En la cuadragesimotercera clase del curso de latín desde cero estudiaremos lo más importante sobre la prosodia latina. La prosodia latina es de cierta complejidad para los hablantes de lenguas modernas. Por tanto, nos limitaremos a estudiar las cuestiones más importantes y de mayor rentabilidad esfuerzo-rendimiento.
Índice de contenidos:
Lo explico todo en este vídeo, de ⏳ 32 m 25 s ⌛ de duración:
¡Espero que te haya sido de utilidad este contenido del curso de latín desde cero!
Pero recuerda que la teoría no sirve de nada sin mucha práctica. Para ello, tienes muchísimos otros contenidos corregidos y explicados en la pizarra: decenas de textos con análisis morfosintácticos y traducciones graduadas y 155 exámenes de selectividad resueltos en la pizarra.
Para acceder a ellos, tienes que suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
Cantidad vocálica
En latín, las vocales, dependiendo de su etimología o de una serie de reglas, pueden ser largas o breves. Las vocales largas se marcan con el símbolo ˉ sobre la vocal (por ejemplo: ā); las breves, con el símbolo ˘ (por ejemplo: ă). Dos vocales breves equivalen a una vocal larga y viceversa: ˘˘ = ˉ.
Dependiendo de la cantidad de la vocal contenida en una sílaba —y de otros factores que iremos viendo—, la sílaba será de cantidad breve (ligera) o larga (pesada).
Cantidad silábica
En lo referente a la versificación, métrica, poesía en general, lo que nos importa es principalmente la cantidad silábica (dependiente en buena medida de la cantidad vocálica).
Todo lo que vamos a explicar se puede resumir en una sola regla: todas las sílabas son pesadas, excepto las que son abiertas y tienen una vocal breve.
En la escansión de versos, es muy importante tener en cuenta no solo las palabras aisladas, sino también las palabras dentro del verso, ya que cada verso computa como una gran palabra.
Sílabas largas por naturaleza
Son sílabas largas por naturaleza las que tienen una de dos:
- un diptongo (ae, oe, au)
- una vocal larga
- procedente de un diptongo
- procedente de contracciones
- por alargamiento compensatorio
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
Sílabas largas por posición
Son sílabas largas por posición las que tienen una vocal seguida de:
- una consonante doble (x, z e i consonante intervocálica [por ejemplo: cuius])
- dos consonantes, aunque sean de distinta sílaba o distinta palabra; esta regla tiene una excepción: cuando de las dos consonantes la primera es una oclusiva (b, d, g, p, t, c [regla mnemotécnica: BoDeGa y PeTaCa]; muy ocasionalmente puede ser f) y la segunda es líquida (l, r), puede no ser larga; por ejemplo: pătrem o pātrem. Esta regla es conocida tradicionalmente como muta cum liquida.
Sílabas breves por posición
Son sílabas breves por posición las que tienen una vocal seguida de otra vocal (siempre que no formen diptongo), aunque entre ellas haya una h. Esta regla es conocida tradicionalmente como vocalis ante vocalem corripitur.
Hay una serie de excepciones, como las siguientes:
- si le precede otra vocal (dĭēi)
- las formas del verbo fio que no tienen la letra r (fīat)
- a o e seguida de i en vocativo o genitivo del singular con nominativo del singular en ‑aius o ‑eius
- las palabras de origen griego cuya primera vocal es larga (Aenēas, Trōes)
- la i del genitivo singular en ‑ius puede ser larga o breve, según necesite el poeta (istĭus o istīus)
Estudiar la gramática latina está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de latín desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: conjugaciones, declinaciones, análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡155 actualmente! También tienes textos de César, Salustio...).
Algunas reglas de cantidad vocálica
Como ya hemos advertido, la cantidad vocálica es una cuestión puramente memorística y depende de cada uno decidir si le resulta productivo aprender más o menos reglas generales. Veamos las reglas más rentables.
