A continuación tienes el libro primero del Breviario de Eutropio, traducido al español por Francisco Navarro y Calvo y transcrito, revisado y corregido por Francisco Javier Álvarez Comesaña para AcademiaLatin.com.
Índice de contenidos:
- Rómulo: fundación de Roma
- Numa Pompilio
- Tulo Hostilio
- Anco Marcio
- Tarquinio Prisco
- Servio Tulio
- Tarquinio el Soberbio
- Primeros cónsules
- Guerra de Tarquinio el Soberbio
- Creación de la dictadura
- Secesión plebeya
- Guerra con los volscos y Quinto Marcio
- Guerra con los veyos
- Cincinato
- Los decénviros
- Guerra con los fidenatos
- Otra guerra con los veyos
- Guerra con los galos senones
Rómulo: fundación de Roma
El imperio romano, que en su origen fue el más pequeño del mundo, y después el más grande que los hombres pueden recordar, fue fundado por Rómulo, hijo de la vestal Rea Silvia y, según se cree, de Marte, y que nació en el mismo parto con su hermano Remo.
Después de ejercer el oficio de bandolero entre los pastores, fundó a la edad de dieciocho años una ciudad pequeña en el monte Palatino, el XI de las calendas de mayo, en el año tercero de la Olimpiada sexta, y, según la tradición, en el 394, poco más o menos, después de la ruina de Troya.
Fundada la ciudad que de su nombre llamó Roma, hizo lo siguiente. Recibió en ella como ciudadanos a multitud de extranjeros de las cercanías; enseguida eligió cien de los más ancianos, a cuyos consejos debía sujetar en todo su conducta, y les dio el nombre de senadores a causa de su edad.
Como su pueblo carecía de mujeres, invitó a un espectáculo de juegos a los pueblos vecinos de Roma, y mandó secuestrar a las jóvenes. Esta violencia le suscitó enemigos por todas partes, y venció a los ceninianos, antenatos, crustuminos, sabinos, fidenatos y veyos, cuyas ciudades rodean la de Roma.
De repente desapareció durante una tempestad en el año treinta y siete de su reinado; se creyó por esto que había subido a la sede de los dioses, y se le contó entre ellos. Cada senador mandó entonces durante cinco días en Roma, y el interregno duró un año.
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
Numa Pompilio
Enseguida fue nombrado rey Numa Pompilio, que no hizo ninguna guerra, pero que no fue menos útil al Estado que Rómulo, porque dio leyes y costumbres a los romanos, a quienes su guerrero ardimiento hacía pasar por bandidos y casi por bárbaros.
Asignó doce meses al año, en el que la falta de regla fija había introducido confusión, debiéndole también Roma un considerable número de templos y de ceremonias religiosas. Murió de enfermedad en el año cuarenta y tres de su reinado.
Tulo Hostilio
Sucedió a este Tulo Hostilio, que comenzó de nuevo las guerras y venció a los albanos, que se encuentran a doce millas de Roma. También sometió a los veyos y a los fidenatos, de los que unos están a seis millas de Roma y los otros a dieciocho.
Ensanchó la ciudad, añadiéndole el monte Celio. Después de reinar treinta y dos años, le mató un rayo que lo consumió con su casa.
Anco Marcio
Después viene Anco Marcio, nieto de Numa por la hija de este. Hizo la guerra a los latinos. Unió a la ciudad los montes Aventino y Janículo, y fundó otra en la desembocadura del Tíber, en las orillas del mar, a dieciséis millas de Roma.
Murió de enfermedad, en el año veinticuatro de su reinado.
Histori(et)as de griegos y romanos

Lo más probable es que ames el latín, el griego, el mundo clásico en general...
Si te gustan los griegos y romanos, el mundo antiguo y las historias, historietas y anécdotas… tengo histori(et)as de griegos y romanos para ti.
Cada día recibirás un correo con una histori(et)a de griegos al principio y más tarde de romanos. Las lees en menos de cinco minutos.
