En la undécima clase del curso de latín desde cero estudiamos la tercera declinación latina, la más compleja pero posiblemente la más prolífica, por lo que es de suma importancia dominarla. Además, otro tipo distinto de adjetivos a los de la primera clase se declinan sobre los paradigmas de la tercera declinación.
Índice de contenidos:
Lo explico todo en este vídeo, de ⏳ 20 m 02 s ⌛ de duración:
¡Espero que te haya sido de utilidad este contenido del curso de latín desde cero!
Pero recuerda que la teoría no sirve de nada sin mucha práctica. Para ello, tienes muchísimos otros contenidos corregidos y explicados en la pizarra: decenas de textos con análisis morfosintácticos y traducciones graduadas y 155 exámenes de selectividad resueltos en la pizarra.
Para acceder a ellos, tienes que suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
Morfología de la tercera declinación
La tercera declinación se divide en dos grandes grupos. Podemos clasificar un sustantivo de la 3.ª declinación rápidamente según su enunciado:
- Tema en consonante: sustantivos imparisílabos (distinto número de sílabas entre el nominativo singular y el genitivo singular, p. ej. mi‑les, mi‑li‑tis).
- Tema en ‑i: sustantivos parisílabos (mismo número de sílabas, p. ej. ci‑vis, ci‑vis).
Sin embargo, hay excepciones en que puede haber imparisílabos de tema en ‑i y viceversa:
- Tema en consonante con parisílabos: mater, matris; frater, fratris; pater, patris.
- Tema en ‑i con imparisílabos: los sustantivos imparisílabos cuyo nominativo del singular termina en dos o más consonantes y cuyo genitivo del singular tiene dos consonantes delante de ‑is, p. ej. mons, montis; urbs, urbis; pars, partis, etc.
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
Esta clasificación es relativamente importante, ya que hay algunas diferencias en las terminaciones de uno y otro grupo.
Tema en consonante
El masculino y el femenino se declinan igual, mientras que los neutros tienen particularidades que ya conocemos.
Precisamente por estas particularidades, conviene poder identificar rápidamente los sustantivos neutros, que por lo general cumplen alguna de las siguientes características:
- Tienen un nominativo singular en ‑men (cf. griego ‑μα), p. ej. carmen, carminis; flumen, fluminis, etc.
- Su nominativo singular termina en ‑us, y su genitivo singular, en ‑eris, ‑oris o ‑uris (cf. griego γένος, γένους < γενέσ‑ος), p. ej. vulnus, vulneris; corpus, corporis; ius, iuris, etc. No hay que confundirlos con sustantivos de la 2.ª o 4.ª, que también pueden terminar en ‑us.
- Tienen un tema en consonante dental (d/t) cuyo nominativo del singular no termina en ‑s: caput, capitis; cor, cordis; lac, lactis, etc.
En las siguientes cuatro tablas, hay que tener en cuenta que el nominativo y el vocativo (y el acusativo neutro) singular no tienen una desinencia propia, sino que cada palabra tiene su propia terminación para esos casos. Por esta razón no hay ninguna desinencia subrayada.
Estudiar la gramática latina está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de latín desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: conjugaciones, declinaciones, análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡155 actualmente! También tienes textos de César, Salustio...).
Declinación masculina, aplicable también a femeninos
nom. sg. | homo | nom. pl. | hominēs |
voc. sg. | homo | voc. pl. | hominēs |
ac. sg. | hominĕm | ac. pl. | hominēs |
gen. sg. | hominĭs | gen. pl. | hominŭm |
dat. sg. | hominī | dat. pl. | hominĭbus |
ab. sg. | hominĕ | ab. pl. | hominĭbus |
Declinación neutra
nom. sg. | caput | nom. pl. | capită |
voc. sg. | caput | voc. pl. | capită |
ac. sg. | caput | ac. pl. | capită |
gen. sg. | capitĭs | gen. pl. | capitŭm |
dat. sg. | capitī | dat. pl. | capitĭbus |
ab. sg. | capitĕ | ab. pl. | capitĭbus |
Tema en ‑i
Hay paradigmas para el género masculino, femenino y neutro. El tema en ‑i es poco frecuente en los sustantivos, pero, en cambio, lo utilizan mucho los adjetivos.
Se suele conocer, por su significado, qué sustantivos son masculinos y cuáles femeninos. Los de género neutro son sustantivos parisílabos con nominativo del singular terminado en ‑e, aunque algunos la han perdido y parecen imparisílabos; aun así se los reconoce por que su nominativo del singular termina en ‑al o ‑ar (siempre que no se refieran a personas), p. ej. mare, maris; rete, retis; animal, animalis; vectigal, vectigalis; exemplar, exemplaris.
