En la quinta clase del curso de latín desde cero vamos a empezar a introducirnos en la otra pata fundamental de toda lengua: la morfología verbal. No necesitamos de forma inmediata todo lo que vamos a explicar, pero sí vamos a ver conceptos de vital importancia a lo largo del curso.
Índice de contenidos:
Lo explico todo en este vídeo, de ⏳ 17 m 51 s ⌛ de duración:
Puedes acceder gratis a esta clase y a todas las primeras lecciones de todos los demás cursos.
Si te ha gustado y quieres seguir el curso completo, necesitas suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
El sistema verbal en latín
La conjugación latina es muy parecida a la que se ha conservado en español. Los verbos latinos tienen voz (activa y pasiva), modo (indicativo, subjuntivo e imperativo), tiempo (presente de indicativo, de subjuntivo y de imperativo; pretérito imperfecto de indicativo y de subjuntivo; pretérito perfecto de indicativo y de subjuntivo; pretérito pluscuamperfecto de indicativo y de subjuntivo; futuro imperfecto de indicativo y de imperativo; futuro perfecto de indicativo), persona (primera, segunda y tercera) y número (singular y plural).
A su vez, existen formas nominales o no personales (participios, infinitivos, gerundio, gerundivo y supino). Como vemos (y aprenderemos), algunas de ellas no existen en español, o en nuestra lengua son mucho menos usadas y productivas.
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
El enunciado de los verbos en latín
Igual que con los sustantivos, con los verbos también hay que dar su enunciado, que servirá para saber la conjugación y para conocer los temas verbales, que son el elemento común a varios tiempos o formas nominales. El enunciado de los verbos consiste en dar las siguientes formas:
- 1.ª persona del singular del presente de indicativo (activo),
- 2.ª persona del singular del presente de indicativo (activo),
- infinitivo de presente (activo),
- 1.ª persona del singular del pretérito perfecto de indicativo (activo),
- supino.
Por ejemplo, el enunciado del verbo amo «amar» es el siguiente: amo, amas, amare, amavi, amatum.
Las cinco conjugaciones latinas
Para saber la conjugación a la que pertenece un verbo hay que fijarse en la terminación de la 2.ª persona del singular del presente de indicativo y en el infinitivo de presente.
Hay cinco conjugaciones:
1.ª conjugación: -ās, -āre
- amo, amas, amare, amavi, amatum
- laudo, laudas, laudare, laudavi, laudatum
2.ª conjugación: -ēs, -ēre
- moneo, mones, monere, monui, monitum
- deleo, deles, delere, delevi, deletum
3.ª conjugación: -is, -ĕre
- duco, ducis, ducere, duxi, ductum
- mitto, mittis, mittere, misi, missum
conjugación mixta: -is, -ĕre, pero 1.ª persona del singular del presente de indicativo en -io
- capio, capis, capere, cepi, captum
- facio, facis, facere, feci, factum
4.ª conjugación: -īs, -īre
- audio, audis, audire, audivi, auditum
- venio, venis, venire, veni, ventum
Estudiar la gramática latina está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de latín desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: conjugaciones, declinaciones, análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡155 actualmente! También tienes textos de César, Salustio...).
Los temas verbales
Existen tres temas verbales. Los temas verbales son fundamentales para conjugar y para reconocer los tiempos y modos. Para obtener los temas, se hace lo siguiente:
Tema de presente
A la 2.ª persona del singular del presente de indicativo se le quita la -s (a la 3.ª conjugación, -is).
- amo, amas > ama
- duco, ducis > duc
Tema de perfecto
A la 1.ª persona de singular del pretérito perfecto de indicativo se le quita la -i.
- amavi > amav
- duxi > dux
Existen cuatro tipos de temas de perfecto:
- En -u-. Tanto u vocálica (habui, etc.) como consonántica (amavi, etc.).
- Sigmáticos. Frecuentes en la 3.ª conjugación. Suelen dar lugar a distintos tratamientos fonéticos: dixi (< *dicsi); misi (< *missi < *mitsi).
- Simples o fuertes. No tienen ninguna marca, salvo la propia raíz verbal. Frecuentemente es la misma raíz en el tema de presente y el de perfecto (bĭbo, bĭbi), normalmente con oposiciones de cantidad vocálica entre uno y otro tema (ĕmo, ēmi); a veces, junto al cambio de cantidad, se produce también un cambio de timbre (făcio, fēci).