Tarquinio Prisco
Enseguida recibió el reino Tarquinio Prisco. Duplicó el número de senadores, construyó el circo de Roma y estableció los juegos romanos, que todavía subsisten. También venció a los sabinos, cogiéndoles considerable extensión de terreno, que reunió al de los romanos, y fue el primero que entró en Roma con los honores del triunfo.
Construyó murallas y cloacas y dio comienzo al Capitolio. Pereció en el año treinta y ocho de su reinado, por el crimen de los hijos de Anco, rey a quien él sucedió.
Servio Tulio
Después de este ocupó el trono Servio Tulio, nacido de madre noble, pero cautiva y reducida a la servidumbre. También sometió a los sabinos; añadió tres montes a la ciudad —el Quirinal, el Viminal y el Esquilino— y rodeó de fosos las murallas.
Este fue el primero que estableció el censo, que todavía no conocía ningún pueblo de la tierra. El recuento general que se realizó bajo su reinado arrojó 83 000 ciudadanos romanos, comprendiendo los de los campos.
En el año cuarenta y cinco de su reinado pereció por el crimen de su yerno Tarquinio, hijo del rey a quien había sucedido, y por el de su propia hija, esposa de Tarquinio.
Tarquinio el Soberbio
Lucio Tarquinio el Soberbio, séptimo y último rey, venció a los volscos, pueblos vecinos de Roma, en el camino de la Campania. Se apoderó de Gabias y de Suesa Pomecia. Ajustó la paz con los toscanos y construyó un templo a Júpiter en el Capitolio.
El pódcast de mitología griega
Pero mientras sitiaba Árdea, ciudad situada a dieciocho millas de Roma, perdió el trono, porque, habiendo el menor de sus hijos, llamado también Tarquinio, deshonrado a Lucrecia, mujer nobilísima y muy virtuosa, casada con Colatino, se quejó de aquel ultraje a su esposo, a su padre y amigos, y se mató delante de ellos.
Entonces Bruto, pariente de Tarquinio, sublevó al pueblo y arrojó del trono a Tarquinio. Muy poco después, el ejército que sitiaba con el rey la ciudad de Árdea le abandonó, y, cuando regresó a Roma, no pudo entrar, porque le cerraron las puertas, teniendo que huir con su esposa e hijos, después de haber reinado veinticinco años.
Así pues, durante 243 años, gobernaron Roma siete reyes, y en esta época apenas poseyó, contándolo todo, quince millas de territorio.
Primeros cónsules
Enseguida crearon, en vez de un solo rey, dos cónsules, con objeto de que, si se conducía mal uno, lo contuviese el otro, revestido de igual autoridad.
Se cuidó también de reducir a un año el término de su poder, por temor de que mayor tiempo de autoridad les hiciese insolentes, peligro que se evitaba con la seguridad de volver, pasado un año, a la condición privada.
En el primer año que siguió a la expulsión de los reyes, fueron cónsules Lucio Junio Bruto, principal autor de la deposición de Tarquinio, y Tarquinio Colatino, esposo de Lucrecia.
Pero a este le despojaron enseguida de su autoridad, porque no se quiso que quedase en Roma nadie que llevara el nombre de Tarquinio. Salió, pues, con todo su caudal que le dejaron, siendo nombrado cónsul en su lugar Valerio Publícola.
Guerra de Tarquinio el Soberbio
El rey Tarquinio, expulsado de Roma, promovió una guerra contra la ciudad y, al frente de muchos pueblos reunidos, combatió para reconquistar el reino.

Tras nueve años de asedio y no mucha actividad guerrera, los griegos aún confían en tomar la ciudad de Troya. Todo se precipita con la famosa cólera de Aquiles: el gran rey Agamenón deshonra al mejor de los griegos, que entonces se niega a luchar contra el enemigo. Sin su lanza, el ejército griego no es rival para los soldados de Héctor, el gran comandante troyano. Comienzan los duelos de los héroes de ambos bandos y las hazañas de héroes como Áyax, Diomedes y Odiseo. Sin embargo, los griegos solo podrán conquistar Troya cuando Aquiles deponga su cólera y regrese al campo de batalla. 👉 Seguir.
