La tercera declinación latina es la más compleja de las cinco, aunque sin duda es mucho más sencilla que la tercera declinación griega. Para la mayoría de las personas, lo que explicamos de los sustantivos de la 3.ª declinación y los adjetivos de la segunda clase es totalmente suficiente. Sin embargo, esta clase complementaria será estupenda para quien quiera tener un conocimiento más completo de la morfología latina.
Índice de contenidos:
Lo explico todo en este vídeo, de ⏳ 34 m 30 s ⌛ de duración:
¡Espero que te haya sido de utilidad este contenido del curso de latín desde cero!
Pero recuerda que la teoría no sirve de nada sin mucha práctica. Para ello, tienes muchísimos otros contenidos corregidos y explicados en la pizarra: decenas de textos con análisis morfosintácticos y traducciones graduadas y 155 exámenes de selectividad resueltos en la pizarra.
Para acceder a ellos, tienes que suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
Por qué la tercera declinación es tan compleja
La tercera declinación es una mezcla homogeneizada de dos antiguas declinaciones: la declinación de los temas en consonante y la declinación de los temas en ‑i. Aunque ya desde el latín más antiguo la homogeneización es bastante completa, aún persisten en el latín clásico algunas diferencias entre ambos tipos de temas.
Especialmente en los temas en consonante, como consecuencia de la propia declinación de los sustantivos, tienen lugar algunos fenómenos fonéticos que explican en buena parte que el nominativo sea anómalo y que, por eso, siempre debamos obtener el tema a partir del genitivo.
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
Cambios fonéticos generales
Entre los cambios fonéticos más importantes, hemos de considerar los siguientes, frecuentes sobre todo en los sustantivos con tema en consonante, pero realmente presentes en todo el latín.
A causa de la apofonía, una vocal breve tiende a convertirse en i cuando, en los casos oblicuos, está en una sílaba interior de la palabra:
- Apollo, Apollĭnis < Apollŏnis
Una r contigua por detrás suele abrir una i breve en e breve:
- cinis, cinĕris < cinĭris
El rotacismo hace que una s intervocálica se convierta en r:
- honos, honoris < honosis
Temas en consonante
Estudiar la gramática latina está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de latín desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: conjugaciones, declinaciones, análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡155 actualmente! También tienes textos de César, Salustio...).
En latín frecuentemente hablamos, simplemente, de los temas en consonante en conjunto, mientras que en griego hacemos muchas divisiones según grupos de consonantes. Realmente, en latín también cabe la siguiente división:
- oclusivas (labiales, dentales, velares)
- /p, b/, /t, d/, /k, g/
- sonantes (nasales y líquidas)
- /m, n/, /l, ɾ/
- silbante
- /s/
Temas en oclusiva
El nominativo animado (masculino y femenino) es sigmático. Pueden aplicarse los cambios fonéticos generales que correspondan en los casos oblicuos.
Los temas en labial no sufren más que los cambios fonéticos generales.
- princep– > princip‑ → princeps, principis
- urb‑ → urbs, urbis
(realmente, sustantivos como urbs o plebs son originariamente de tema en ‑i, asimilados en mayor o menor medida a los temas en consonante)
Los temas en dental son los que sufren el mayor cambio en el nominativo, ya que desaparece la dental:
- mile(t)‑ > milit‑ → miles, militis
- pe(d)‑ → pes, pedis
Estudiar la gramática latina está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de latín desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: conjugaciones, declinaciones, análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡155 actualmente! También tienes textos de César, Salustio...).
Los temas en velar solo sufren los cambios fonéticos generales, pero ortográficamente hemos de recordar que /ks/ y /gs/ se escriben ‹x›:
- iudec‑ > iudic‑→ iudex, iudicis
- leg‑ → lex, legis
Los sustantivos neutros tienen desinencia ∅ en el nominativo y pueden sufrir los cambios fonéticos generales que correspondan.
Principalmente en los temas en dental, puede perderse la dental final del nominativo-acusativo, ya que suele quedar en una posición donde es difícil de pronunciar:
- lact‑ → lac, lactis
- cord‑ → cor, cordis
Temas en sonante
El nominativo tiene desinencia ∅ en todos los géneros. (La única excepción es hiems, hiemis, que además es el único sustantivo con tema en m).
Los temas en n animados suelen presentar un tema en ‑on y tienen dos subtipos que se diferencian únicamente por la presencia, o no, de apofonía. No podemos saber, a partir del nominativo, si un sustantivo es de un tipo o de otro, más que atendiendo al genitivo. En estos temas en ‑on, desaparece la n en el nominativo independientemente de que haya o no apofonía:
- legio(n)‑ → legio, legiōnis
- homo(n)‑ → homo, homĭnis < homŏnis
Otros temas en n son menos frecuentes y no pierde la n en el nominativo:
- tubicen‑ > tubicin‑→ tubicen, tubicĭnis < tubicĕnis
Estudiar la gramática latina está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de latín desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: conjugaciones, declinaciones, análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡155 actualmente! También tienes textos de César, Salustio...).
En los neutros, suelen ser del tipo ‑men, ‑minis, siempre con apofonía en los casos oblicuos:
- carmen‑ > carmin‑ → carmen, carminis
Los temas en líquida no sufren cambios específicos. Solo tenemos algunas excepciones:
- pater, patris, mater, matris y frater, fratris en principio aparentan ser temas en ‑i por ser parisílabos, pero se explica por este tipo especial de tema ‑ter, ‑t(e)ris
- si el tema termina en consonante geminada (normalmente neutros), se simplifica en el nominativo: mel, mellis
Temas en silbante
El nominativo tiene desinencia ∅ en todos los géneros (la s final es parte de la raíz). Siempre vamos a tener rotacismo.
