En la trigesimosegunda clase del curso de latín desde cero estudiaremos la morfosintaxis de los demostrativos latinos, que son seis. Como veremos, no todos son demostrativos per se, aunque la gramática escolar los estudia conjuntamente por todos los rasgos que comparten.
Índice de contenidos:
Lo explico todo en este vídeo, de ⏳ 20 m 50 s ⌛ de duración:
¡Espero que te haya sido de utilidad este contenido del curso de latín desde cero!
Pero recuerda que la teoría no sirve de nada sin mucha práctica. Para ello, tienes muchísimos otros contenidos corregidos y explicados en la pizarra: decenas de textos con análisis morfosintácticos y traducciones graduadas y 155 exámenes de selectividad resueltos en la pizarra.
Para acceder a ellos, tienes que suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
Morfosintaxis general
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
Originariamente tenían una declinación distinta a la de los sustantivos, pero tiende a normalizarse y, sobre todo en plural, se parece más a los sustantivos.
Los pronombres demostrativos conservan como características propias las terminaciones del genitivo (‑ius) y del dativo (‑i) del singular, que son comunes a los tres géneros.
Aunque la declinación de estos pronombres se parece a la de los adjetivos de la primera clase, hay que aprender de memoria las diferencias.
Atendiendo a su significado gramatical, los pronombres pueden ser de dos tipos:
- Deícticos: sitúan a una persona o cosa en el espacio o en el tiempo.
- Fóricos: remiten a una persona o cosa ya mencionada en el contexto (anafórico) o que se va a mencionar (catafórico).
Todos pueden funcionar como pronombres o como adjetivos.
Vidi hunc puerum.
Vi a este niño.
Vidi hunc.
Vi a este.
Pronombres/adjetivos deícticos
Estudiar la gramática latina está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de latín desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: conjugaciones, declinaciones, análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡155 actualmente! También tienes textos de César, Salustio...).
La distribución es similar a la del español: el latín los distribuye en cercanía al hablante, cercanía al oyente y lejanía a ambos.
Proximidad al hablante: «este, esta, esto»
Masculino singular | Femenino singular | Neutro singular | Masculino plural | Femenino plural | Neutro plural | |
---|---|---|---|---|---|---|
hĭc | haec | hŏc | hī | hae | haec | |
hŭnc | hănc | hŏc | hōs | hās | haec | |
hŭiŭs | hŭiŭs | hŭiŭs | hōrŭm | hārŭm | hōrŭm | |
hŭĭc | hŭĭc | hŭĭc | hīs | hīs | hīs | |
hōc | hāc | hōc | hīs | hīs | hīs |
Proximidad al oyente: «ese, esa, eso»
Masculino singular | Femenino singular | Neutro singular | Masculino plural | Femenino plural | Neutro plural | |
---|---|---|---|---|---|---|
ĭstĕ | ĭstă | ĭstŭd | ĭstī | ĭstae | ĭstă | |
ĭstŭm | ĭstăm | ĭstŭd | ĭstōs | ĭstās | ĭstă | |
ĭstīŭs | ĭstīŭs | ĭstīŭs | ĭstōrŭm | ĭstārŭm | ĭstōrŭm | |
ĭstī | ĭstī | ĭstī | ĭstīs | ĭstīs | ĭstīs | |
ĭstō | ĭstā | ĭstō | ĭstīs | ĭstīs | ĭstīs |
Lejanía a ambos: «aquel, aquella, aquello»
Masculino singular | Femenino singular | Neutro singular | Masculino plural | Femenino plural | Neutro plural | |
---|---|---|---|---|---|---|
ĭllĕ | ĭllă | ĭllŭd | ĭllī | ĭllae | ĭllă | |
ĭllum | ĭllăm | ĭllŭd | ĭllōs | ĭllās | ĭllă | |
ĭllīŭs | ĭllīŭs | ĭllīŭs | ĭllōrŭm | ĭllārŭm | ĭllōrŭm | |
ĭllī | ĭllī | ĭllī | ĭllīs | ĭllīs | ĭllīs | |
ĭllō | ĭllā | ĭllō | ĭllīs | ĭllīs | ĭllīs |
En los textos más cercanos a la lengua hablada, puede tener un valor más cercano al pronombre personal.
Puede llegar a tener valor enfático:
ille Scipio
aquel (famoso) Escipión
Pronombres/adjetivos fóricos
Histori(et)as de griegos y romanos

Lo más probable es que ames el latín, el griego, el mundo clásico en general...
