La mayoría de las oraciones de relativo tienen el verbo en indicativo y se suelen traducir tal cual en español. Sin embargo, en latín el verbo de la oración de relativo puede aparecer en subjuntivo y en ese caso la subordinada tiene otros valores circunstanciales. Expondremos los tipos por orden de relevancia.
Índice de contenidos:
Lo explico todo en este vídeo, de ⏳ 21 m 51 s ⌛ de duración:
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
Final
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
El uso más frecuente es el que añade un valor circunstancial de finalidad, por lo que es una alternativa a ut. Casi siempre aparece dependiendo de mitto (y sus compuestos), de relinquo y de verbos afines.
Puerum mittam qui te adiuvet.
Enviaré a un chico para que te ayude.
En estilo indirecto
Por lo general, las oraciones subordinadas en estilo indirecto llevan el verbo en subjuntivo. Este es también el caso, casi siempre, de las oraciones de relativo en estilo indirecto.
Por tanto, si la oración de relativo es parte del estilo indirecto, el verbo va en subjuntivo.
Virtus facit ut eos diligamus in quibus ipsa inesse videatur.
La virtud hace que amemos a aquellos en los que ella misma parece residir.
Recte Graeci praecipiunt, non temptanda quae effici non possint.
Correctamente enseñan los griegos que no han de intentarse las cosas que no pueden llevarse a cabo.
Sin embargo, podría ir en indicativo si la oración de relativo son palabras del autor, no de la realidad del discurso.
Nuntiatur Afranio magnos commeatus qui iter habebant ad Caesarem ad flumen constitisse.
Es anunciado a Afranio que grandes suministros —que iban de camino a César— habían sido detenidos en el río.
De descripción o cualidad
Estudiar la gramática latina está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de latín desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: conjugaciones, declinaciones, análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡155 actualmente! También tienes textos de César, Salustio...).
Este tipo de oraciones de relativo dan información sobre qué tipo de persona o cosa es el antecedente. En español suelen traducirse en indicativo.
Roma erat civitas quae cives suos defenderet.
Roma era una ciudad que defendía a sus ciudadanos.
En el ejemplo de arriba vemos que no se nos dice qué era Roma, sino qué tipo de ciudad.
Urbs quam Romulus condidit Roma appellata est.
La ciudad que fundó Rómulo fue llamada Roma.
En cambio, este ejemplo informa simple y llanamente de cuál era la ciudad.
A menudo el antecedente es indefinido o negativo o da idea de existencia (o no), del tipo sunt qui, est nemo qui, etc.
Pauci erant qui arma ferre non possent.
Había unos pocos que no podían llevar armas.
Causal
Histori(et)as de griegos y romanos

Lo más probable es que ames el latín, el griego, el mundo clásico en general...
Si te gustan los griegos y romanos, el mundo antiguo y las historias, historietas y anécdotas… tengo histori(et)as de griegos y romanos para ti.
Cada día recibirás un correo con una histori(et)a de griegos al principio y más tarde de romanos. Las lees en menos de cinco minutos.
Como sustituto de cum, puede aparecer la oración de relativo con valor causal.
Felix es qui tot amicos habeas.
Eres dichoso por tener tantos amigos.
Concesiva
Según el contexto, el valor puede ser concesivo incluso si no aparece ninguna partícula como tamen en la oración principal.
Tum Cethegus, qui paulo ante aliquid respondisset, repente conticuit.
Entonces Cetego, aunque un poco antes había respondido algo, de repente se calló.
Con falso relativo
Puede aparecer un falso relativo seguido inmediatamente de cum (normalmente histórico). Realmente es mucho más fácil interpretar que el subjuntivo está forzado por cum, no por el relativo.
Quod cum animadvertisset Hercules, arcum intendit et pectus Nessi sagitta transfixit.
Esto al haberlo notado Hércules, tensó su arco y atravesó el pecho de Neso con una flecha.
Buenos días, entonces en el análisis al salir un pronombre relativo en la oración se clasificaría como subordinada de relativo como siempre se hace y se le añade su valor sintáctico por ejemplo si fuese Final, se pondría Nexo / Complemento circunstancial de Finalidad
Esto ya depende de cada maestrillo, pero yo pondría el análisis de siempre, y si acaso entre paréntesis el valor de finalidad; o sea algo como oración subordinada de relativo (CCFinalidad).
Pero solo la oración subordinada. El pronombre relativo sí que hay que analizarlo como siempre: nexo y sujeto o lo que sea. (Esto te lo digo porque en tu pregunta parece que has mezclado el análisis de la subordinada entera con el del pronombre relativo).
Para no alargarme mucho y sin más contexto que clase es esta oración de relativo … Omnibus pollicitationibus ac praemiis deposcunt eos qui belli initium faciant.
Traducción: Con promesas y recompensas reclaman a estos que hagan el inicio de la guerra.
Pues es un caso un poco en el limbo.
Lo que se me ocurre es que quizá lo más adecuado sería pensar que es final, en el sentido de «los reclaman para que hagan…».
¿No hay alguna nota en el examen?