Una vez que hemos practicado la escansión de hexámetros dactílicos, aprendamos y practiquemos cómo medir pentámetros dactílicos. Con esto tendremos las dos piezas necesarias para medir los dísticos elegíacos.
Cómo medir pentámetros dactílicos
Lo explicamos en este vídeo, de ⏳ 06 m 43 s ⌛ de duración:
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
¿Cómo medir pentámetros dactílicos?
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
Al contrario de lo que pueda parecer, un pentámetro dactílico no es igual que un hexámetro, pero con cinco pies en lugar de seis. Realmente, hemos de considerar, más bien, que se trata de dos mitades de dos pies y medio cada una (2 × 2,5 = 5).
Los pies completos son como los del hexámetro, es decir, en principio un dáctilo sustituible por un espondeo. Sin embargo, esto solo puede ocurrir en los dos primeros pies. Los pies del segundo hemistiquio han de ser, obligatoriamente, dáctilos.
Veamos el esquema del pentámetro dactílico y apliquémoslo a un ejemplo:
Estudiar la gramática latina está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de latín desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: conjugaciones, declinaciones, análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡155 actualmente! También tienes textos de César, Salustio...).
Actividad: mide estos dísticos elegíacos
Para practicar la escansión de pentámetros dactílicos, vamos a medir los diez primeros versos, en dísticos elegíacos (hexámetro + pentámetro), de las Heroidas de Ovidio:
Haec tua Penelope lento tibi mittit, Ulixe;
nil mihi rescribas attinet: ipse veni!
Troia iacet certe, Danais invisa puellis;
vix Priamus tanti totaque Troia fuit.
O utinam tum, cum Lacedaemona classe petebat,
obrutus insanis esset adulter aquis!
Non ego deserto iacuissem frigida lecto,
nec quererer tardos ire relicta dies;
nec mihi quaerenti spatiosam fallere noctem
lassaret viduas pendula tela manus.
Una vez que los hayas medido, vamos a revisarlos en este vídeo, de ⏳ 20 m 08 s ⌛ de duración:
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
Histori(et)as de griegos y romanos

Lo más probable es que ames el latín, el griego, el mundo clásico en general...
Si te gustan los griegos y romanos, el mundo antiguo y las historias, historietas y anécdotas… tengo histori(et)as de griegos y romanos para ti.
Cada día recibirás un correo con una histori(et)a de griegos al principio y más tarde de romanos. Las lees en menos de cinco minutos.
Con esto ya sabemos medir los dos tipos de versos más importantes de la poesía latina, el hexámetro y el pentámetro dactílico, con lo que podemos medir los dísticos elegíacos.
Verdaderamente impresionante… Es la primera vez en mi vida que oigo las evocadoras palabras «escansión», «hexámetro», «pentámetro», «dactílico», «espondeo», «dístico», «elegíaco», etc. y nunca antes había estudiado fonética o poesía grecorromana y, sin embargo, acabo de obtener la medida de los versos como si lo hubiera hecho siempre. (Ya sé que es un espejismo pues el nivel que se propone desde el curso en este módulo es de iniciación).
No sé si esto me servirá en adelante en mi vida de forma práctica (supongo que no) pero, como todas las cosas que alimentan el espíritu, me ha hecho disfrutar de forma sincera de un nuevo y exótico conocimiento.
Muchas gracias, profesor.
Sigo con el siguiente módulo (¿al terminar el curso completo habrá camiseta de AcademiaLatín.com?)