En la primera clase del curso de latín desde cero comenzamos con una introducción al latín, en la que aprenderemos los básicos indispensables para iniciarnos en el aprendizaje de la lengua: el alfabeto latino, conceptos del vocalismo, las reglas básicas de acentuación, las palabras clíticas y la clasificación general de las palabras en latín.
Índice de contenidos:
Lo explico todo en este vídeo, de ⏳ 26 m 05 s ⌛ de duración:
Puedes acceder gratis a esta clase y a todas las primeras lecciones de todos los demás cursos.
Si te ha gustado y quieres seguir el curso completo, necesitas suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
El alfabeto latino y su pronunciación
El alfabeto español y de la gran mayoría de culturas occidentales proviene del alfabeto latino, por lo que es muy similar:
A B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X Y Z
a b c d e f g h i k l m n o p q r s t u x y z
El alfabeto latino tradicional tiene 23 letras o grafemas, todas presentes en el abecedario español, aunque no todas las letras del español están en el latino.
Algunas consideraciones a tener en cuenta:
- en latín clásico no existe la j, que solo se usa en ediciones antiguas o eclesiásticas
- la u y la v compartían la misma grafía, aunque en las ediciones modernas suelen diferenciarse
- la x y la z son consonantes dobles (x → /ks/; z → /dz/)
La tradición en España para la pronunciación del latín es la pronuntiatio restituta, es decir, la que los lingüistas consideran que era la pronunciación del latín clásico. Es la que seguiremos nosotros, no solo por respeto filológico, sino porque precisamente conocer la pronunciación real es indispensable para trabajar con la gramática histórica del propio latín, del español e incluso del protoindoeuropeo.
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
Las vocales, las semiconsonantes y los diptongos
Las vocales son a, e, i, o, u, que pueden ser largas o breves. Por su parte, la i y la u pueden funcionar como vocales o como semiconsonantes. Funcionan como semiconsonantes en estos casos:
- al principio de palabra seguida de vocal: Iulius «Julio»
- entre dos vocales: ovum «huevo»
- al principio del segundo miembro de una palabra compuesta, seguida de vocal
Realmente todo esto se engloba en una sola regla: i y u son semiconsonánticas cuando están al principio de una sílaba inmediatamente seguida de vocal.
Por otra parte, en latín clásico tenemos solo tres diptongos:
- ae
- oe
- au
Cualquier otra combinación de dos vocales juntas será hiato (o semiconsonante seguida de vocal), incluso si en español son diptongo.
La acentuación
En latín no hay ninguna palabra aguda: son todas llanas o esdrújulas. Las palabras de dos sílabas son siempre llanas.
La dificultad está en las de tres o más sílabas, ya que pueden ser llanas o esdrújulas. Para saberlo, hay que atender a la cantidad de la penúltima sílaba:
- si la penúltima sílaba es larga (¯), la palabra es llana: a-mō-ris [amóɾis]
- si la penúltima sílaba es breve (˘), la palabra es esdrújula: mi-lĭ-tes [mílites]
La pregunta es, pues, ¿cómo sabemos si una sílaba es larga o breve?
Una sílaba es larga cuando:
- tiene un diptongo: Grae‑ci‑a
- a la vocal le siguen dos consonantes o una consonante doble: hōstis, dūxi
Una sílaba es breve cuando:
- a la vocal le sigue otra vocal: Grae‑cĭ‑a
No podemos saber la cantidad de muchas sílabas según los métodos explicados, por lo que hay que consultarlo en el diccionario: amicus, erroris, operam…
Asimismo, hay que tener en cuenta que una misma palabra, dependiendo del caso de la flexión, puede cambiar su acento: amor [ámoɾ]; amoris [amóɾis].
Estudiar la gramática latina está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de latín desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: conjugaciones, declinaciones, análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡155 actualmente! También tienes textos de César, Salustio...).
