A continuación tienes una de las odas de Píndaro, traducidas en verso (1883) por Ignacio Montes de Oca y Obregón (1840-1921).
A Terón, rey de Agrigento, vencedor con el carro
¡Himnos, que de la lira
monarcas sois y dueños!
¿Qué semidiós, qué numen,
cuál héroe cantaremos?
De Júpiter es Pisa,
Y estableció los juegos
olímpicos Alcides
cual bélico trofeo.
Hoy celebrar el triunfo
con voz sonora debo
que la veloz cuadriga
donó a Terón excelso,
varón hospitalario,
columna de Agrigento,
flor de gloriosa raza,
señor de vasto reino.
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
A esta sagrada margen
trajo destino adverso
a sus mayores, astros
del siciliano suelo.
Propicia la fortuna,
oro y favor perpetuo,
de ingénitas virtudes
les dio por justo premio.
¡Hijo de Rea, Jove,
que diriges el cielo
y el más alto certamen
y el cristalino Alfeo!
Por mi cantar movido,
a sus ilustres nietos
conserven tus bondades
el heredado imperio.
Mas, ¡ay!, justo o injusto,
lo que pasó, ni el Tiempo
a deshacer alcanza,
aunque de todo es dueño.
Con mejor suerte, olvido
vendrá: cuando consuelo
manda el Hado, perece
del mal hasta el recuerdo.
De Cadmo, a mi discurso
sirven de noble ejemplo,
las vírgenes augustas
que tanto padecieron;
pero de las cuitadas
cedió el enorme duelo
de bienes más durables
bajo el precioso peso.
Aunque del rayo herida,
de Olimpo bajo el techo
vive Sémele hermosa,
la de gentil cabello.
Minerva la ama siempre;
Jove la adora tierno;
y su hijo (que de hiedras
se corona) Lieo.
Vida inmortal de numen
Ino en el ponto inmenso
lleva con las marinas
hijas del gran Nereo.
El hombre de su muerte
no sabe ni el momento,
ni si un día felice
querrá engendrarle Febo.
Las olas de la vida,
con incesante juego,
ya dan prosperidades,
ya dolores sin cuento.
El Hado así propicio
sonrió a tus abuelos,
haciéndolos dichosos
y grandes y opulentos.
Mas antes la desgracia
manchó el hogar paterno,
desque el fatal Edipo
con homicida acero
atravesó a su padre
Layo, sin conocerlo,
el oráculo antiguo
de Pitona cumpliendo.
Histori(et)as de griegos y romanos

Lo más probable es que ames el latín, el griego, el mundo clásico en general...
Si te gustan los griegos y romanos, el mundo antiguo y las historias, historietas y anécdotas… tengo histori(et)as de griegos y romanos para ti.
Cada día recibirás un correo con una histori(et)a de griegos al principio y más tarde de romanos. Las lees en menos de cinco minutos.
Erinis mira el crimen,
y en fratricida duelo
destruye vengativa
sus vástagos guerreros;
Tersandro sobrevive
a Polinices muerto,
famoso en la palestra
y en combates sangrientos.
Él fue de los Adrástidas
vengador y renuevo;
progenitor del grande
hijo de Enesidemo,
a cuyo triunfo, cantos
encomiásticos debo
consagrar, de mi lira
con los sonoros ecos.
Terón en Pisa ciñe
su frente sola. En Delfos
y el Istmo, con su hermano
divide los trofeos
que a sus cuadrigas áureas
concede fallo recto,
al verlas doce veces
girar con raudo vuelo.
El gozo que da el triunfo
destierra el humor negro.
Riqueza que acompaña
a la virtud y al mérito
a la victoria al hombre
lleva por mil senderos,
y, astro luciente, excita
noble ambición su fuego.
No ocúltase a quien goza
tal bien lo venidero:
sabe qué penas sufren
las almas de los muertos;
crímenes cometidos
de Jove en el imperio,
castiga inexorable
un juez en el infierno.
Cual de día, en las noches
alumbra el sol al bueno.
¡Cuan superior su vida
es a la del perverso!
Labrar no necesita
el ingrato terreno,
ni atravesar los mares
en busca de sustento.
Al lado de los dioses
que venera el averno,
los que guardaron fieles
sus santos juramentos
sin lágrimas disfrutan
reposo sempiterno.
Mientras al malo afligen
terríficos tormentos.
