
Hostes legatos Romam ad praesidium petendum miserant.
Los enemigos habían enviado legados a Roma para pedir protección.
Hostes ad civitatem oppugnandam parati erant.
Los enemigos estaban preparados para atacar la ciudad.
Tras estudiar el gerundio y el gerundivo, en la siguiente clase estudiaremos otra forma verbal que no aparece frecuentemente: el supino.
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
¡Buenas noches, Javier! ¿Cómo podemos diferenciar una oración pasiva de una copulativa?
Por ejemplo, en «Hostes ad civitatem oppugnandam parati erant», ¿»parati erant» se podría traducir por «habían sido preparados»?
Muchísimas gracias,
Estela.
Solo por contexto, aunque de hecho la mayoría de las veces las dos interpretaciones funcionan.
¡Muchísimas gracias, Javier!
Queda aclarado.