En la primera batalla, el cónsul Bruto y Arunte, hijo de Tarquinio, se mataron mutuamente, quedando vencedores los romanos. Las matronas romanas llevaron durante un año luto por el cónsul, defensor de su virtud y, por decirlo así, su padre común.
Valerio Publícola tomó por colega a Espurio Lucrecio Tricipitino, padre de Lucrecia; y, habiendo muerto este a consecuencia de una enfermedad, eligió para el mismo cargo a Horacio Pulvilo.
Hubo, por consiguiente, cinco cónsules en el primer año, por haber salido de Roma Tarquinio Colatino, a causa de su nombre; habiendo sucumbido Bruto en la batalla; y habiendo muerto de enfermedad Espurio Lucrecio.
En el segundo año, ayudado Tarquinio por Porsena, rey de Toscana, hizo nueva guerra a los romanos para reconquistar el trono, estando a punto de apoderarse de Roma. Pero quedó vencido otra vez.
En el año tercero después de la expulsión de los reyes, no pudiendo Tarquinio reconquistar el poder y viéndose privado del auxilio de Porsena, que había ajustado paz con los romanos, se retiró a Túsculo, ciudad cercana de Roma, viviendo allí catorce años con su esposa como simple particular.
En el cuarto año después de la deposición de los reyes, los sabinos hicieron guerra a los romanos, pero quedaron vencidos y su derrota dio lugar a un triunfo.
En el quinto año murió Valerio, el colega de Bruto en el consulado, que había ejercido cuatro veces. Tan pobre estaba que el pueblo, por medio de cuestación voluntaria, atendió los gastos de su sepultura. Las matronas romanas le lloraron durante un año, como a Bruto.
Creación de la dictadura
En el año noveno después de la expulsión de los reyes, habiendo reunido el yerno de Tarquinio un ejército formidable para vengar el ultraje inferido a su suegro, se creó en Roma un nuevo cargo, llamado dictadura, superior al consulado. En el mismo año se nombró un jefe de la caballería (magister equitum), sometido a las órdenes del dictador.
Ningún cargo se parece más que esta dictadura antigua al poder imperial de que tu Serenidad se encuentra actualmente investido, puesto que Augusto Octaviano, de quien hablaremos más adelante, y antes que él Gayo César, reinaron con el nombre de dictadores. El primer dictador de Roma fue Larcio, y el primer jefe de la caballería, Espurio Casio.
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
Secesión plebeya
En el año dieciséis después de la expulsión de los reyes, promovió una sedición el pueblo de Roma, alegando que le oprimían el senado y los cónsules. Entonces creó por sí mismo los tribunos del pueblo, haciendo de ellos sus jueces y defensores, que debían protegerle contra los cónsules y el senado.
Guerra con los volscos y Quinto Marcio
En el año siguiente los volscos comenzaron de nuevo la guerra y, vencidos en una batalla, perdieron Coriolo, su ciudad más importante.
Dieciocho años después de la expulsión de los reyes, fue desterrado de Roma Quinto Marcio, general de los romanos. Este era quien se apoderó de Coriolo, ciudad de los volscos.
Se retiró muy ofendido con aquel pueblo y recibió auxilio contra los romanos, a quienes derrotó varias veces. Avanzó hasta cinco millas de Roma, y habría puesto sitio a su patria, cuyos legados había despedido rechazando sus proposiciones de paz, si su madre Veturia y su esposa Volumnia no hubiera acudido a suplicarle.
Vencido por sus lágrimas y ruegos, retiró sus tropas. Después de Tarquinio, este fue el segundo romano que llevó un ejército contra Roma.