Las palabras átonas (proclíticas y enclíticas)
La mayoría de las palabras átonas son clíticas, es decir, como no tienen su propio acento, tienen que apoyarse en la pronunciación en una palabra contigua que sea tónica. Según si la palabra en la que se apoyan está antes o después, serán enclíticas o proclíticas.
Las palabras proclíticas se apoyan en la siguiente para su pronunciación, y son las preposiciones y algunas conjunciones.
Las enclíticas son a las que tenemos que prestar más atención, ya que para su pronunciación y también para su escritura se apoyan en la palabra anterior:
- -que «y» → puer puellaque «el niño y la niña»
- -ve «o» → puer puellave «el niño o la niña»
- -ne = partícula interrogativa → venisne? «¿vienes?»
Una palabra con un enclítico pierde su acento original y se hace llana (o aguda, si no se cuenta el enclítico): hominem [óminem] > hominemque [ominémkwe].
Clasificación de las palabras en latín
De forma muy similar al español, las palabras latinas se clasifican en dos grandes grupos:
- Flexivas (variables): sustantivos, adjetivos, pronombres y verbos.
- No flexivas (invariables): preposiciones, conjunciones, adverbios, interjecciones y partículas.
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
Mi duda era la siguiente: En la primera clase dentro del apartado de introdución, en el subapartado acentuación, se expone la palabra «Graecia» como ejemplo de palabra esdrújula y también llana. Es posible que una palabra que se escriba igual pueda tener distinto acento en latín? Es algo parecido al tilde diacríto en español?
Graecia es esdrújula porque se separa Grae-ci-a y el acento está en la primera sílaba.
Quizá hay confusión porque la pongo como ejemplo de dos cosas:
— Sílaba larga por contener un diptongo: Grae–
— Sílaba breve porque a la vocal le sigue inmediatamente otra vocal: ci-a
Y en cuanto a tu pregunta, sí, puede haber palabras escritas iguales pero con significados distintos según la cantidad de las vocales, como mālum ‘manzana’ ↔ mălum ‘el mal’. Te puede interesar este artículo.
En cualquier caso, ten en cuenta que en latín el acento es algo secundario que es solo una consecuencia de la cantidad de las vocales, que es lo realmente importante.
Hola, ¿cómo puedo escribir los acentos del latín en el teclado de un ordenador? En mi caso es Mac
La única forma que conozco es copiar y pegar. 🤷♂️
Buenos días.
Mi pregunta trata sobre los signos de puntuación, exclamación e interrogación en los textos latinos. ¿Hay mucha diferencia con el español?
Muchas gracias
Son prácticamente lo mismo. Algunos pequeños matices, como en las oraciones de relativo, ya los verás en su momento.
Muchas gracias
Las sílabas largas si no se diferencian por el acento prosódico ¿Cómo se distinguen de las cortas?
Por otro lado en El manual dices que las letras «x» y «z» son consonantes dobles mientras que en «Lecciones de latín» las diferencias de las consonantes dobles y las reconoces como grupos consonánticos
Son cosas diferentes cantidad (= duración temporal) y acento prosódico (= intensidad).
Lo otro es mera terminología. Simplemente tienes que quedarte con esto: x → /ks/; z → /dz/
Gracias, maestro
Hola Paco:
¿La particula «ne» necesita de signo de interrogación o no existían…?
En los textos que vayas a trabajar, habrá signo de interrogación.
Otra cosa es que en los textos originales no hubiera porque no existían (puedes mirar aquí algo más de información).
Buenos días, Paco:
Siguiendo tu consejo he comprado «Lingua latina per se illustrata». Voy haciendo los ejercicios. ¿Existe un solucionario? ¿Cómo puedo conseguirlo? Gracias. Felicidades por tus magníficos cursos.
No me consta que exista algo de eso, pero tampoco me obsesionaría con los ejercicios de LLPSI. Sin duda lo más importante es todo lo demás, principalmente los textos.