En la decimotercera clase del curso de latín desde cero estudiaremos un nuevo tiempo de pasado, que es imprescindible para la historiografía: el pretérito perfecto de indicativo activo (en adelante simplemente perfecto).
Índice de contenidos:
Lo explico todo en este vídeo, de ⏳ 19 m 30 s ⌛ de duración:
¡Espero que te haya sido de utilidad este contenido del curso de latín desde cero!
Pero recuerda que la teoría no sirve de nada sin mucha práctica. Para ello, tienes muchísimos otros contenidos corregidos y explicados en la pizarra: decenas de textos con análisis morfosintácticos y traducciones graduadas y 155 exámenes de selectividad resueltos en la pizarra.
Para acceder a ellos, tienes que suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
Morfología del pretérito perfecto de indicativo activo en latín
Todas las conjugaciones se forman de igual manera, sobre el tema de perfecto, simplemente uniendo:
- tema de perfecto
- desinencias propias
Como ya sabemos de sobra cómo se obtiene el tema de perfecto, lo único que nos queda por ver son estas desinencias propias de las que estamos hablando.
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
Desinencias de perfecto
El perfecto tiene unas desinencias personales propias que solo se emplean en el pretérito perfecto de indicativo activo. De estas desinencias proceden las españolas para el pretérito perfecto simple (o indefinido):
‑i
‑isti
‑it
‑ĭmus
‑istis
‑ērunt / ‑ēre
Por tanto, lo que tenemos será lo siguiente:
1.ª conjugación | 2.ª conjugación | 3.ª conjugación | conjugación mixta | 4.ª conjugación |
---|---|---|---|---|
amavi amavisti amavit amavimus amavistis amaverunt | monui monuisti monuit monuimus monuistis monuerunt | duxi duxisti duxit duximus duxistis duxerunt | cepi cepisti cepit cepimus cepistis ceperunt | audivi audivisti audivit audivimus audivistis audiverunt |
Lo más usual es encontrar la terminación ‑erunt, aunque los poetas y algunos autores como Salustio suelen emplear la forma ‑ere, más poética y arcaizante. En la mayoría de verbos no puede confundirse con el infinitivo de presente, ya que este se forma sobre el tema de presente: monere / monuere; ducere / duxere. Sin embargo, en los verbos de la 2.ª o 3.ª conjugación cuyo tema de perfecto es igual al del presente cabe posibilidad de confusión: bibere puede ser tanto infinitivo de presente como 3.ª persona plural del pretérito perfecto de indicativo activo.
Hay que fijarse en que la 2.ª persona singular, ya en latín, carece de s al final, por lo que en español tampoco debe conjugarse con s final: amavisti > «amaste», no *«amastes».
Estudiar la gramática latina está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de latín desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: conjugaciones, declinaciones, análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡155 actualmente! También tienes textos de César, Salustio...).
El perfecto del verbo sum
El tema de perfecto es fu‑, que se repetirá en el resto de tiempos del tema de perfecto.
fui
fuisti
fuit
fuimus
fuistis
fuerunt
Hay que tener en cuenta que, en español, «fui», etc., pueden pertenecer al verbo «ser» (p. ej. «Fui buen estudiante») o al verbo «ir» (p. ej. «Fui a Roma»). En latín, solo pertenece al verbo sum.
Traducción del perfecto latino al español
Este tiempo puede traducirse al español tanto por pretérito perfecto simple (p. ej. «amé») como por pretérito perfecto compuesto (p. ej. «he amado»), según el contexto.
Por tanto, vemos que en latín clásico no había un equivalente exacto del pretérito perfecto compuesto y que ambos tiempos españoles son expresados por el pretérito perfecto.
Histori(et)as de griegos y romanos

Lo más probable es que ames el latín, el griego, el mundo clásico en general...
Si te gustan los griegos y romanos, el mundo antiguo y las historias, historietas y anécdotas… tengo histori(et)as de griegos y romanos para ti.
Cada día recibirás un correo con una histori(et)a de griegos al principio y más tarde de romanos. Las lees en menos de cinco minutos.
Con esto y lo que ya sabemos, podremos traducir bastantes textos historiográficos. ¡Vamos a probar!
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.