Guerra con los veyos
Bajo el consulado de Cesón Fabio y de Tito Virginio, trescientos ciudadanos nobles de la familia Fabia se encargaron de sostener solos la guerra con los veyos, prometiendo al senado y al pueblo terminarla con sus propios recursos.
Dejaron marchar a aquellos ilustres soldados, digno cada uno de ser jefe de poderoso ejército, y todos perecieron combatiendo. De aquella numerosa familia uno solo sobrevivió, que por su corta edad no pudo marchar al combate.
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
Después de esto se hizo en Roma el censo de los ciudadanos, resultando 119 319.
Cincinato
Al año siguiente, rodeado el ejército romano en el monte Álgido, a unas doce millas de Roma, nombraron dictador a Lucio Cincio Cincinato, quien poseía un campo de cuatro yugadas que cultivaba con sus manos.
Por esta razón le encontraron labrando la tierra. Se secó el sudor y revistió la toga pretexta. Destrozó al enemigo y liberó al ejército.
Los decénviros
Trescientos un años después de la fundación de Roma, cesó el poder consular y, en vez de dos cónsules, se revistió de la autoridad soberana a diez magistrados, que tomaron el nombre de decénviros.
Estos se condujeron bien durante el primero año, pero, en el segundo, uno de ellos, Apio Claudio, quiso deshonrar a una joven, cuyo padre, llamado Virginio, servía honrosamente en el ejército que había frente a los latinos en el monte Álgido.
Su padre la mató para sustraerla a las violencias del decénviro y, regresando al lado de sus compañeros de armas, promovió una sedición. Los decénviros fueron despojados de su autoridad y condenados.
Histori(et)as de griegos y romanos

Lo más probable es que ames el latín, el griego, el mundo clásico en general...
Si te gustan los griegos y romanos, el mundo antiguo y las historias, historietas y anécdotas… tengo histori(et)as de griegos y romanos para ti.
Cada día recibirás un correo con una histori(et)a de griegos al principio y más tarde de romanos. Las lees en menos de cinco minutos.
Guerra con los fidenatos
En el año 315 de Roma, los fidenatos, teniendo por auxiliares a los veyos con su rey Tolumnio, se sublevaron contra los romanos. Tan próximos a Roma están estos dos pueblos que Fidenas solamente dista seis millas y Veyas, dieciocho.
A estos se unieron también los volscos, pero les vencieron el dictador Mamerco Emilio y su jefe de la caballería Lucio Quincio Cincinato, perdiendo a su rey. Se apoderaron de Fidenas y la arrasaron.
Otra guerra con los veyos
Veinte años después se sublevaron los veyos. Contra ellos enviaron al dictador Furio Camilio, que primeramente les venció en batalla campa y, después de largo sitio, se apoderó de su capital, la ciudad más antigua y rica de Italia.
Enseguida se apoderó de la capital de los faliscos, ciudad tan famosa como la anterior, pero se le acusó de haber distribuido mal el botín y, condenado por ello, fue expulsado de la república.
Guerra con los galos senones
Poco después marcharon contra Roma los galos senones y, a once millas de la ciudad, cerca del río Alia, vencieron a los romanos, persiguiéndoles y apoderándose de Roma.
El pódcast de mitología griega
Solamente pudieron los romanos defender el Capitolio, que los galos tuvieron sitiado por mucho tiempo; y ya estrechaba el hambre a los romanos cuando Camilo, desterrado en una ciudad vecina, se arrojó sobre ellos, haciéndoles experimentar sangrienta derrota.
Después de recibir oro para levantar el sitio del Capitolio, se retiraron, pero Camilo, que les seguía, hizo tal mortandad en ellos que les recogió el oro que les habían dado y todas las enseñas militares de que se habían apoderado.
Por tercera vez entró triunfante en Roma, siendo llamado el segundo Rómulo, como si él mismo hubiese fundado la ciudad.