En la sexagesimosegunda clase del curso de latín desde cero estudiaremos las oraciones subordinadas circunstanciales (más conocidas como adverbiales), que son las que indican circunstancias similares a los complementos circunstanciales bien conocidos ya, además de otras que no encajan bien en este tipo de clasificaciones, como las condicionales.
Qué vamos a ver en esta lección:
Lo explico todo en este vídeo, de ⏳ 26 m 55 s ⌛ de duración:
Este contenido está únicamente disponible para los suscriptores. Puedes identificarte en este enlace o suscribirte a los cursos.
¡Incluye asistencia para dudas y preguntas!
Finales
Este anuncio me ayuda a mantener contenidos gratuitos como este.
Si te apuntas a los cursos, podrás acceder a todos los contenidos prémium y eliminar toda la publicidad de la web. 🧹
Las oraciones subordinadas circunstanciales finales son las que expresan la finalidad de la acción de la oración superordinada.
El verbo siempre está en subjuntivo; en español suele traducirse igual, aunque si el sujeto de la subordinada final es el mismo que el de la oración de la que depende, se suele traducir mejor por «para» + infinitivo.
Las conjunciones que pueden usar son ut «para que», quo «para que» (solo utilizada cuando en la subordinada final hay un comparativo) y ne «para que no».
Id ut intellegatis, quaeso ut diligenter attendatis.
Para que comprendáis esto, os ruego que atendáis diligentemente.
En latín hay muchas otras construcciones que equivalen a una oración subordinada final. Las más usuales son las siguientes:
- las subordinadas adjetivas con verbo en subjuntivo dependiendo de verbos de movimiento
- las construcciones de gerundio o gerundivo en acusativo con las preposiciones ad o in, en genitivo con las preposiciones impropias pospuestas causa o gratia, o en dativo
- el supino en acusativo
Causales
Las oraciones subordinadas circunstanciales causales expresan la causa por la que se realiza la acción de la oración principal.

Estudiar la gramática latina está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de latín desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: conjugaciones, declinaciones, análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡91 actualmente! También tienes textos de César, Salustio...).
Pueden llevar el verbo en indicativo o en subjuntivo: en indicativo, cuando es una causa objetiva o que refleja la opinión de la persona que escribe; en subjuntivo, cuando la causa es la opinión de otra persona o cuando se expresa una hipótesis causal falsa (causales negativas), que va acompañada de otra oración causal que expresa la causa real u objetiva.
Las conjunciones son las siguientes: las más frecuentes son quod o quia, aunque también pueden aparecer quoniam, quando (quandoque, quandoquidem) y cum, solo con presente o perfecto de subjuntivo. Todas ellas se traducen por «porque», «ya que», etc.
Inimicos habeo cives Romanos quod sociorum iura defendi.
Tengo como enemigos a los ciudadanos romanos porque defendí los derechos de los aliados.
Temporales
Las oraciones subordinadas circunstanciales temporales expresan el punto temporal en el que se realiza la acción de la oración principal.
Suelen llevar el verbo en indicativo, pero puede estar en subjuntivo cuando además de la idea de tiempo tiene añadido otro valor adverbial o circunstancial.
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 350 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
Las principales conjunciones son las siguientes:
- cum: con el verbo en indicativo se traduce por «cuando»; con el imperfecto o pluscuamperfecto de subjuntivo, por «como»
- cum primum: «tan pronto como»
- ut: «cuando»
- ut primum, statim ut y simul ut: «tan pronto como»
- ubi: «cuando»
- ubi primum: «tan pronto como»
- postquam, posteaquam, priusquam y antequam: «después (de) que»; pueden aparecer separados los dos miembros (post … quam, postea … quam, prius… quam, ante … quam)
- quando: «cuando» (raro)
- dum, donec, quoad: «mientras que» (indicativo); «hasta que» (subjuntivo)
Caesar, ubi ex captivis cognovit quo in loco hostium copiae consedissent, ad hostes contendit.
César, cuando supo de los prisioneros en qué lugar habían acampado las tropas de los enemigos, se dirigió a los enemigos.
Consecutivas
Las oraciones subordinadas circunstanciales consecutivas expresan una consecuencia que se deduce de lo dicho en la oración principal.
Este anuncio me ayuda a mantener contenidos gratuitos como este.
Si te apuntas a los cursos, podrás acceder a todos los contenidos prémium y eliminar toda la publicidad de la web. 🧹
En latín llevan siempre el verbo en subjuntivo, aunque se suele traducir por indicativo.
Las conjunciones son ut «que», «de modo que»…, ut non «que no», «de modo que no»…, quin (poco frecuente) «que no», «sin que», etc.
Estas oraciones subordinadas suelen llevar en la oración principal alguna palabra correlativa, usualmente los adverbios sic, ita, adeo, tam; is, ea, id; talis, ‑e; tantus, ‑a, ‑um, etc.
Tantus fuit ardor animorum ut nemo pugnantium terrae motum senserit.
Tan grande fue el ardor de los ánimos que ninguno de los combatientes sintió el terremoto.
Nemo est tam fortis quin rei novitate perturbetur.
Nadie es tan fuerte que no sea trastornado por la novedad de un hecho.
Condicionales
Las oraciones subordinadas circunstanciales condicionales expresan una condición que tiene que cumplirse para que se dé lo dicho en la oración principal.
Las conjunciones que pueden aparecer son si «si» y si non o nisi «si no».
