En la decimocuarta clase del curso de latín desde cero estudiaremos los complementos circunstanciales de lugar, de fundamental importancia, pues aparecen constantemente en los textos y cada uno de los cuatro tipos requiere sus propias preposiciones y casos.
Índice de contenidos:
Lo explico todo en este vídeo, de ⏳ 15 m 59 s ⌛ de duración:
¡Espero que te haya sido de utilidad este contenido del curso de latín desde cero!
Pero recuerda que la teoría no sirve de nada sin mucha práctica. Para ello, tienes muchísimos otros contenidos corregidos y explicados en la pizarra: decenas de textos con análisis morfosintácticos y traducciones graduadas y 155 exámenes de selectividad resueltos en la pizarra.
Para acceder a ellos, tienes que suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
Sintaxis de los complementos circunstanciales de lugar
Las circunstancias de lugar son cuatro distintas: a dónde, de dónde, por dónde y en dónde. Cada una se forma con unos determinados casos y con unas determinadas preposiciones.
Todos los complementos circunstanciales de lugar en latín deben ser memorizados, según lo que vamos a estudiar. Vamos a estudiar los complementos que aparecen en la inmensa mayoría de los casos; también pueden aparecer, muy ocasionalmente en los textos que se suelen traducir, otras preposiciones, que pueden ir consultándose conforme aparezcan.
Lugar «a dónde» (dirección, quo)
Los complementos circunstanciales de lugar «a dónde» se expresan en acusativo, algunas palabras con preposición y otras sin ella.
- Sin preposición: ciudades, islas pequeñas y las palabras domus, ‑i; humus, ‑i; rus, ruris.
- Con preposición (las más usuales in y ad) van el resto (a veces, también las palabras que en principio no deberían llevar preposición).
La preposición in suele indicar que se entra al sitio; ad suele indicar solo una aproximación, sin que necesariamente se entre. Por ejemplo, Eo in castra indica que se ha ido al campamento y que se ha entrado; Eo ad castra indica que se ha ido al campamento, pero seguramente se ha permanecido fuera.
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
Lugar «de dónde» (procedencia, separación, unde)
Los complementos circunstanciales de lugar «de dónde» se expresan con ablativo.
- Sin preposición: ciudades, islas pequeñas y las palabras domus, ‑i; humus, ‑i; rus, ruris.
- Con preposición (e/ex, a/ab, de) van el resto (a veces, también las palabras que originalmente no deberían llevar preposición).
Es importante diferenciar muy bien la preposición a/ab (separación) de la preposición ad (dirección).
Lugar «por dónde» (prosecución, qua)
Los complementos circunstanciales de lugar «por dónde» se expresan en ablativo sin preposición o en acusativo con la preposición per.
- Ablativo sin preposición: aquellos sustantivos que expresan un lugar hecho para pasar (por ejemplo, una puerta, un puente, etc.) y algunas otras palabras.
- Acusativo con la preposición per: las demás palabras.
Estudiar la gramática latina está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de latín desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: conjugaciones, declinaciones, análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡155 actualmente! También tienes textos de César, Salustio...).
Lugar «en dónde» (ubicación, locación, ubi)
Los complementos circunstanciales de lugar «en dónde» se pueden expresar de varias formas:
- Locativo. Lo tienen los sustantivos de la 1.ª y 2.ª (la 3.ª lo toma prestado) declinación en singular, los nombres de ciudad, islas pequeñas y las palabras domus, ‑i; humus, ‑i; rus, ruris. No es especialmente frecuente.
- Ablativo sin preposición. Ciudades e islas que se declinan por el plural de la 1.ª y 2.ª declinación, y ciudades e islas de la 3.ª declinación. Tampoco es especialmente frecuente.
- Las demás palabras van con preposición: sobre todo in + ablativo, también inter + acusativo, etc. Es el más frecuente.
Histori(et)as de griegos y romanos

Lo más probable es que ames el latín, el griego, el mundo clásico en general...
Si te gustan los griegos y romanos, el mundo antiguo y las historias, historietas y anécdotas… tengo histori(et)as de griegos y romanos para ti.
Cada día recibirás un correo con una histori(et)a de griegos al principio y más tarde de romanos. Las lees en menos de cinco minutos.
La preposición in es la única que cambia de significado según el caso que rija:
- acusativo: lugar «a dónde»
- ablativo: lugar «en dónde»
Con esta nueva teoría, podemos seguir analizando y traduciendo más textos con estos tipos de complementos.
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.