En la sexagesimoprimera clase del curso de latín desde cero estudiaremos las oraciones subordinadas completivas (más conocidas como sustantivas), que son las que completan la oración de la que dependen. Como veremos, las hay de diversos tipos, seis concretamente: de quod, de ut, de ne, con otras conjunciones, de infinitivo e interrogativas.
Índice de contenidos:
Lo explico todo en este vídeo, de ⏳ 25 m 33 s ⌛ de duración:
¡Espero que te haya sido de utilidad este contenido del curso de latín desde cero!
Pero recuerda que la teoría no sirve de nada sin mucha práctica. Para ello, tienes muchísimos otros contenidos corregidos y explicados en la pizarra: decenas de textos con análisis morfosintácticos y traducciones graduadas y 155 exámenes de selectividad resueltos en la pizarra.
Para acceder a ellos, tienes que suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
De quod
Llevan el verbo en indicativo y normalmente emplean la conjunción quod, aunque también la conjunción quia. Se traducen por la conjunción española «que» o alguna expresión del tipo «en el hecho de que…», «el que…», etc. A menudo el verbo hay que traducirlo en subjuntivo.
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
Estas oraciones subordinadas pueden funcionar como sujeto de cualquier verbo, aunque lo más frecuente es que lo sean de verbos impersonales que expresan suceso o acontecimiento cuando van acompañadas de un adverbio de modo que expresa un juicio sobre el suceso que se produce.
Multum eos adiuvabat quod Liger ex nivibus creverat.
Los ayudaba mucho (el [hecho de]) que el río Loira hubiera crecido por las nieves.
Funcionan frecuentemente como objeto directo, dependiendo de los verbos que significan ‘omitir’, ‘añadir’, ‘dejar de lado’, ‘pasar por alto’, el verbo facio acompañado de algún adverbio de modo o de los verbos de afecto o de sentimiento, en cuyo caso suele tener un fuerte valor causal.
Praetereo quod uxor eam sibi domum delegit.
Omito que la esposa eligiera esta casa para ella.
También puede funcionar con valor explicativo, como la aposición de una palabra de la oración principal.
Hoc uno praestamus feris, quod colloquimur inter nos et quod exprimere sensa dicendo possumus.
Aventajamos a las fieras exclusivamente en esto: en que hablamos entre nosotros y (en que) podemos expresar los sentimientos hablando.
De ut
Llevan siempre el verbo en subjuntivo. Las conjunciones que puede usar son ut «que» y ut non o ne «que no».
Estudiar la gramática latina está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de latín desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: conjugaciones, declinaciones, análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡155 actualmente! También tienes textos de César, Salustio...).
La función sintáctica más frecuente de estas oraciones es la de objeto directo. Suele depender de verbos que expresan idea de voluntad o de actividad, con significados como ‘querer’, ‘hacer’, ‘procurar’…
Decrevit senatus [ut L. Opimius consul videret (ne quid res publica detrimenti caperet)].
El senado decidió que el cónsul Lucio Opimio procurara que la república no sufriera ningún daño.
La función de sujeto, menos frecuente, aparece dependiendo de cualquier verbo impersonal o de cualquier expresión impersonal formada con sum.
Además, puede haber un valor explicativo de alguna palabra de la oración principal, lo cual solo puede verse por el contexto.
De ne
Llevan el verbo en subjuntivo. Las conjunciones que utilizan son ne «que» y ut «que no»; como se ve, los significados se invierten respecto a las oraciones de ut.
Estas oraciones funcionan casi exclusivamente como objeto directo del verbo principal, que siempre expresa una idea de temor.
Timebam ne evenerint ea quae acciderent.
Temía que sucedieran aquellas cosas que ocurrieron.
Con otras conjunciones
Histori(et)as de griegos y romanos

Lo más probable es que ames el latín, el griego, el mundo clásico en general...
Si te gustan los griegos y romanos, el mundo antiguo y las historias, historietas y anécdotas… tengo histori(et)as de griegos y romanos para ti.
Cada día recibirás un correo con una histori(et)a de griegos al principio y más tarde de romanos. Las lees en menos de cinco minutos.
Llevan el verbo en subjuntivo. Su función sintáctica habitual es la de objeto directo dependiendo de los verbos que significan ‘impedir’ o ‘prohibir’. Las conjunciones que pueden usar son ne, quin o quominus, traducidas todas por «que».
ne
La oración es afirmativa.
Id casus quidam ne facerem impedivit.
Cierto suceso impidió que hiciera esto.
quin
La oración es negativa o interrogativa; también cuando la oración depende de verbos o expresiones de duda, siempre que sean negativos o interrogativos.
