En la vigesimoctava clase del curso de latín desde cero estudiaremos la sintaxis de la palabra clave ut, muy usada en latín con diversos valores y significados, que dependen de diversos factores. De forma paralela, veremos la palabra ne, que es el reverso de ut.
Índice de contenidos:
Lo explico todo en este vídeo, de ⏳ 12 m 39 s ⌛ de duración:
¡Espero que te haya sido de utilidad este contenido del curso de latín desde cero!
Pero recuerda que la teoría no sirve de nada sin mucha práctica. Para ello, tienes muchísimos otros contenidos corregidos y explicados en la pizarra: decenas de textos con análisis morfosintácticos y traducciones graduadas y 155 exámenes de selectividad resueltos en la pizarra.
Para acceder a ellos, tienes que suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
Sintaxis de los valores de ut en latín
La palabra ut tiene muchos valores distintos en latín, y es conveniente tener claro cómo averiguar qué valor es el que tenemos en el texto. Veamos, pues, los valores de ut en latín, un tema complejo pero de gran necesidad.
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
Veamos primero una tabla a modo de resumen con todos sus valores, de los cuales los más frecuentes son los siguientes:
- conjunción temporal: «cuando»
- conjunción completiva: «que»
- conjunción final: «para (que)»
Ut como conjunción temporal
Puede ser el nexo que introduce una oración subordinada circunstancial temporal «cuando». Esto solo ocurre cuando el verbo de la oración subordinada (es decir, el verbo que aparece después de ut) está en indicativo.
Cuando los enemigos vieron a los nuestros, huyeron.
En las mismas circunstancias (verbo de la subordinada en indicativo), puede aparecer ut reforzado por varias palabras, en las locuciones ut primum, simul ut, statim ut, que dan una idea de inmediatez y se suelen traducir como «tan pronto como», aunque no es especialmente frecuente.
Estudiar la gramática latina está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de latín desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: conjugaciones, declinaciones, análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡155 actualmente! También tienes textos de César, Salustio...).
Ut como conjunción completiva
También puede ser el nexo que introduce una oración subordinada completiva, en función de sujeto o de objeto directo de la oración superordinada. Esto solo ocurre cuando el verbo de la oración subordinada (es decir, el verbo que aparece después de ut) está en subjuntivo.
Por lo general, este ut se traduce como «que»:
Deseamos que estés bien.
Cuando el verbo de la oración principal da una idea de temor (normalmente los verbos que significan ‘temer’ como timeo), ut se traduce como «que no»:
Temo que no venga.
Histori(et)as de griegos y romanos

Lo más probable es que ames el latín, el griego, el mundo clásico en general...
Si te gustan los griegos y romanos, el mundo antiguo y las historias, historietas y anécdotas… tengo histori(et)as de griegos y romanos para ti.
Cada día recibirás un correo con una histori(et)a de griegos al principio y más tarde de romanos. Las lees en menos de cinco minutos.
Ut como conjunción final
También puede ser el nexo que introduce una oración subordinada circunstancial de finalidad. Esto solo ocurre cuando el verbo de la oración subordinada (es decir, el verbo que aparece después de ut) está en subjuntivo.
No hay una forma concreta de identificar este valor final. Normalmente basta con mirar si la oración principal ya tiene su propio objeto directo y sujeto, de modo que la oración de ut no pueda ser también sujeto ni objeto directo, sino una subordinada de finalidad.
Se suele traducir por «para que»:
El general llevó al ejército a las murallas para que los soldados rechazaran a los enemigos.
Cuando el sujeto es el mismo en la oración principal y en la subordinada, suele ser más conveniente traducirlo por «para» y el verbo por un infinitivo:
El general fue a las murallas para rechazar a los enemigos.
Los valores de ne
Como hemos dicho desde el principio, ne es básicamente el reverso de ut, por lo que sus usos son iguales, pero negados y viceversa. Estos usos solo tienen lugar con verbos en subjuntivo con función completiva o final.
En el sentido de cuando, el uso de ut y el de cum es indistinto o por el contrario tienen contextos distintos
En el sentido temporal con indicativo, ut y cum significan lo mismo y simplemente se traducen por «cuando». Sin embargo, en el latín clásico se prefiere cum para los valores temporales y afines y ut para otros valores no temporales (completivos, finales…).
En época clásica aparece poco ut con valor temporal y, de hecho, es usado por los autores arcaizantes (Salustio, Tácito…) precisamente para dar ese tinte de antiguo al texto.
¿Podría pues sintetizarse en que el uso bien de cum o bien de ut depende del estilo del autor? Completando esa afirmación con la de que ut no se usaba en la práctica (con el sentido de cuando) en la época clásica, salvo por autores arcaizantes?
No exactamente. Por ejemplo, en un autor clásico como César puedes encontrar las dos opciones, pero la más frecuente será con cum.
Gracias, profe
En las oraciones de cum en oración subordinada, indicas que conviene traducir primero la oración principal, aunque se presente detrás de la subordinada. ¿Esta afirmación es válida para toda la casuística de cum? ¿Es válida para las situaciones de ut?
Cum con indicativo ¿puede estar reforzado por simul o statim como puede serlo ut?
La oración consecutiva de ut, puede llevar en la oración principal las partículas: sic o ita como la comparativa de ut. ¿Tienen la misma traducción?
Es solo una recomendación, no algo absoluto. Al final, como en muchas otras cosas, la solución es la que quede bien.
Como poder, pueden aparecer esas partículas también con cum, pero la mayoría de las veces va a ser la partícula aislada con cum preposición de ablativo, por lo que no están funcionando juntas, sino que aparecen juntas por casualidad.
En las consecutivas, sic o ita están adelantando la propia consecutiva (consecuencia). Nuevamente, depende de lo que vaya a encajar más en español. Hay veces que puede traducirse literalmente como «así», pero en otras ocasiones quedarán mejor otras traducciones como «hasta tal punto … que» (sic/ita … ut). Es cuestión de cada caso. Lo importante es entender qué está ocurriendo en latín para traducir acordemente al español.
En la oración final con ut, si el sujeto de ambas oraciones es el mismo el verbo se traduce en infinitivo. ¿ocurre lo mismo en la causal con cum?
No, simplemente porque en español eso no ocurre con las causales.
(Claro, podrías forzar un poco y por ejemplo decir «Puesto que eres mortal, cuídate…» → «Por ser mortal, cuídate…», con lo que una vez más dependerá de cada caso en la traducción al español).
Hola Javi en una frase que estoy analizando sale ne pero según el vocabulario del examen ne va con quidem siendo la frase:
Non modo frumenta in agris matura non erant, ne pabuli quidem magna copia suppetebat.
El valor de ne en la frase no es una subordinada si no una conjunción simplemente verdad?
Siendo: no solo el trigo no estaba maduro en los campos, si no que ni siquiera había una gran cantidad suficiente de forraje.
Si aparece ne quidem, entonces ya es una «palabra diferente» a ne con subjuntivo.
Lo he buscado en el diccionario e incluso viene ne … quidem: ‘ni siquiera, tampoco’. Así que es así tal cual.
(Por cierto, ese «sino» es junto).
Javier no entiendo la tabla de ut entonces en la primera oración cual es el valor de ut
¿A qué «primera oración» te refieres?