En la trigesimoquinta clase del curso de latín desde cero estudiaremos los verbos deponentes, aquellos que tienen significado contrario a su forma en cuanto a la voz. Existen tres tipos: deponentes activos, semideponentes y deponentes pasivos.
Qué vamos a ver en esta lección:
Lo explico todo en este vídeo, de ⏳ 07 m 25 s ⌛ de duración:
¡Espero que te haya sido de utilidad este contenido del curso de latín desde cero!
Pero recuerda que la teoría no sirve de nada sin mucha práctica. Para ello, tienes muchísimos otros contenidos corregidos y explicados en la pizarra: decenas de textos con análisis morfosintácticos y traducciones graduadas y 91 exámenes de selectividad resueltos en la pizarra.
Para acceder a ellos, tienes que suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
Verbos deponentes activos
Los verbos deponentes activos, se conjugan en voz pasiva en latín, pero en español se traducen en voz activa. Son los más frecuentes, por lo que normalmente nos referimos a ellos simplemente como verbos deponentes.
Este anuncio me ayuda a mantener contenidos gratuitos como este.
Si te apuntas a los cursos, podrás acceder a todos los contenidos prémium y eliminar toda la publicidad de la web. 🧹
Se conjugan igual que un verbo normal y se reconocen fácilmente porque la primera forma del enunciado termina en ‑r: en el enunciado se dan formas pasivas, pero el significado español es activo.
A continuación tienes algunos ejemplos de verbos deponentes activos frecuentes:
- 1.ª conjugación: miror, miraris, mirari, miratus sum «admirar»
- 2.ª conjugación: polliceor, polliceris, polliceri, pollicitus sum «prometer»
- 3.ª conjugación: utor, uteris, uti, usus sum «utilizar» (+ ablativo)
- conjugación mixta: patior, pateris, pati, passus sum «sufrir», «soportar», «tolerar»
- 4.ª conjugación: potior, potiris, potiri, potitus sum «apoderarse de» (+ ablativo)
Como vemos, en el enunciado no se da la quinta forma, el tema de supino, porque se deduce de la cuarta forma, que incluye el participio de perfecto.

Estudiar la gramática latina está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de latín desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: conjugaciones, declinaciones, análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡91 actualmente! También tienes textos de César, Salustio...).
Verbos deponentes pasivos
Los deponentes pasivos se conjugan en voz activa en latín, pero se traducen al español en voz pasiva. Solo hay tres verbos deponentes pasivos.
- vapulo «ser azotado» (1.ª conjugación)
- exsulo «ser/estar desterrado» (1.ª conjugación)
- veneo «ser vendido» (4.ª conjugación)
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 350 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
Verbos semideponentes
Los verbos semideponentes son los que solo tienen deponente la mitad de su conjugación: esta mitad es la correspondiente a los tiempos de perfecto, que en latín se conjugan en voz pasiva y en español se traducen en activa.
Es un grupo reducido, de los cuales los más comunes son estos:
- fido, fidis, fidere, fisus sum «confiar»
- confido, confidis, confidere, confisus sum «confiar»
- diffido, diffidis, diffidere, diffisus sum «desconfiar»
- audeo, audes, audere, ausus sum «atreverse»
- gaudeo, gaudes, gaudere, gavisus sum «gozar»
- soleo, soles, solere, solitus sum «soler»
Este anuncio me ayuda a mantener contenidos gratuitos como este.
Si te apuntas a los cursos, podrás acceder a todos los contenidos prémium y eliminar toda la publicidad de la web. 🧹
Con esto terminamos la mayor parte de la morfología de verbos en forma personal. En el siguiente módulo estudiaremos el tiempo relativo y todos los detalles sobre los participios.
Hola, Javier. Tengo una duda respecto a una traducción que estoy realizando, y he venido al vídeo para saber si puede tratarse de un deponente, porque no entiendo la estructura. Se trata de pugnatum est. ¿Podrías ayudarme? Gracias una vez más por tus clases.
No es deponente.
Simplemente se trata de una pasiva normal. En casos como estos, lo mejor es traducir por pasiva refleja, tipo «se luchó (valientemente en aquella batalla…)».