Histori(et)as de griegos y romanos

Lo más probable es que ames el latín, el griego, el mundo clásico en general...
Si te gustan los griegos y romanos, el mundo antiguo y las historias, historietas y anécdotas… tengo histori(et)as de griegos y romanos para ti.
Cada día recibirás un correo con una histori(et)a de griegos al principio y más tarde de romanos. Las lees en menos de cinco minutos.
Declinación masculina, aplicable también a femeninos
nom. sg. | hostis | nom. pl. | hostēs |
voc. sg. | hostis | voc. pl. | hostēs |
ac. sg. | hostĕm | ac. pl. | hostēs (-is) |
gen. sg. | hostĭs | gen. pl. | hostiŭm |
dat. sg. | hostī | dat. pl. | hostĭbus |
ab. sg. | hostĕ | ab. pl. | hostĭbus |
* El acusativo plural suele ser en ‑ēs, pero puede ser también en ‑is.
Declinación neutra
nom. sg. | mare | nom. pl. | mariă |
voc. sg. | mare | voc. pl. | mariă |
ac. sg. | mare | ac. pl. | mariă |
gen. sg. | marĭs | gen. pl. | mariŭm |
dat. sg. | marī | dat. pl. | marĭbus |
ab. sg. | marī | ab. pl. | marĭbus |
Con esto, podemos estudiar los adjetivos de la 3.ª declinación, o de la segunda clase, que usan estos mismos paradigmas que acabamos de estudiar.
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
Buenas tardes. En la tercera declinación masculina, aplicable también a feminina, el apartado de los parisílabos de tema en -i, el ablativo de singular no tendría que ser » Host-i «? Porque esa desinencia correspondería a los temas en consonante (-e, en ablativo imparisílavo). Entonces la forma correcta dadas las desinencias para masculino y femenino singular de los temas en -i de la tercera declinación para dativo son: -i y de nuevo -i, se repetiría para el ablativo. La forma correta sería entonces «Hosti», mientras que «Host-e» sería un ablativo de singular de un imparisílabo de tema en consonante. Pienso que me expliqué bien y espero que entienda mi duda. Un saludo y gracias.
El ablativo singular de estos sustantivos solo suele terminar en -i si el acusativo plural termina en -is en lugar de en -es.
No hay una regla fija, pero sin duda alguna, por lo que se ve en los textos latinos, el acusativo plural frecuente es hostes, por lo que a ese sustantivo le corresponde ablativo singular hoste.
En ese caso ¿no debería llevar en la tabla el ablativo singular entre paréntesis (-is) como la lleva el acusativo plural? Y perdonad mi atrevimiento pero es que soy de ciencias y parto de cero absoluto.
Como vais a ver en vídeos más avanzados, no hay que obsesionarse con detalles como estos.
En este curso nosotros solo identificamos, reconocemos, analizamos, pero no nos dedicamos a escribir o declinar nosotros, por lo que llega un punto en el que ni siquiera es importante la distinción entre tema en consonante y tema en -i.
En el caso del ablativo singular, es más «económico» aprender que, simplemente, puede ser en -i o en -e, sin siquiera pararse a pensar en si es de un tipo o de otro.
¿Cómo identificar los temas en i y los temas en consonnte?
¿Se puede presuponer que los temas en consonante son los imparisílabos, salvo las excepciones mater, frater, pater que nos indica y los neutros con nominativo termindo en al ó ar?
Es fácil determinar el número de sílabas, pero no lo parece si tiene tema en i o en consonante
En origen los temas en ‑i y en consonante estaban bien diferenciados, pero ya en época clásica estaban prácticamente mezclados y no es fácil determinar el tipo de un sustantivo solo mirando la raíz.
De ahí que haya que prestar atención al número de sílabas, teniendo en cuenta las excepciones, como dices.
Me gustaría que me confirme que el genitivo plural de urbs, urbis es urbium.
Eso correspondería a una excepción de los imparisílabos por lo que se declinaría como los parisílabos con genitivo plural en «ium»
Entra dentro del siguiente grupo:
Quizás no me expliqué bien
No tengo duda que urbs urbis es una excepción a la declinaci´ón de los imparisílabos.
Lo que mwe gustaría que me confirmase que aplicando esa excepción la declinación correcta del genitivo plural es «urbium» y no «urbum» como se declinaría si no fuese una excepción
Ah, sí. El genitivo plural es urbium.
¿Por qué no toma la iniciativa de prescindir de la tradicional y absurda clasificación de temas en i y de temas en consonante para utilizar de forma coherente y novedosa la de parisílabos y parisílabos con las excepciones que estime y exprese?
El problema es que hasta cierto punto los dos criterios dependen uno del otro. Además, muchos de los que siguen el curso lo hacen por estudios y les explican y exigen esa terminología.
