La Ilíada de Homero se compuso alrededor del siglo IX-VIII a. C. y desde entonces ha sido una de las principales obras de la literatura universal.
Poco a poco iré adaptando a un español actual y fácil de entender la traducción de Segalá y Estalella (1908), que también grabaré en audio para quien prefiera disfrutarla como si fuera un audiolibro.
Cantos de la Odisea
- Canto I. Ofensa al sacerdote Crises, peste en el campamento griego y cólera de Aquiles.
- Canto II. Sueño. Prueba. Beocia o catálogo de las naves.
- Canto III. Juramentos. Desde la muralla. Combate singular de Alejandro y Menelao.
- Canto IV. Violación de los juramentos. Agamenón revista las tropas.
- Canto V. Principalía de Diomedes.
- Canto VI. Coloquio de Héctor y Andrómaca.
- Canto VII. Combate singular de Héctor y Áyax. Levantamiento de los cadáveres.
- Canto VIII. Batalla interrumpida.
- Canto IX. Embajada a Aquiles. Súplicas.
- Canto X. Dolonía.
- Canto XI. Principalía de Agamenón.
- Canto XII. Combate en la muralla.
- Canto XIII. Batalla junto a las naves.
- Canto XIV. Engaño de Zeus.
- Canto XV. Los aqueos revuelven, desde las naves, sobre los teucros y los ponen en fuga.
- Canto XVI. Patroclea.
- Canto XVII. Principalía de Menelao.
- Canto XVIII. Fabricación de las armas.
- Canto XIX. Aquiles depone su cólera.
- Canto XX. Combate de los dioses.
- Canto XXI. Batalla junto al río.
- Canto XXII. Muerte de Héctor.
- Canto XXIII. Juegos en honor de Patroclo.
- Canto XXIV. Rescate de Héctor.
Sobre el texto
En 1908, Luis Segalá y Estalella hizo una fantástica traducción al español (en dominio público, disponible gratuitamente p. ej. en Wikisource), aunque la lengua empleada, más de un siglo después, adolece de rasgos algo arcaizantes. Otro inconveniente para el gusto moderno es el uso de nombres latinos (p. ej. Júpiter, Minerva, Ulises…) en lugar de los originales griegos (respectivamente, Zeus, Atenea, Odiseo…).
Con el fin de acercar aún más la obra a los gustos y usos del siglo XXI, estoy adaptando la traducción de Segalá y Estalella, fundamentalmente de la siguiente forma:
- cambiando los nombres latinos por los griegos
- modernizando la ortografía, el vocabulario y algo de la morfosintaxis y la puntuación
- aclarando quiénes son los personajes cuando se los menciona mediante epítetos o pronombres y no queda del todo claro quién es quién
Por lo general, respeto bastante la traducción original: no quito ni añado más que lo recién mencionado. Nótese que el texto que presento en AcademiaLatin.com es una mera adaptación-modernización de la traducción, no una traducción propia ni una edición resumida o recortada (esto último puedes encontrarlo aquí).
Créditos
La adaptación-modernización está siendo realizada por Francisco Javier Álvarez Comesaña, responsable de AcademiaLatin.com, a partir del texto disponible en Wikisource.
Puedes usar el texto sin necesidad de pedirme permiso. Solo tienes que respetar la más básica etiqueta en estos casos:
- Enlaza a AcademiaLatin.com y/o a la página concreta de la que has tomado el texto.
- Si tomas un fragmento para imprimirlo (p. ej. para clase), es suficiente con que indiques clara y visiblemente que la adaptación está tomada de AcademiaLatin.com.
- No puedes vender el texto adaptado.