A continuación tienes la transcripción (revisada, modernizada y mínimamente modificada) de la traducción del Breviario de Eutropio de la mano de Francisco Navarro y Calvo (¿1923?). Tienes una traducción literal aquí.
- Libro I: desde la fundación de Roma hasta la guerra contra los galos senones
- Libro II: desde la creación de los tribunos militares hasta la primera guerra púnica
- Libro III: desde la guerra de Ptolomeo y Antíoco hasta la segunda guerra púnica
- Libro IV: desde la guerra con Filipo de Macedonia hasta la guerra de Yugurta
- Libro V: desde las guerras con cimbrios, galos y germanos hasta la guerra de Mario
- Libro VI: desde la guerra de Sertorio hasta la muerte de César
- Libro VII: desde la nueva guerra civil hasta la muerte de Domiciano
- Libro VIII: desde Nerva hasta Aurelio Alejandro
- Libro IX: desde Maximino hasta la abdicación de Diocleciano y Maximiano
- Libro X: desde Maximino y Severo hasta la muerte de Joviano
Sobre Eutropio y su Breviario
Nada se sabría de la vida de Eutropio si él mismo no hubiera dicho que formó parte de la expedición de Juliano contra los persas en el 362 d. C., y si copias manuscritas de su obra no le diesen el título de clarísimo y de consular, con lo que se demuestra que llegó a las primeras dignidades. Por esta razón se cree que es el mismo Eutropio que en el 373 fue procónsulo de Asia y prefecto del pretorio el 380.
Generalmente se dan a este escritor los nombres de Flavio Eutropio, pero se ignora el lugar de su nacimiento. Dicen algunos que tenía posesiones en las cercanías de Auch, en la Galia, pero esto no decide la cuestión de su origen.
Se dice que fue secretario del emperador Constantino y, admitiendo además que a él iban dirigidas algunas cartas de Sínmaco y de san Gregorio Nacianceno, que le llamaba el Grande Eutropio, se habrá reunido todo lo que se sabe acerca de la vida de este escritor.
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
A juzgar por su nombre, se cree que fue griego y que, al ser llamado en la Suda «italiano», solamente se quiso expresar que Eutropio escribió en latín. Puede suponerse que no nació romano, porque en ningún pasaje de sus libros dice nuestro ejército, nuestros cónsules, etc., como los demás historiadores y como su contemporáneo Rufo.
Según estos datos, Eutropio debió de nacer hacia el año 316 de la era cristiana, bajo el reinado de Constantino. En la época de la fundación de Constantinopla (329) debía de tener trece años; veinte, cuando fue secretario de Constantino, a últimos de su reinado; cuarenta y seis cuando siguió a Juliano a Persia, probablemente con algún mando; cincuenta y siete cuando Valente le retiró el gobierno de Asia, en el 373, después de dárselo no se sabe en qué época; sesenta y cuatro o sesenta y cinco cuando le nombró Teodosio prefecto del pretorio, en el 380 o 381, si es verdaderamente este autor el Eutropio que vivía en aquella época.
También presenció Eutropio los últimos triunfos del Imperio bajo el reinado de Juliano y el definitivo repartimiento que se hizo bajo los dos hermanos, Valentiniano y Valente, y, en fin, la gran invasión de los bárbaros, detenidos largo tiempo en las fronteras y apenas contenidos por Teodosio.
Pero murió sin ver las últimas desgracias del Imperio, y pudo escribir la historia creyéndolo eterno. Parece que escribió un libro por indicaciones y ruegos de Valente, emperador de Oriente, desprovisto por completo de conocimientos literarios porque no era raro en aquella época que ocupasen el trono ignorantes como Vetranión, que, según asegura el mismo Eutropio, no sabía leer.
Por el contrario, Valente quería instruirse y se complacía en escuchar a los primeros oradores de su tiempo, especialmente a los griegos Temistio y Libanio, que le hablaban en latín porque el emperador no conocía el griego, lengua de una parte de los pueblos que había de gobernar.
Tal vez por la misma razón Eutropio, que probablemente era griego, escribió su obra en latín. La compuso a finales del 369, después de la victoria de Valente sobre los godos, como puede deducirse por el epíteto de Gótico que da a aquel príncipe, según algunos manuscritos.
Ya había aparecido este libro cuando Valente llamó a Eutropio al gobierno de Asia, uno de los principales cargos del Imperio. Nada se sabe de su conducta en aquel gobierno.
En el 373 fue destituido como cómplice en una conspiración tramada por un tal Teodoro, secretario de Valente; esta conspiración sirvió de pretexto para una horrible persecución.
Dice Amiano que se juzgó a Eutropio, pero que quedó absuelto gracias al valor del filósofo Pasifilo, a quien nada pudo arrancar la tortura contra él. Sin embargo, se le despojó de su cargo y se le otorgó al historiador Rufo, que se distinguió en aquel gobierno por sus extraordinarias crueldades.
El historiador Eunapio dice que Eutropio fue procónsul hasta el año 379, en que subió Teodosio al trono, y que, abrazando entonces el paganismo del que había sido enemigo, murió repentinamente el 30 de diciembre de aquel mismo año.
Histori(et)as de griegos y romanos

Lo más probable es que ames el latín, el griego, el mundo clásico en general...
Si te gustan los griegos y romanos, el mundo antiguo y las historias, historietas y anécdotas… tengo histori(et)as de griegos y romanos para ti.
Cada día recibirás un correo con una histori(et)a de griegos al principio y más tarde de romanos. Las lees en menos de cinco minutos.
La única obra que se conoce de Eutropio es el Compendio de la historia romana (más conocido simplemente como Breviario), en diez libros, desde la fundación de Roma hasta el imperio de Joviano. Al final de esta obra ofrece otra «que escribirá con más cuidado»; pero, si la escribió, no ha llegado hasta nosotros.
Casi todos los críticos convienen en alabar en la obra de Eutropio el estilo sencillo, claro y rápido. Es el compendio más corto de la historia romana y en él se encuentran hechos que en vano se buscarían en otra parte.
En su tiempo obtuvo mucho éxito la obra de Eutropio, traduciéndola al griego Capitón de Licia, autor de muchos libros, y Peanio, cuya traducción es la única que se conserva.