Vocales breves reconocibles por resultados fonéticos
Son breves las vocales (y normalmente las sílabas que las contienen) en las que al pasar de sílaba inicial a sílaba interior de palabra cambia el timbre de la vocal (apofonía): făcio → interfĭcio; căpio → accĭpio.
Sin embargo, hay que tener cuidado con casos aparentes de apofonía que no lo son, como căpio → cēpi.
Cantidad de las sílabas acabadas en vocal
Acabadas en a: suelen ser breves. Como excepción, son largas:
- los ablativos del singular de la 1.ª declinación
- la 2.ª persona del singular del imperativo de presente activo de los verbos de la 1.ª conjugación
- la preposición a
- la a final de los numerales terminados en ‑ginta (p. ej. septuaginta)
Acabadas en e: suelen ser breves. Como excepción, son largas:
- los ablativos del singular de la 5.ª declinación
- la 2.ª persona del singular del imperativo de presente activo de los verbos de la 2.ª conjugación
- la e final de los adverbios de modo, excepto bene y male
- los pronombres personales me, te, se
- las preposiciones e y de
- la conjunción ne
Acabadas en i: suelen ser largas. Puede ser larga o breve la i final de mihi, tibi, sibi y palabras como ibi, ubi… Es breve la i final de los vocativos de palabras griegas (Paris > Parĭ).
Acabadas en o: suelen ser largas. Puede aparecer breve algún nominativo singular de la 3.ª declinación y, más raramente, la 1.ª persona del singular del presente de indicativo de la voz activa.
Acabadas en u: siempre son largas.
Histori(et)as de griegos y romanos

Lo más probable es que ames el latín, el griego, el mundo clásico en general...
Si te gustan los griegos y romanos, el mundo antiguo y las historias, historietas y anécdotas… tengo histori(et)as de griegos y romanos para ti.
Cada día recibirás un correo con una histori(et)a de griegos al principio y más tarde de romanos. Las lees en menos de cinco minutos.
Cantidad de las sílabas finales acabadas en consonante
Las acabadas en ‑as, ‑es, ‑os y ˉc (por ejemplo: hic, haec, hoc) suelen ser largas, aunque puede aparecer alguna excepción, sobre todo en algún nominativo singular de la 3.ª declinación.
Las acabadas en ‑is, ‑us y otras consonantes suelen ser breves, pero las acabadas en ‑is y en ‑us tienen muchas excepciones en las que son largas:
- ‑īs: dativo y ablativo de las declinaciones 1.ª y 2.ª; 2.ª persona singular del presente del indicativo de la voz activa de los verbos de la 4.ª conjugación, del verbo eo y sus compuestos y del verbo fio; la 2.ª persona singular del presente de subjuntivo del verbo sum y de sus compuestos, y del verbo volo y sus compuestos; el acusativo plural de la 3.ª declinación de tema en ‑i (turris).
- ‑ūs: genitivo singular y nominativo, vocativo y acusativo plural de la 4.ª declinación; algún nominativo singular de la 3.ª declinación de tema en consonante.
Resumen: con qué quedarse de todo esto
Como ya avisaba desde el principio, todo esto es muchísima información. Es inviable y poco práctico memorizarla toda. Por eso, aquí tienes un pequeño resumen de lo que, en mi experiencia, sí merece la pena memorizar, teniendo en cuenta que nuestro propósito es la escansión métrica.
Son sílabas largas:
- las que tienen un diptongo
- las que tienen una vocal seguida de consonante doble (x [ks], z [dz] principalmente)
- las que tienen una vocal seguida de dos consonantes cualesquiera
- excepto muta cum liquida
- esta última regla se aplica incluso entre palabras distintas: cŭm de forma aislada es breve, pero en cūm subit cuenta como larga
Son sílabas breves:
- las que tienen una vocal seguida inmediatamente de otra vocal (vocalis ante vocalem corripitur)
Merece la pena recordar, por cuestiones sintácticas al traducir poesía:
- la ‑ă del nominativo y vocativo de la 1.ª declinación es breve (también la de los neutros plurales de cualquier declinación)
- la ‑ā del ablativo de la 1.ª declinación es larga
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.