En la decimonovena clase del curso de latín desde cero estudiaremos la morfología y la sintaxis de los pronombres personales. Igual que con los posesivos, en los pronombres personales latinos faltan los de 3.ª persona no reflexiva, que son suplidos por demostrativos.
Los pronombres personales en latín han dado los españoles, aunque lógicamente hay algunas diferencias en la evolución morfológica y sintáctica.
Índice de contenidos:
Lo explico todo en este vídeo, de ⏳ 12 m 11 s ⌛ de duración:
¡Espero que te haya sido de utilidad este contenido del curso de latín desde cero!
Pero recuerda que la teoría no sirve de nada sin mucha práctica. Para ello, tienes muchísimos otros contenidos corregidos y explicados en la pizarra: decenas de textos con análisis morfosintácticos y traducciones graduadas y 138 exámenes de selectividad resueltos en la pizarra.
Para acceder a ellos, tienes que suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
Morfología
Los pronombres personales latinos recuerdan bastante a los del español, incluyendo la distribución de las distintas formas según el caso.
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
1.ª pers. singular | 1.ª pers. plural | 2.ª pers. singular | 2.ª pers. plural | 3.ª persona | |
---|---|---|---|---|---|
Nom. | ĕgo᷈ | nōs | tū | vōs | — |
Ac. | mē | nōs | tē | vōs | sē(sē) |
Gen. | mĕī | nŏstrŭm, -ī | tŭī | vĕstrŭm, -ī | sŭī |
Dat. | mĭhi᷈ | nōbīs | tĭbĭ | vōbīs | sĭbĭ |
Ab. | mē(cum) | nōbīs(cum) | tē(cum) | vōbīs(cum) | sē(cum) |
Sintaxis
Hemos de tener en cuenta varias cuestiones sintácticas, en cuanto que difieren en mayor o menor medida de la sintaxis de los pronombres en español.
Los pronombres marcan número y caso, pero no género (al contrario que el español «nosotros/‑as», «vosotros/‑as»). El pronombre de 3.ª persona, además, no marca tampoco número (puede ser tanto singular como plural).
Las partículas ‑met, ‑te y ‑pte aportan valor enfático: egomet «yo mismo». No son frecuentes en los textos que solemos traducir.
El genitivo plural de vos tiene timbre o en las formas más antiguas (vostrum, vostri), que evoluciona a timbre e (vestrum, vestri) en los textos clásicos.
Las formas de genitivo nostrum y vestrum funcionan como genitivo partitivo (quis nostrum? «¿quién de nosotros?»); por su parte, nostri y vestri funcionan como genitivos adverbales (miserere nostri «apiádate de nosotros»).
En el giro preposicional cum con ablativo, la preposición se pospone de forma enclítica.
Estudiar la gramática latina está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de latín desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: conjugaciones, declinaciones, análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡138 actualmente! También tienes textos de César, Salustio...).
En español, ese cum pospuesto es el ‑go de formas como «conmigo», «contigo», etc. Se llegó a perder la noción de que ese ‑go indicara compañía, por lo que se añadió otro con‑ al principio, con lo que quedó hipercaracterizado.
El pronombre personal de 3.ª persona
El pronombre de 3.ª persona se es reflexivo: se refiere al mismo sujeto de la oración, por lo que no hay forma de nominativo. No marca número (es igual para singular y plural).
Alexander vix a se manum abstinuit.
Alejandro apenas apartó la mano de sí (mismo).
Contenidos privilegiados

Si estás aquí lo más probable es que ames el latín, el griego, la filología...
Cuando entras en este maravilloso mundo, solo puedes desear saber más, conocer más, descubrir más.
Por eso envío un correo cada día donde hablo de todas estas cosas que tanto gustirrinín nos dan.
Cuando se requiere el pronombre personal de 3.ª persona no reflexivo (frecuentemente para hacer de sujeto), se recurre a los demostrativos is, ea, id o a ille, illa, illud.
Vos vincietis; illi fugient.
Vosotros venceréis; ellos huirán.
Con esto ya podemos ir a practicar los pronombres y los posesivos con un texto. Nos queda ver mejor la 3.ª persona no reflexiva, pero eso será cuando estudiemos los demostrativos.
Esto es tan solo una pequeña parte de todos los contenidos disponibles en AcademiaLatin.com. Suscríbete para tener acceso a 13 cursos con 322 clases y asistencia para dudas y preguntas.
En el minuto 5: 47 dices que anteriormente ya habías comentado que había dos tipos de genitivo plural. No logro encontrar esa alusión tuya a los dos genitivos. ¿Puedes recordármela?
La referencia es a la primera tabla de esta misma clase, en nostrum, -ī y vestrum, -ī.
Hola Javi en la frase …laborantibus iam suis Germanos equites circiter sescentos submittit qui secum essent…
La duda que tengo es en la subordinada de relativo ese «secum» hace referencia a los Germanos ya que el pronombre se hace referencia al sujeto, siendo para que estuvieran con ellos mismos.
Pero creo que esto no tiene sentido, no se si hay algo que se me escapa o la frase está mal formulada
Muy bien visto. La oración original es esta: Caesar ex castris equitatum educi iubet proeliumque equestre committit; laborantibus iam suis Germanos equites circiter CCCC submittit, quos ab initio secum habere instituerat.
Me imagino que lo que tú tienes es una frase (mal) adaptada de algún cuadernillo o algo. Ahí puedes ver que la oración de relativo es diferente, y el sujeto, distinto (Caesar, de la oración anterior), por lo que secum hace referencia a César, no a los germanos: «… jinetes germanos, que desde el principio (César) había decidido tener consigo».
Ahí si se ve de una manera clara el sentido. La frase era de la PAU de 2014 de la C. Valenciana.
Gracias Javi como siempre un saludo.
Buenas, Paco:
¿El pronombre personal de segunda persona no puede encontrarse en vocativo?
No tienen forma propia de vocativo, por lo que se utiliza el nominativo cuando hace falta vocativo.
De acuerdo. Era lo que suponía.
¡Muchas gracias de una linguófila!