Si te gustan los griegos y romanos, el mundo antiguo y las historias, historietas y anécdotas… tengo histori(et)as de griegos y romanos para ti.
Cada día recibirás un correo con una histori(et)a de griegos al principio y más tarde de romanos. Las lees en menos de cinco minutos.
Anafórico (o catafórico): «él, ella, ello»; «aquel, aquella, aquello»; «este, esta, esto»
Masculino singular | Femenino singular | Neutro singular | Masculino plural | Femenino plural | Neutro plural | |
---|---|---|---|---|---|---|
ĭs | ĕă | ĭd | ĕī/ĭī/ī | ĕae | ĕă | |
ĕŭm | ĕăm | ĭd | ĕōs | ĕās | ĕă | |
ĕiŭs | ĕiŭs | ĕiŭs | ĕōrŭm | ĕārŭm | ĕōrŭm | |
ĕī | ĕī | ĕī | ĕīs/ĭīs/īs | ĕīs/ĭīs/īs | ĕīs/ĭīs/īs | |
ĕō | ĕā | ĕō | ĕīs/ĭīs/īs | ĕīs/ĭīs/īs | ĕīs/ĭīs/īs |
En el nominativo masculino plural y en dativo y ablativo plural puede aparecer cualquiera de las tres formas dadas, que son equivalentes.
Identidad: «el mismo, la misma, lo mismo»
Indica que una entidad ha sido mencionada, y nos estamos refiriendo a esa y no a otra.
Masculino singular | Femenino singular | Neutro singular | Masculino plural | Femenino plural | Neutro plural | |
---|---|---|---|---|---|---|
īdĕm | ĕădĕm | ĭdĕm | ĕīdĕm/ĭīdĕm/īdĕm | ĕaedĕm | ĕădĕm | |
ĕŭndĕm/ĕŭmdĕm | ĕăndĕm/ĕămdĕm | ĭdĕm | ĕōsdĕm | ĕāsdĕm | ĕădĕm | |
ēiŭsdĕm | ēiŭsdĕm | ēiŭsdĕm | ĕōrŭndĕm/ĕōrŭmdĕm | ĕārŭndĕm/ĕārŭmdĕm | ĕōrŭndĕm/ĕōrŭmdĕm | |
ēīdĕm | ēīdĕm | ēīdĕm | ĕīsdĕm/ĭīsdĕm/īsdĕm | ĕīsdĕm/ĭīsdĕm/īsdĕm | ĕīsdĕm/ĭīsdĕm/īsdĕm | |
ĕōdĕm | ĕādĕm | ĕōdĕm | ĕīsdĕm/ĭīsdĕm/īsdĕm | ĕīsdĕm/ĭīsdĕm/īsdĕm | ĕīsdĕm/ĭīsdĕm/īsdĕm |
En el nominativo masculino plural y en dativo y ablativo plural puede aparecer cualquiera de las tres formas dadas, que son equivalentes.
Enfático de identidad: «él mismo, ella misma»; «el propio/mismo…, la propia/misma…»; «… en persona»
Masculino singular | Femenino singular | Neutro singular | Masculino plural | Femenino plural | Neutro plural | |
---|---|---|---|---|---|---|
ĭpse | ĭpsă | ĭpsŭm | ĭpsī | ĭpsae | ĭpsă | |
ĭpsŭm | ĭpsăm | ĭpsŭm | ĭpsōs | ĭpsās | ĭpsă | |
ĭpsīŭs | ĭpsīŭs | ĭpsīŭs | ĭpsōrŭm | ĭpsārŭm | ĭpsōrŭm | |
ĭpsī | ĭpsī | ĭpsī | ĭpsīs | ĭpsīs | ĭpsīs | |
ĭpsō | ĭpsā | ĭpsō | ĭpsīs | ĭpsīs | ĭpsīs |
Puede referirse a cualquiera de las tres personas, tanto en singular como en plural.
ipse Caesar
el propio César
César en persona
ego ipsa
yo misma
Una vez vista la teoría de los pronombres/adjetivos demostrativos, vamos a practicar con algunas oraciones.
Hola Javi en: in eo loco ipse erat Pompeius.
Tendría que pertenecer ipse y pompeius al sujeto y no habría atributo verdad? Siendo
En ese lugar estaba el propio Pompeyo.
O habría que marcar sujeto y atributo si o si
Todo sujeto.
Si hay sum y CCL «en», normalmente no hay atributo.