- Reduplicados. Se repite la consonante inicial de la raíz verbal + una vocal, normalmente de timbre e (do, dedi); a veces, otro (mordeo, momordi).
No podemos saber de antemano qué tipo de tema de perfecto corresponde a un verbo, ni a partir de su tema de presente ni a partir de su conjugación. Por eso hemos de aprender todas las formas del enunciado, que son las que nos dan todos los temas.
Tema de supino
A la forma de supino se le quita -um.
- amatum > amat
- ductum > duct
Histori(et)as de griegos y romanos

Lo más probable es que ames el latín, el griego, el mundo clásico en general...
Si te gustan los griegos y romanos, el mundo antiguo y las historias, historietas y anécdotas… tengo histori(et)as de griegos y romanos para ti.
Cada día recibirás un correo con una histori(et)a de griegos al principio y más tarde de romanos. Las lees en menos de cinco minutos.
Las desinencias personales de la voz activa
Todos los tiempos de la voz activa, menos el pretérito perfecto del indicativo, utilizan las siguientes desinencias personales:
- 1.ª persona del singular: -ō / -m
- 2.ª persona del singular: -s
- 3.ª persona del singular: -t
- 1.ª persona del plural: -mus
- 2.ª persona del plural: -tis
- 3.ª persona del plural: -nt
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
Hola Javier,
he visto que estás actualizando materiales y cuando me pongo a repasar o aprender verbos, conjugaciones, a veces no sé cómo acentuar o entonar ciertas formas verbales, ya que me falta la referencia de qué vocales son breves o largas en ese tiempo verbal nuevo. Sé que dejas claro que explicas las cosas también de cara a reconocer, no necesariamente usar o producir, pero en mi caso también tengo intención de usarlo.
Agradecería que me dijeses si esto es posible o en qué fuentes puedo consultarlo.
Gracias
En los contenidos que estoy actualizando sí que explico detalladamente la acentuación, por lo que los tiempos verbales que tienen clases nuevas ya incluyen esa teoría y explicación sobre cómo acentuar los verbos. Los demás tiempos tendrás que esperar un poco hasta que se actualicen. 🙂
Aparte de lo que podemos saber de forma «fija», en algunas ocasiones hace falta saber también la cantidad de alguna vocal de un verbo específico, que solo puede saberse consultando el diccionario.
Espero que eso responda a tu duda. 🙂
Hola Javier, tengo una duda sobre el tema de presente. Dice que para la 3ª declinación a la segunda persona del singular del p.i.act. se le quita -is. ¿Es aplicable también a la declinación mixta? Por ejemplo a «capis», ¿el tema de presente es «capi» o «cap»?
Un saludo y gracias.
Exclusivamente en la tercera. Te recomiendo que también hagas las actividades de cómo obtener los temas verbales en latín para que lo practiques y termines de verlo claro.
Buenas tardes, Javier.
No tengo muy claro cuál es la función de los temas verbales. ¿Están directamente vinculados con las desinencias personales?
Muchas gracias.
Los distintos tiempos verbales toman como raíz uno de los temas, como irás viendo conforme estudies los tiempos. (Por ejemplo, el presente, el imperfecto o el futuro se forman con el tema de presente, y el perfecto o el pluscuamperfecto con el tema de perfecto).
Las desinencias son casi siempre las mismas para todos los tiempos. Es la combinación de varios factores lo que va formando los distintos tiempos.
Ya lo irás viendo 🙂
Hola, Javier:
Encuentro en apuntes ajenos un modo distinto al que tú indicas para reconocer la declinación de una forma verbal según su enunciado. Tú señalas que es necesario fijarse en la segunda persona del singular del presente de indicativo y en la forma de infinitivo de presente. En estos apuntes que te comento se señala que, al margen del infinitivo, no es en la segunda sino en la primera persona del singular del presente de indicativo en la que hay que fijarse.
¿Alguna de las dos encierra excepciones que hacen más fiable un manera que otra?
*Disculpa, «conjugación»*
Mírate las prácticas de esta clase, que ahí hablo algo de eso:
– https://academialatin.com/ejercicio-averiguar-conjugacion-verbo-latin/
– https://academialatin.com/ejercicio-obtener-temas-verbales/
Gracias, Javier.
Además, los comentarios de otros estudiantes en esas dos páginas me aclararon mucho.