En la vigesimonovena clase del curso de latín desde cero empezaremos a estudiar los grados del adjetivo, concretamente los adjetivos comparativos. Para ello, estudiaremos la morfología del grado comparativo, así como su sintaxis.
Índice de contenidos:
Lo explico todo en este vídeo, de ⏳ 16 m 38 s ⌛ de duración:
¡Espero que te haya sido de utilidad este contenido del curso de latín desde cero!
Pero recuerda que la teoría no sirve de nada sin mucha práctica. Para ello, tienes muchísimos otros contenidos corregidos y explicados en la pizarra: decenas de textos con análisis morfosintácticos y traducciones graduadas y 155 exámenes de selectividad resueltos en la pizarra.
Para acceder a ellos, tienes que suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
Estructura sintáctica de la comparación
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
Los adjetivos comparativos en latín, igual que en español, pueden usarse para comparaciones de tres tipos:
- superioridad: magis … quam «más … que»
- igualdad: tam … quam «tan … como»
- inferioridad: minus … quam «menos … que»
La comparación más frecuente es la de superioridad, que además puede expresarse de forma alternativa como plus … quam (aunque aparece mucho menos).
En las comparaciones, el adjetivo que precede a quam va en el mismo caso que la palabra que precede a minus, tam o magis:
Antonius minus/tam/magis altus quam Petrus est.
Antonio es menos/tan/más alto que Pedro.
Dedi tibi donum minus/tam/magis dulce quam mellem.
Te di un regalo menos/tan/más dulce que la miel.
De forma alternativa, se puede reemplazar el segundo término de la comparación (quam…) por el sintagma con el que se compara en ablativo sin preposición. Esta opción es la preferida, aunque solo se emplea cuando la palabra comparada está en nominativo o acusativo:
Antonius minus/tam/magis altus Petro est.
Dedi tibi donum minus/tam/magis dulce melle.
Morfología de los adjetivos comparativos sintéticos
Estudiar la gramática latina está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de latín desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: conjugaciones, declinaciones, análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡155 actualmente! También tienes textos de César, Salustio...).
El comparativo de superioridad admite una forma sintética casi desaparecida en español. De hecho, es el procedimiento preferido en latín clásico. Se forma de la siguiente manera:
- raíz del adjetivo + ‑ior (masculino/femenino) / ‑ius (neutro)
Los adjetivos así formados se declinan como los adjetivos de la tercera declinación de tema en consonante.
Antonius altior {quam Petrus / Petro} est.
Dedi tibi donum dulcius {quam mellem / melle}.
Puellae pulchriores {quam pueri / pueris} sunt.
Como hemos dicho, la forma sintética de los adjetivos comparativos es la preferida en latín clásico. Sin embargo, no es compatible con los adjetivos cuya raíz termina en vocal, ya que el sufijo comparativo crearía una secuencia de difícil pronunciación.
Por ejemplo, de caeruleus no podríamos crear *caeruleior, sino que solo sería válida la expresión analítica magis caeruleus.
Comparativos irregulares
Hay una serie de adjetivos en forma comparativa cuya forma sintética es irregular. Son los únicos que se han conservado en español:
- bonus, bona, bonum: melior, melius
- malus, mala, malum: peior, peius
- magnus, magna, magnum: maior, maius
- parvus, parva, parvum: minor, minus
- multus, multa, multum: plures, plura
Los adjetivos comparativos intensivos
Histori(et)as de griegos y romanos

Lo más probable es que ames el latín, el griego, el mundo clásico en general...
Si te gustan los griegos y romanos, el mundo antiguo y las historias, historietas y anécdotas… tengo histori(et)as de griegos y romanos para ti.
Cada día recibirás un correo con una histori(et)a de griegos al principio y más tarde de romanos. Las lees en menos de cinco minutos.
Los comparativos de superioridad formados con -ior o -ius funcionan como comparativos intensivos cuando no tienen segundo miembro de la comparación (ni está elíptico).
Estos comparativos reciben el nombre de intensivos y se traducen al español con los adverbios «bastante», «demasiado», etc., según el contexto.
Antonius altior est.
Antonio es bastante alto.