Quis dubitat quin in virtute divitiae sint?
¿Quién duda que las verdaderas riquezas están en la virtud?
quominus
Indistintamente, pero es poco frecuente:
Nihil impedit quominus id facere possimus.
Nada impide que podamos hacer esto.
Interrogativas
Existen dos tipos de oraciones interrogativas: las directas y las indirectas. Cada una tiene sus propias particularidades.
Estudiar la gramática latina está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de latín desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: conjugaciones, declinaciones, análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡155 actualmente! También tienes textos de César, Salustio...).
Directas
Son oraciones independientes (aunque pueden funcionar como subordinada de verbos dicendi en el estilo directo). Se las distingue fácilmente por llevar signo de interrogación al final (?); cabe recordar que en español las interrogativas directas comienzan por un signo de interrogación inverso (¿).
Estas oraciones pueden ser simples o compuestas.
Simples
La oración interrogativa es simple, es decir, tiene un único verbo y se pregunta sobre una cosa. Dentro de las simples, tenemos dos tipos de interrogaciones.
Las totales preguntan por la totalidad de la oración y se responden con «sí» o «no». Pueden ir sin partícula interrogativa o con la enclítica ‑ne o las partículas interrogativas num, nonne… Las partículas ‑ne y nonne presuponen una respuesta afirmativa; num, negativa.
Venis?
Venisne?
Num venis?
Nonne venis?
Las parciales están introducidas por pronombres o adverbios interrogativos que preguntan específicamente por quién, qué, cómo, cuándo, etc.
Compuestas (dobles)
En las interrogativas compuestas se pregunta por dos opciones, de las que hay que elegir una (por eso también se llaman disyuntivas). Por tanto, tenemos un primer miembro y otro segundo miembro en la estructura interrogativa.
Las estructuras más frecuentes son las siguientes:
- primer miembro con utrum; segundo miembro con an
- primero con ‑ne; segundo con an
- primero sin partícula; segundo con an
Indirectas
Las oraciones interrogativas indirectas son oraciones subordinadas sustantivas o completivas sin signo de interrogación. Funcionan como sujeto u objeto directo del verbo de la oración principal, cuyo verbo suele ser de lengua o de entendimiento.
En latín, las interrogativas indirectas llevan su verbo en subjuntivo, aunque en español normalmente se traduce por indicativo.
Estudiar la gramática latina está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de latín desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: conjugaciones, declinaciones, análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡155 actualmente! También tienes textos de César, Salustio...).
Como con las interrogativas directas, pueden ser simples o compuestas.
Simples
En las totales, pueden ir sin partícula o con las partículas ‑ne, num, an o si, que se traducen por «si»; nonne se traduce por «si no».
Las parciales son introducidas por pronombres o adverbios interrogativos.
Cogita quantum bona exempla prosint.
Piensa cuánto aprovechan los buenos ejemplos.
Compuestas (dobles)
Funcionan de manera análoga a las interrogativas directas. La estructura resultante será del tipo «… si … o …».
Cicero, cum ei Damasippa, loquax homo, dixisset aprum a se interfectum esse, quaesivit ab eo utrum venabulo an verbis confecisset.
Al decirle Damasipa, un charlatán, que había matado a un jabalí, Cicerón le preguntó si lo había hecho con un venablo o con sus palabras.
Con esto, solo nos queda por estudiar las subordinadas circunstanciales o adverbiales.
Hola Javier. Cuando explicas el tipo de interrogaciones, debe haber algún error entiendo, porque los títulos de los enunciados son los mismos.
Interrogativas indirectas
Existen dos tipos de oraciones interrogativas: las directas y las indirectas. Cada una tiene sus propias particularidades.
Las oraciones interrogativas indirectas
Las oraciones interrogativas indirectas
Unas serán directas y las otras indirectas no?
Sí, efectivamente. Es que antes estaba la información en dos clases separadas y cuando lo junté todo en esta se ve que me hice un lío. Ya está arreglado. 🙂
Hola Javier. Tengo una duda, y es que no he entendido muy bien la diferencia de cuándo ‘ut’ se puede traducir por qué o qué no, ya que luego en el grupo ‘ne’ es lo contrario que en el grupo ‘ut’. ‘Ne’ solo se traduce como ‘que’ con verbos como temer? Gracias
¡Hola, Roxana! Te remito a la clase específica de los valores de ut (y de ne), donde se explica todo en detalle.
Incluso si ya la habías hecho, vuelve a hacerla, porque acabo de actualizar el vídeo con una explicación más detallada. Si siguieras con la duda, puedes replantearla en los comentarios de esa clase 🙂