En la vigesimoséptima clase del curso de latín desde cero estudiaremos la sintaxis de la palabra clave cum, muy usada en latín con diversos valores y significados, incluyendo el famoso cum histórico, entre otros.
Índice de contenidos:
Lo explico todo en este vídeo, de ⏳ 17 m 11 s ⌛ de duración:
¡Espero que te haya sido de utilidad este contenido del curso de latín desde cero!
Pero recuerda que la teoría no sirve de nada sin mucha práctica. Para ello, tienes muchísimos otros contenidos corregidos y explicados en la pizarra: decenas de textos con análisis morfosintácticos y traducciones graduadas y 155 exámenes de selectividad resueltos en la pizarra.
Para acceder a ellos, tienes que suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
Sintaxis de los valores de cum en latín
La palabra cum tiene muchos valores distintos en latín, y es conveniente tener claro cómo averiguar qué valor es el que tenemos en el texto. Veamos, pues, los valores de cum en latín, un tema complejo pero de gran necesidad.
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
Empecemos haciendo un repaso general a esta tabla a modo de resumen con todos los valores de cum, de los cuales los más frecuentes son los siguientes:
- preposición de ablativo: «con»
- conjunción temporal: «cuando»
- «cum histórico»: «como…»
Cum como preposición de ablativo
Cuando cum va seguida de una palabra en ablativo, es muy probable que su función sea la de introducir un complemento circunstancial de compañía «con», también con sentido de hostilidad «contra».
César vino con los jinetes.
Nautae cum piratis pugnant.
Los marineros luchan contra los piratas.
Esto no quiere decir que siempre que cum vaya seguida de ablativo tenga esta función, aunque sí es lo más probable.
Además, puede ocurrir también que se intercale un genitivo entre la preposición cum y el ablativo, una construcción perfectamente normal pero que puede despistar:
Los romanos luchan contra los soldados de Vercingétorix.
Cum como conjunción temporal
También puede ser el nexo que introduce una oración subordinada circunstancial temporal «cuando». Esto solo ocurre cuando el verbo de la oración subordinada (es decir, el verbo que aparece después de cum) está en indicativo.
Cuando César llegó a la Galia…
En las mismas circunstancias (verbo de la subordinada en indicativo), puede aparecer cum reforzado por primum en la locución cum primum, que da una idea de inmediatez y se suele traducir como «tan pronto como», aunque no es especialmente frecuente.
El cum histórico
Estudiar la gramática latina está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de latín desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: conjugaciones, declinaciones, análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡155 actualmente! También tienes textos de César, Salustio...).
Esta construcción, conocida tradicionalmente como «cum histórico», es mucho más frecuente que la temporal. Solo se da cuando el verbo de la oración subordinada (es decir, el verbo que aparece después de cum) está en imperfecto o pluscuamperfecto subjuntivo, y solo en esos dos tiempos, pero sobre todo con imperfecto.
El «cum histórico» suele reunir matices de tres circunstancias distintas (a veces solo dos): temporal, modal y causal. La traducción al español puede reflejar esta mezcla de matices de diversas formas.
El «cum histórico» con imperfecto
Cuando el verbo de la oración subordinada está en imperfecto de subjuntivo, la acción que se está describiendo ha ocurrido poco tiempo antes que la acción de la oración principal. Hay tres formas tradicionales de reflejarlo en la traducción.
Vamos a verlo con el ejemplo cum hostes venirent…
- «como» + imperfecto de subjuntivo: «como los enemigos vinieran…». Es la más literal, ya que traduce la construcción latina directamente al español. Puede sonar un poco forzado, ya que actualmente esta construcción se usa muy poco y le da un toque arcaizante.
- gerundio: «viniendo los enemigos…».
- «al» + infinitivo: «al venir los enemigos…». Suele ser la traducción más natural.
El «cum histórico» con pluscuamperfecto
Cuando el verbo de la oración subordinada está en pluscuamperfecto de subjuntivo, la acción que se está describiendo ha ocurrido claramente antes que la acción de la oración principal (vid. tiempo relativo > anterioridad). Hay tres formas tradicionales de reflejarlo en la traducción.
Vamos a verlo con el ejemplo cum hostes venissent…
Histori(et)as de griegos y romanos

Lo más probable es que ames el latín, el griego, el mundo clásico en general...
Si te gustan los griegos y romanos, el mundo antiguo y las historias, historietas y anécdotas… tengo histori(et)as de griegos y romanos para ti.
Cada día recibirás un correo con una histori(et)a de griegos al principio y más tarde de romanos. Las lees en menos de cinco minutos.
- «como» + pluscuamperfecto de subjuntivo: «como los enemigos hubieran venido…». Igual que antes, puede parecer un poco forzado, pero es la opción más sencilla.
- gerundio compuesto: «habiendo venido los enemigos…».
- «al» + infinitivo compuesto: «al haber venido los enemigos…».
- «tras» + infinitivo: «tras venir los enemigos…».
Otros usos de cum
Los demás usos de cum no son demasiado frecuentes, por lo que siempre hay que pensar en los tres casos que acabamos de ver. En cualquier caso, vamos a repasar brevemente los otros usos subordinantes:
- Conjunción causal. Tendremos este valor solo cuando el verbo de la oración subordinada esté en presente de subjuntivo o, más raramente, en perfecto de subjuntivo.
- Conjunción concesiva. Este valor es el más raro de todos. Suele ser fácil de ver, ya que en la oración principal hay una partícula correlativa del tipo tamen, attamen, nihilominus, etc.
Hola Javi puede haber dos oraciones de cum coordinadas por un et?… Ejemplo… Afranius, cum ab equitatu novissimum agmen premeretur et (cum) ante se hostem videret…
Traducción
(Afranio, como la retaguardia era acosada por los enemigos y al ver delante de sí mismo al enemigo…)
Sí, ese es el análisis. No tiene por qué repetirse el cum porque se sobreentiende del primero.
Hola Javi me ha salido una frase un tanto confusa, aunque según los criterios del cum debería ser cum histórico, es: Ipse, cum primum pabuli copia esse inciperet,…
Él mismo, al empezar en primer lugar a haber abundancia de forraje…
Ese cum primum me había hecho dudar pero con el verbo en subjuntivo no podría ser temporal, pero en cambio parece que suena mejor: tan pronto como empezara a haber abundancia de forraje…
Supongo que es la primera sin ninguna duda confírmamelo gracias 💪🏻
Sintácticamente es cum histórico. Sí es cierto que ese primum pone énfasis en la inmediatez (por tanto, temporal), pero no es excluyente una cosa de la otra: al fin y al cabo, en el cum histórico también hay parte de temporal, junto a causal, etc.