Tras estudiar los comparativos, en la siguiente clase estudiaremos los superlativos.
hola javier una pregunta. ¿Con el curso de latin desde cero valdría para el examen de latin de selectividad y el de bachiller en la parte de traducción?
Sí, desde luego. Las 42 lecciones incluyen de sobra lo que se pide en los exámenes de selectividad y, a menos que tu profesor sea superexigente, también bachillerato.
¡Buenas noches! ¿Podría darse el caso de que se junte en la misma oración el comparativo sintético y el ablativo sin preposición (Antonius altior Petro est)? ¿O no es común? ¡Gracias!
Sí, son dos cosas independientes.
Una es cómo se forma el comparativo (sintético y analítico) y otra cómo se marca el segundo término de la comparación (con quam o con ablativo). Como digo, son dos ejes que funcionan de forma independiente.
«En las comparaciones, el adjetivo precedido por quam va en el mismo caso que el adjetivo precedido por minus, tam o magis»: eso afirmas.
En los ejemplos que pones, la palabra que antecede a minus, tam, magis es un sustantivo.
¿Es un errata o lo entiendo mal?
He renovado/actualizado justo hoy este módulo completo, por lo que te recomendaría que le volvieras a echar un vistazo.
Realmente es más fácil decir simplemente «la palabra».
Caius Julius Caesar
Caius : nombre personal, como Fernando
Julius : de la familia julia, apellido
Caesar ¿De dónde le viene?
Gracias profe
No es posible conocer exactamente la procedencia.
Quizá tenga que ver, efectivamente, con el nacimiento por cesárea, pero desde luego no el suyo. Si acaso, el de algún antepasado suyo que sí nació por cesárea y de ahí lo tomó esa rama de la familia.
Por cierto, lo correcto es «Gayo».
Concretando:
¿Gaius Gaii, es el enunciado?
¿Por cesárea se entiende la intervención quirúrgica que permite el nacimiento?
Entonces, tanto Julio como Caesar eran nombres familiares
El enunciado es Gaius, Gaii (o Gai).
Por lo que veo, confirmo que la cesárea se conocía ya en la antigua Roma e incluso estaba legislada, así que supongo que sí.
Respecto a lo de los nombres, puedes ver este artículo sobre los tria nomina. Ahí viene precisamente el ejemplo de Gayo Julio César, donde verás que «Julio» hace referencia a la gens Iulia, y «César» a una rama concreta de esa familia.
Gracias, Maestro
Hola Javi en un ejemplo como «familia antiqua magis quam clara», magis quam clara podría llegar a ser segundo término de la comparación o tendría que ser estrictamente magis familia antiqua quam clara
En latín puede aparecer lo mismo que en español:
familia magis antiqua quam clara
familia más antigua que importante
familia antiqua magis quam clara
familia antigua más que importante
Si te fijas, viene a ser lo mismo. Con el orden primero, que es «más correcto», se ve más claro que el análisis del 2MC es solo quam clara y que el magis va con el primer adjetivo.
Respecto a una subordinada final dice, …ut castra minora oppugnaret…
Dices que si no hay segundo término de la comparación y el adjetivo tiene ior o ius se añade bastante,demasiado pero hay casos como este que no se añadiría?
Siendo: Envío parte de sus tropas [para atacar los campamentos más pequeños]
Sí, puede ser, porque entiendo que es «más pequeños (que los demás)».
Buenas, Javier:
Debo de estar ofuscada, pero en esta afirmación «el adjetivo que precede a quam va en el mismo caso que la palabra precedida por minus, tam o magis», entiendo que el adjetivo que precede a «quam» es justamente la palabra precedida por «minus, tam o magis».
O sea, en «Antonius magis altus quam Petrus est», el adjetivo que precede a «quam» es «altus» y la palabra precedida por «magis» es «altus» también. Llevo un día dándole vueltas… ¿Puede ser que no sea eso lo que quieres expresar?
Disculpa, que se me había pasado este comentario. Ahora que lo mencionas, efectivamente está mal expresado. Sería así:
Antonius magis altus quam Petrus est.
– La palabra que precede a magis es Antonius (nominativo).
– La palabra que precede a quam es altus (nominativo).
¡Gracias!