Otra cosa es que, una vez superada la «fase escolar», la distinción pase a ser irrelevante. Yo mismo «para mí» ignoro por completo la distinción.
Está claro que en la práctica de la traducción esta distinción no tiene ninguna relevancia, pero siento curiosidad. Comentas que «[la clasificación de temas en -i y temas en consonante] es relativamente importante, ya que hay algunas diferencias en las terminaciones de uno y otro grupo.»
En el latín clásico que estamos estudiando, entiendo que las únicas diferencias se encuentran:
1) En la desinencia del genitivo plural, donde encontraremos, ya sea «-ium», o bien «-um» precedido de consonante, según sea el caso.
2) En la desinencia de ablativo singular de los nombres masculinos o femeninos de tema en consonante, que puede ser «-e» o «-i» dependiendo a su vez del acusativo plural del nombre en cuestión. Mi pregunta pues sería: ¿hay nombres de la tercera declinación con tema en «-i» que hagan su ablativo singular precisamente en «i»? Parecería que no, porque leo en un texto que «nauis, nauis» (tema en «-i») puede hacer su acusativo plural en «naues» o «nauis», pero el ablativo singular (siempre en este texto) se construye con «e».
¿Son éstas efectivamente las únicas dos diferencias? Entiendo que han de serlo, porque no encuentro otras. Has comentado también que «En origen los temas en ‑i y en consonante estaban bien diferenciados, pero ya en época clásica estaban prácticamente mezclados y no es fácil determinar el tipo de un sustantivo solo mirando la raíz.» Ya sé que esto sólo tiene interés para el especialista, el filólogo, pero de nuevo siento curiosidad. ¿Podrías recomendar algún libro, o mejor aún, artículo, donde se presente ése latín «arcaico» de forma asequible y más o menos sucinta?
No sé si me habré explicado bien, en todo caso perdón por el ladrillo.
Gracias, un saludo.
Me corrijo: en la declinación de los neutros también se pueden observar variaciones entre los temas en consonante y los temas en «-i», tanto en el nominativo, vocativo y acusativo plurales como precisamente en el ablativo singular: en los neutros en «-i» siempre es «i», en los neutros en consonante es habitualmente «e», con las excepciones mencionadas. Por tanto, contestándome a mi mismo, claro que hay efectivamente nombres de tema en «-i» que hacen su ablativo singular en «i»: todos los neutros, para empezar.
Reformularía entonces mi pregunta anterior para mayor claridad: ¿es el caso que el ablativo singular en «i» en lugar de en «e» puede darse en todos los casos? ¿Sería cierto afirmar que tanto temas en consonante —ya sean masculinos/femeninos o neutros—, como temas en «-i» —masculinos o femeninos, los neutros siempre lo hacen en «i»—, pueden hacer su ablativo singular en «e» o «i»?
Quizá no merezca la pena volverse loco para asegurarse de controlar todas las posibilidades, al fin y al cabo no hay regla sin excepción, y practicar es la mejor manera de aprenderlas. Pero si hay reglas fáciles de recordar, siempre pueden ser de ayuda. Gracias de nuevo.
Intentando responderte de forma concisa, los temas en consonante teóricamente hacen siempre el ablativo en ‑e, mientras que los de tema en ‑i tienen las dos posibilidades (siendo ‑i la original).
La cuestión es que, por mera simplificación, analogía paradigmática, etc., las peculiaridades de los temas en ‑i acabarán neutralizándose cada vez más para converger con el tema en consonante.
Igual te viene bien la clase de la tercera declinación del curso de historia, fonética y morfología del latín.
Tu respuesta es perfecta. Es una pequeña lata que no se puedan suprimir o editar los propios comentarios, luego se me ocurrió una forma mucho más escueta de formular mis dudas sin marear tanto la perdiz —ni de paso a los compañeros. Pero como ya está aclarada la cuestión no insisto más. Piensa de todas maneras en abrir esta posibilidad.
Para ser honesto, se me había pasado por alto el curso de historia, fonética y morfología del latín. ¡Hay mucho contenido, en academialatin.com!
¡Pues claro! 😎
Estoy en el curso de latín desde cero.
¿Cómo puedo acceder al Curso de Historia, Fonética y Morfología del Latín?
Lo tienes aquí.
Va aparte del curso de latín desde cero. Lo puedes adquirir desde aquí.
Como puedo declinar pectus pectoris cual es el género de este sustantivo masculino femenino o neutro
Es neutro porque sigue esta regla de la teoría: Su nominativo singular termina en ‑us, y su genitivo singular, en ‑eris, ‑oris o ‑uris, p. ej. vulnus, vulneris; corpus, corporis; ius, iuris, etc.