En la trigesimotercera clase del curso de latín desde cero estudiaremos las oraciones de relativo (adjetivas), lo que conlleva estudiar la declinación del principal pronombre relativo, la sintaxis de estas subordinadas y otras cuestiones relacionadas como los falsos relativos.
Índice de contenidos:
Lo explico todo en este vídeo, de ⏳ 13 m 33 s ⌛ de duración:
¡Espero que te haya sido de utilidad este contenido del curso de latín desde cero!
Pero recuerda que la teoría no sirve de nada sin mucha práctica. Para ello, tienes muchísimos otros contenidos corregidos y explicados en la pizarra: decenas de textos con análisis morfosintácticos y traducciones graduadas y 155 exámenes de selectividad resueltos en la pizarra.
Para acceder a ellos, tienes que suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
El pronombre relativo qui, quae, quod
En latín se usa principalmente el pronombre relativo qui, quae, quod, cuya declinación recuerda bastante a la de los pronombres que ya conocemos.
Masculino singular | Femenino singular | Neutro singular | Masculino plural | Femenino plural | Neutro plural | |
---|---|---|---|---|---|---|
quī | quae | quŏd | quī | quae | quae | |
quĕm | quăm | quŏd | quōs | quās | quae | |
cŭiŭs | cŭiŭs | cŭiŭs | quōrŭm | quārŭm | quōrŭm | |
cŭĭ | cŭĭ | cŭĭ | quĭbŭs | quĭbŭs | quĭbŭs | |
quō | quā | quō | quĭbŭs | quĭbŭs | quĭbŭs |
Es conveniente fijarse en que, al igual que los pronombres demostrativos, el pronombre relativo tiene una misma forma para el genitivo del singular, y otra misma forma para el dativo del singular; ambas formas, además, se escriben con ‹c›.
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
En español, el pronombre relativo más frecuente es «que», que procede del pronombre relativo principal latino qui, quae, quod.
Sintaxis de las oraciones de relativo en latín
Las oraciones de relativo son oraciones subordinadas adjetivas que dan información sobre un sustantivo o pronombre, de la misma forma que lo haría un adjetivo.
El pronombre relativo introduce oraciones subordinadas adjetivas, o de relativo, cuya función esencial es la de explicar una palabra de la oración principal, que recibe el nombre de antecedente.
Los pronombres de relativo concuerdan con su antecedente en género y número, aunque no necesariamente en caso, ya que, al ser palabras de oraciones distintas, su función sintáctica puede ser diferente y corresponderles por tanto distinto caso.
Las rosas {que vi} son hermosas.
Rosae {quae spinas habent} periculosae sunt.
Las rosas {que tienen espinas} son peligrosas.
Traducción de las oraciones de relativo
Aunque en latín las oraciones de relativo suelen ir siempre entre comas, al traducirlas al español habrá que averiguar si se trata de oraciones explicativas o especificativas.
Estudiar la gramática latina está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de latín desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: conjugaciones, declinaciones, análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡155 actualmente! También tienes textos de César, Salustio...).
En las explicativas se dan tres pequeñas curvas de entonación, y en español van entre comas. Las especificativas, en cambio, son aquellas que tienen una sola curva de entonación y que en español no van entre comas.
Los agricultores, que estaban en el campo, huyeron a la ciudad.
En esta oración se da a entender que todos los agricultores estaban en el campo, y que fueron todos los que huyeron: no había más agricultores que los que estaban en el campo.
Los agricultores que estaban en el campo huyeron a la ciudad.
En cambio, en esta, solo huyeron los agricultores que estaban en el campo: según la puntuación, cualquier otro agricultor que no estuviera en el campo no huyó.
Las oraciones adjetivas o de relativo llevan su verbo normalmente en indicativo, y entonces solo tienen valor explicativo. Si va en subjuntivo, además del valor explicativo, tienen añadido un valor circunstancial (normalmente de finalidad), que hay que deducir por el contexto.
El falso relativo o relativo de unión
Con frecuencia, el pronombre relativo aparece en construcciones independientes sin introducir una oración subordinada de relativo; esto ocurre cuando el pronombre relativo aparece justo detrás de punto, punto y coma o dos puntos.
Histori(et)as de griegos y romanos

Lo más probable es que ames el latín, el griego, el mundo clásico en general...
Si te gustan los griegos y romanos, el mundo antiguo y las historias, historietas y anécdotas… tengo histori(et)as de griegos y romanos para ti.
Cada día recibirás un correo con una histori(et)a de griegos al principio y más tarde de romanos. Las lees en menos de cinco minutos.
Está utilizado en sustitución de un pronombre demostrativo para relacionar mejor semánticamente la actual oración con la anterior. En la traducción se traduce por un demostrativo.
Conocido esto…
Quibus rebus cognitis…
Conocidas estas cosas…
Quis, quae, quid como pronombre interrogativo
El pronombre interrogativo es igual en su declinación que el pronombre relativo, aunque tiene la forma quis (normalmente utilizado para personas) para el nominativo singular masculino y quid (generalmente empleado para cosas) para el nominativo y acusativo singular neutro.
¿Qué hombre te ama?
Quis pugnat?
¿Quién lucha?
Quid agis?
¿Qué haces?
Hola Javi para ser correctos en la traducción una oración de relativo se tiene que traducir después de su antecedente, pero que se hace cuando hay dos con el mismo antecedente, bueno supongo que primeramente eso pueda pasar si no corrígeme. Estaba traduciendo una oración y ha quedado así:
Claudius servos agrestes et barbaros quibus silvas publicas depopulatus erat Etruriamque vexaverat, ex Apennino deduxerat, quos videbatis.
Clodio había llevado desde los Apeninos a los esclavos salvajes y bárbaros con los que había devastado selvas públicas y destruido Etruria, a los que vosotros veáis.
Supongo que ese quos videbatis del final hace referencia a los esclavos aunque no consigo encontrarle una traducción lógica que ni yo la entienda.
Ahí no queda otra que poner una primero y otra después.
Además confunde más el hecho de que la primera subordinada es bastante larga y se llega a perder el hilo cuando llega la segunda. Si acaso, para hacerlo más claro, podrías hacer algo como:
Clodio había llevado desde los Apeninos a los esclavos salvajes y bárbaros con los que había devastado selvas públicas y destruido Etruria, y a los que vosotros veíais.
Ya es cuestión de evaluar en cada caso si alguna pequeña modificación ayuda a aclarar o no merece la pena «correr el riesgo».