En los sustantivos animados, el rotacismo puede incluso afectar al nominativo por analogía con los casos oblicuos, aunque no es posible saber de antemano qué sustantivos aplican la analogía y cuáles no:
- flos, floris
- honos/honor, honoris
- arbor/arbos, arboris
Histori(et)as de griegos y romanos

Lo más probable es que ames el latín, el griego, el mundo clásico en general...
Si te gustan los griegos y romanos, el mundo antiguo y las historias, historietas y anécdotas… tengo histori(et)as de griegos y romanos para ti.
Cada día recibirás un correo con una histori(et)a de griegos al principio y más tarde de romanos. Las lees en menos de cinco minutos.
Hablo algo más sobre todo esto en el siguiente vídeo:
En los inanimados, siempre vamos a tener cierre del nominativo original ‑os en ‑us. Además, los casos oblicuos pueden ser de dos tipos: genitivo en ‑oris o en ‑eris; no es posible saber de antemano qué sustantivos son de un tipo o de otro.
- tempus, temporis < tempos, temposis
- genus, generis < genos, genesis
Temas en ‑i
Reciben este nombre porque originariamente el tema siempre terminaba en ‑i y esta aparecía en todos los casos, incluyendo los acusativos turrim o turris. Sin embargo, por la homogeneización de la tercera declinación en general, la declinación de temas en ‑i llegó a ser casi idéntica a la de los temas en consonante.
Estudiar la gramática latina está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de latín desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: conjugaciones, declinaciones, análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡155 actualmente! También tienes textos de César, Salustio...).
Los sustantivos animados tienen un nominativo sigmático.
Los sustantivos neutros tienen desinencia ∅, pero lo normal es que la ‑i final del nominativo evolucione a ‑e:
- mare, maris < mari, maris
Además, los sustantivos con tema en ‑ali o ‑ari muy frecuentemente pierden la vocal final en el nominativo, por lo que aparentan ser temas en consonante líquida, pero actúan como temas en ‑i:
- animal, animalis < animali, animalis
Temas mixtos
Ya hemos mencionado la homogeneización de la tercera declinación, que tiende a regularizarse como temas en consonante con restos del tema en ‑i en muchos sustantivos que originariamente eran de tema en ‑i.
Además de esto, resultan algunos sustantivos con tema mixto, teóricamente declinados en consonante en singular y en ‑i en el plural. Aquí hay mucha vacilación y no merece la pena entrar en más detalle, pero, por poner un ejemplo, tenemos el caso de plebs, plebis, originariamente de tema en ‑i (plebis, plebis), que suele aparecer como plebem, plebe, plebes/plebis, plebium, pero en época tardía incluso como plebum.
Hola, Javier:
¿Qué explicación tiene el hecho de que el sustantivo de tema en -i «imber, imbris» no se construya «imberis» sino «imbris»?
¿Qué es un nominativo sigmático?
Un saludo.
Como suele ser el caso en la tercera declinación, el nominativo es el que es «irregular» respecto a los demás casos, por lo que es el nominativo el que hay que «reconstruir» o «explicar».
Un nominativo sigmático es aquel cuya desinencia es -s (= termina en -s).
¿Y qué fenómeno acontece en ese nominativo para no ser «imberis» sino «imbris»?
Otra cuestión, Javier:
En un libro de texto (editorial Casals, 2022) encuentro que uno de los tipos de sustantivo mixto de la tercera son aquellos sustantivos que presentan dos consonantes seguidas ante la terminación del genitivo «-is». Ofrece estos ejemplo: «ars, artis», «falx, falcis», «dens, dentis». Me pregunto si esa condición de «dos consonantes ante -is» no funcionaría también en el caso de «cor, cordis»; entonces, ¿»cor, cordis» es tema mixto o neutro con tema en consonante?
Otro ejemplo en la misma línea: ¿»pons, pontis» es masculino tema en consonante oclusiva dental o tema mixto? ¿Lo declino como uno o como otro? ¿Cómo lo voy a encontrar? El libro de texto lo declina como mixto. No lo entiendo.
Un saludo.
Eso es una cuestión de fonética histórica que se sale ya del curso, pero me imagino que es por samprasarana (lo he buscado y sorprendentemente no hay gran cosa en internet), algo así como imbr-s (raíz-desinencia) > imbrr > imber, igual que de un supuesto agr(u)s (griego ἀγρός) lo que se tiene en latín es ager.
En cuanto a lo otro, no sé exactamente qué dirán esos materiales, pero entiendo que básicamente es lo que digo yo en «Tema en ‑i con imparisílabos: los sustantivos imparisílabos cuyo nominativo del singular termina en dos o más consonantes y cuyo genitivo del singular tiene dos consonantes delante de ‑is».
Dicho eso, me parece que estás mezclando dos cosas distintas: temas mixtos (consonante/i) y el género gramatical. No tienen que ver lo uno con lo otro.
En cualquier caso, me imagino que el libro te da esa regla de forma genérica por simplificar. Como digo yo en esta misma clase, «resultan algunos sustantivos con tema mixto, teóricamente declinados en consonante en singular y en ‑i en el plural. Aquí hay mucha vacilación y no merece la pena entrar en más detalle», es decir, que no hay una regla infalible, sino que va de palabra en palabra e incluso así no tiene por qué darse.