Este anuncio me ayuda a mantener contenidos gratuitos como este.
Si te apuntas a los cursos, podrás acceder a todos los contenidos prémium y eliminar toda la publicidad de la web. 🧹
La principal y la subordinada están ligadas y reciben el nombre de período hipotético. La oración subordinada recibe el nombre de prótasis, y la principal, el de apódosis.
En latín hay varios períodos hipotéticos.
Período hipotético real (general)
Indica que, si se cumple lo expresado en la subordinada, se cumple también lo expresado en la principal.
Llevan normalmente el verbo en indicativo, aunque la oración principal puede usar también el imperativo o el subjuntivo.
Naturam si sequemur ducem numquam aberrabimus.
Si seguimos la naturaleza como guía, nunca nos equivocaremos.
Período hipotético posible
Se indica simplemente que la condición puede cumplirse o no, y siempre se refieren al futuro.
Estos períodos llevan el verbo en presente o perfecto de subjuntivo. Se traducen de la siguiente manera: el verbo de la subordinada se traduce por imperfecto de subjuntivo, y el de la principal por condicional simple.
Orationes Thucydidis imitari neque possim si velim, nec velim si possim.
No podría imitar los discursos de Tucídides si quisiera, ni querría si pudiera.
Si te non amarem ferreus essem.
Si yo no te amara, sería de hierro.
Si quis deus mihi largiatur ut ex hac aetate repuerascam, valde recusem.
Si algún dios me concediera volver a ser niño desde esta edad, lo rechazaría completamente.
Período hipotético irreal
La condición ni se cumple ni se ha cumplido; por tanto, puede haber irreales de presente y de pasado.
Este anuncio me ayuda a mantener contenidos gratuitos como este.
Si te apuntas a los cursos, podrás acceder a todos los contenidos prémium y eliminar toda la publicidad de la web. 🧹
Ambos períodos hipotéticos suelen expresarse en imperfecto de subjuntivo, aunque el irreal de pasado puede aparecer en pluscuamperfecto de subjuntivo.
El irreal de presente se traduce igual que los períodos hipotéticos posibles.
En el irreal de pasado, el verbo de la subordinada se traduce por pluscuamperfecto de subjuntivo, y el de la principal, por condicional compuesto.
Si venisses ad exercitum a tribunis militaribus visus esses.
Si hubieras venido al ejército, habrías sido visto por los tribunos militares.
Concesivas
Las oraciones subordinadas circunstanciales concesivas expresan una objeción de cuyo cumplimiento depende el de la oración principal: es una dificultad a pesar de la cual se cumple lo dicho en la oración principal.
Pueden llevar el verbo en indicativo o subjuntivo: indicativo cuando la objeción se considera real; subjuntivo en los demás casos.
Este anuncio me ayuda a mantener contenidos gratuitos como este.
Si te apuntas a los cursos, podrás acceder a todos los contenidos prémium y eliminar toda la publicidad de la web. 🧹
Las conjunciones que suelen aparecer son quamquam, etsi y tametsi (indicativo); quamvis, licet, ut y cum (subjuntivo); etiamsi (indistintamente). Todas ellas se traducen por cualquier conjunción concesiva española: «aunque», «a pesar de», «pese a», «excepto que», «aun cuando», «si bien», etc.
En latín suele haber en la oración principal una partícula correlativa (normalmente tamen) para enfatizar la idea concesiva de la oración subordinada. Puede traducirse por «sin embargo», «aun así», etc., aunque la mayoría de las veces resulta redundante y no es necesaria su traducción.
Quod turpe est, quamvis occultetur, tamen honestum nullo modo fieri potest.
Lo que es infame, aunque se oculte, (sin embargo) de ningún modo puede llegar a ser honesto.
Ut desint vires, tamen laudanda est voluntas.
Aunque le falten las fuerzas, (aun así) se debe alabar su voluntad.
Comparativas-modales
Las oraciones subordinadas circunstanciales comparativas-modales expresan, mediante una comparación, el modo o el grado de lo expresado en la oración principal.
Este anuncio me ayuda a mantener contenidos gratuitos como este.
Si te apuntas a los cursos, podrás acceder a todos los contenidos prémium y eliminar toda la publicidad de la web. 🧹
Las comparativas modales suelen llevar el verbo en indicativo, pero pueden hacerlo en subjuntivo cuando tienen un matiz hipotético o condicional.
Las conjunciones que pueden usar son ut (uti), sicut (sicuti), velut (veluti), quemadmodum, quomodo, tamquam…, que se traducen por «como».
Las comparativas de grado a veces no llevan verbo, ya que es el mismo que el de la oración principal; si lo llevan, el verbo suele estar en indicativo.
Estas oraciones suelen ir introducidas por una serie de correlaciones, de las que una palabra aparece en la oración principal y otra en la subordinada:
- tam/magis/minus … quam
- tot … quot o totiens … quotiens: «tantos … cuantos», «tantas veces como»…
- tantus … quantus: «tan grande como»
Haec sicut exposui ita gesta sunt.
Estas cosas fueron realizadas tal como expuse.
Quanto altior est ascensus, tanto durior descensus. (el verbo se aplica tanto a la oración principal como a la subordinada)
Cuanto más alta es la subida, tanto más dura es la caída.
Quod scripsi suadeo videas tamquam si tua res agatur. (oración subordinada comparativa modal hipotética con el verbo en subjuntivo)
Te aconsejo que veas lo que he escrito como si se tratara de una cosa tuya.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.