Y a los que por tres veces
cambiando mortal velo,
sin pecado en el mundo
y en el Orco vivieron,
de Júpiter les abre
el benigno decreto
camino de Saturno
hasta el alcázar regio.
¡Oh, cuán bella es la isla
de los santos recreo!
La bañan perfumadas
las brisas del océano;
brillan doradas flores,
ya sobre el verde suelo,
ya en los copudos árboles,
o ya del agua en medio.
Guirnaldas entretejen
y sartas con sus pétalos,
con que alegres circundan
frente, manos y cuello,
los bienaventurados
que a aquel paraje ameno,
de Radamanto envía
el fallo justiciero.
Saturno, que disfruta
el más sublime asiento
en Olimpo, y de Rea
el conyugal afecto,
por asesor lo tiene;
y entrambos concedieron
estancia en aquella isla
a Cadmo y a Peleo.
Allí condujo Tetis,
ablandando con ruegos
el corazón de Jove,
a Aquiles, cuyo acero
derribó a la columna
invicta de Ilión, Héctor,
y a Cicno, y de la Aurora
al vástago moreno.
Mil dardos voladores
en el carcaj reservo
pendiente de mis hombros,
que disparar deseo;
pero tan solo el sabio
puede entender mis versos,
e intérpretes sufridos
requiere el vulgo necio.
Al cielo eleva al vate
su natural talento;
pero aquel a quien forma
estudio sin ingenio
insoportable grazna
como estúpido cuervo
que al águila de Jove
quiere seguir rastrero.
Al blanco, ¡oh, musa mía!,
tiende el arco certero.
¿A quién nuestras benévolas
flechas dirigiremos?
Oíd los que, apuntando
a la ínclita Agrigento,
entusiasmado entono
elogios verdaderos:
Desque, cien años hace,
surgió de sus cimientos
la gran Ciudad (lo juro),
no produjo su seno
amigo más constante,
príncipe más benéfico,
que Terón, de varones
generoso modelo.
Su fama excita envidia;
e ingratos turbulentos
pretenden con maldades
oscurecer sus hechos.
¡En vano! ¿Quién la arena
contó del mar inmenso?
¿Ni quién narrar podría
sus favores sin cuento?
El pódcast de mitología griega
Notas a la oda segunda
Dedicada a Terón, rey de Agrigento, vencedor en las carreras de carros. Fue escrita en la Olimpiada 76, año 1.º, 476 a. C., y cantada, probablemente, en un banquete en Agrigento.
- Lo que pasó, ni el tiempo a deshacer alcanza.— Alude esta sublime sentencia a una disensión terrible entre las cortes de Agrigento y de Siracusa, y a la guerra que estuvieron a punto de declararse Hierón y Terón.
- Aunque del rayo herida.— Sémele, madre de Baco (por otro nombre Lieo) y amada de Júpiter, se empeñó en que su divino amante dejara el incógnito; y pereció herida por uno de los rayos que tenían que acompañar a la descubierta majestad del Tonante.
- Ino en el Ponto, etc.— Ino, otra hija de Cadmo, fue esposa de Atamante, rey de Tebas, a quien Juno volvió loco. Ella desesperada se precipitó en el mar; pero Neptuno, rindiéndose a las súplicas de Venus, la convirtió en divinidad marina.
- Desque el fatal Edipo.— Conocida es la triste historia de Edipo. Predijo el oráculo délfico que había de dar muerte a su padre Layo, y este lo mandó matar en la infancia. Salvado el niño por un criado compasivo y educado por un pastor, encontró más tarde al autor de sus días y lo mató sin conocerlo.
- Erinis mira el crimen.— Polinices y Eteocles, hijos de Edipo, convinieron en reinar en Tebas alternativamente. Al terminar Eteocles su período rehusó entregar el trono a su hermano, quien huyó a Argos y consiguió que Adrasto (con cuya hija Argía casó) y otros cinco caudillos vinieran con él a asaltar Tebas al frente de numerosas huestes. Perecieron los dos hermanos, pero sobrevivió Tersandro, hijo de Polinices y Argía, de quien, según Píndaro, era descendiente Terón.
- Notable es todo este pasaje impregnado de las doctrinas pitagóricas, que han resucitado en nuestros días los llamados espiritistas.
- Ingratos turbulentos.— Fueron estos dos primos de Terón, Capis e Hipócrates, que el rey había colmado de favores, y acaudillaron contra su bienhechor una rebelión que fracasó.